lunes, 13 de enero de 2020

'crónica': "La primera renuncia en el gobierno de Alberto Fernández"

            crónica           

lunes     13  de  enero  de  2020


      POLÍTICA      




La  primera  renuncia en  

el  gobierno  de 

Alberto Fernández

image.png
Avatar de Roberto Disandro
image.png                                                            Por       Roberto Disandro





Intimidades Rosadas y mucho más...  ¿Quién se fue y de dónde? Además, se designará un  "coordinador absoluto"  para negociar con el  'FMI'  y la disputa con Horacio Rodríguez Larreta por el presupuesto de la Ciudad.



Treinta días se cumplieron de Alberto Fernández en la conducción del País.  El saldo es bastante aceptable”,  dicen las encuestas, aun cuando  falta mucho para que la gente pueda respirar normalmente”.


La inflación es el peor enemigo que tiene la Nación y hasta ahora no se ha logrado detener”, afirman los propios integrantes del flamante gobierno.  Hay reuniones por todos lados.  El Presidente no sólo las hace en la Rosada, sino también en Olivos y cuanto lugar donde pueda acudir, invitado o pidiendo  autorización previa para ir, confiesan los que lo rodean.


No hay forma de lograr una agenda prolija para saber con quién habla.  Los periodistas se desparraman por el Patio de las Palmeras para saber quién entra y quién sale.  Hay contactos que se hacen abriendo la puerta que divide ese sector de la explanada por donde ingresan funcionarios y figuras preponderantes de la vida privada. Existe contacto con Fernández cuando sale o entra a la Rosada,  por Rivadavia.  Se detiene y habla.  Hasta caminando para ir a un lugar cercano tiene relación con la prensa.  “Caminando podemos hablar”, argumenta.









domingo, 12 de enero de 2020

'Nihilismo' y gobiernos 'populares' o de 'izquierda'

image.png
domingo     12  de  enero  de  2020


POLÍTICA




'Nihilismo'  y  
gobiernos  'populares'  
o  de   'izquierda'





  
image.png                                                                                  Por          Jorge  Alemán    *

  

El   "nihilismo"   es la tonalidad afectiva, la disposición espiritual del capitalismo  'neoliberal'.

 Sus rasgos más importantes son los siguientes:  

1) Dios ha muerto:   esta aseveración afecta tanto a laicos como a creyentes. Implica que todas las figuras de la autoridad simbólica han declinado y se disuelven en el aire. La verdad, los imperativos éticos, los proyectos existenciales, las causas políticas, el sentido estético, ya no disponen de ningún suelo firme. No así el Poder y sus dispositivos, cada vez más pregnantes y decisivos en la producción de la ideología que haga posible la reproducción del engranaje.

2) La vida se ha vuelto capital humano:   o los seres humanos se entregan al rendimiento y su propio aumento permanente del valor en tanto mercancía o se caen de la escena como deshechos que se acumulan en los rincones de las ciudades.

3) La política es una profesión sin vocación ni referencia a la ética de la convicción.   Es pura gestión desconectada del amor a la patria y a la causa de la justicia y la igualdad .

4) La propia vida, la relación con los otros y con los más próximos    es concebida como gestión, cálculo y maquinación de ventajas. O en otros términos, un formato empresarial que administra la continuación del propio linaje.

5) La guerra permanente sin declarar,   que no sólo abre la posibilidad fáctica de la destrucción total del planeta sino que hace del fin del mundo el aura invisible de todo lo social, incluso en la política cotidiana.

6) La reproducción infinita de habladurías y difamaciones   ejercidas por  'mercenarios' mediáticos que sustituyen la  opinión pública.

Todos estos rasgos propios del 
"nihilismo" reactivo vaticinado ya por Nietzsche en el siglo XlX y desarrollados y explicitados por Marx  y  Heidegger,  desde distintos ángulos, pero caracterizando desde su raíz el despliegue de nuestro mundo contemporáneo, nos indican que los gobiernos  'populares'  o las ' izquierdas'  ya no pueden sostenerse solamente en una reforma económica sino que deben intentar el difícil y casi imposible acto de una nueva afirmación  "no nihilista"  de la vida.   Salir del  "nihilismo"  no es abrazar una fe, o por lo menos no es sólo eso, es concebir cada vida sexuada, mortal y parlante como la posibilidad de un invento, como la creación de un lazo social que hunda tanto su experiencia en la  'Soledad'  como en lo  'Común'  y deje atrás el   "Nihilismo"  depresivo  del mundo actual.  Ahora más que nunca transformar lo colectivo es examinar la propia ética de vida en cada uno.


*    PSICOANALISTA,   FILÓSOFO,   ESCRITOR










sábado, 11 de enero de 2020

'TIEMPO ARGENTINO': "América Latina como eje de la Política Exterior Argentina"

image.png
viernes      10  de  enero  de  2020




América Latina  como  eje  de la  Política  Exterior Argentina

image.png


image.png                                                              Por      Mg. Dolores Gandulfo   *





Se realiza en México la  'Cumbre'  de Cancilleres de la  "Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños"  ("CELAC"),  la primera de las cumbres del organismo, en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumirá la  Presidencia 'Pro Témpore' del bloque regional.

Este evento, que reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe, genera gran expectativa a nivel regional debido a que es el primero que se realiza luego del triunfo de López Obrador en México y de Alberto Fernández en Argentina, que se traduce en un contundente cambio en la política exterior de dos de los países con mayor influencia en la región.

A través de su rol en la Presidencia  'Pro Témpore',  México apuesta a la recuperación del funcionamiento de la  "CELAC",  organismo que en los últimos años fue desplazado de la escena regional por otras instancias como la  "Organización de Estados Americanos"  ("O.E.A.")   y el  "Grupo de Lima".

En los últimos años, América Latina atravesó un período de debilitamiento de 'organismos de integración'  existentes como la  "CELAC",  la  "UNASUR"  y el  "MERCOSUR";  y de promoción de nuevas instancias multilaterales como el  "Grupo de Lima"  y el  "PROSUR".  Las instituciones de integración regional no deberían depender del signo político de los gobiernos de turno, sino de una política exterior conjunta que sea beneficiosa a la posición latinoamericana, tomando en cuenta las asimetrías dentro del continente, en su inserción internacional.

Esta  'Cumbre'  nos permite poner el foco en el fortalecimiento de los mecanismos existentes.

Es imprescindible contar con instituciones regionales fuertes que habiliten canales que, siguiendo la tradición de paz del continente, promuevan la resolución pacífica de conflictos, y aborden las problemáticas estructurales de la región como la desigualdad social y económica existentes; el respeto a la soberanía de los Estados y la consolidación de democracias que garanticen la participación de las mayorías y las minorías en el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

La institucionalidad democrática latinoamericana es clave en una coyuntura que no da respiro.

El  'Golpe de Estado'  a Evo Morales en Bolivia;  las masivas manifestaciones en Chile y la brutal represión por parte del gobierno;  la grave crisis política que atraviesa Perú;  la continua crisis política e institucional de Venezuela; y las movilizaciones en contra de las políticas económicas y sociales del gobierno de Colombia.

Surgieron también fenómenos nocivos para la democracia como el  'Lawfare',  la persecución política a líderes políticos y sociales, y la intromisión tanto de la política en procesos judiciales como de la justicia en procesos electivos.

Estos son sólo algunos de los acontecimientos regionales que moldean el contexto en el cual se desarrolla la  'Cumbre'  de la  "CELAC".

América Latina  está hoy expectante de los próximos pasos del gobierno de Alberto Fernández.   Es momento de volver a poner en valor la integración regional y sus instituciones para poder hacer frente a los desafíos regionales e internacionales que aparecen cotidianamente en un mundo en transición.

La cumbre de la  "CELAC"  es el puntapié inicial.




*    Directora del   'Observatorio Electoral'  de la                                "Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe"          ("COPPPAL"), Directora Ejecutiva de  'Política                          Institucional'  de la   "Defensoría del Pueblo"  de la                      Ciudad de Buenos Aires  y Profesora de  'Relaciones                    Internacionales'  de la   "Universidad del  Salvador".








La risa 'gorila'

image.png
sábado     11  de  enero  de  2020


CONTRATAPA





La  risa  'gorila'
image.png
image.png                                                              Por       Vicente Battista



En la contratapa de  "Página/12"  del domingo 5 de enero , bajo un título contundente,  “Y que de Borges haiga novelas”, María Moreno habla del especial sentido del humor que sustentan los gorilas, no se refiere a los enormes primates herbívoros que deambulan por los bosques de África central y que, lamentablemente, se encuentran en peligro de extinción, se refiere a esa rencorosa especie que deambula por la República Argentina, con mayor incidencia en la Capital Federal y que, lamentablemente, se encuentra en peligro de ampliación. Con el propósito de advertir de qué modo opera esta manada, María Moreno recuerda las “mofas al Menem que citaba un Sócrates leído y al ‘conmigo o sinmigo’ ideado por Herminio Iglesias”.  Confieso haberme reído de aquella barbaridad de Iglesias, así como me reí de las muchas que pronunciara Menem. Si a esto se agrega que no soy  'peronista',  estoy a un paso de vestir el uniforme  'gorila'.  Esto, pienso, merece una digresión: hasta abril de 2003 siempre voté a candidatos  'no peronistas'  e, invariablemente, siempre me arrepentí de mi voto antes de que se cumpliesen los cien días de tolerancia que se le brindan al flamante presidente.  La primera vez que voté por una fórmula  'peronista'  fue el 27 de abril de 2003 y, vaya paradoja, también fue la primera vez que no me arrepentí de mi voto. ¿Me había hecho  'peronista'?  Nada de eso, simplemente apoyé y apoyo a la 'Política K',  esa Anomalía Argentina”, como brillantemente la definió y explicó Ricardo Forster.  El 27 de octubre de 2019 voté por la "fórmula Alberto Fernández/Cristina Fernández de Kirchner".  No soy 'peronista',  pero lejos estoy de ser  'gorila'. Aclarado lo cual, vuelvo al texto de María Moreno que se refiere a los furcios, errores, o como quiera llamárselos, que, se supone, cometieron  Alberto Fernández  Axel Kicillof.

El  haiga”  de Kicillof motivó una infinidad de  'memes', el más piadoso tildó de  "bestia bruta al actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, elementales razones de higiene me obligan a omitir los otrosVeamos cuál fue la frase que produjo tantos desatinos, dijo Kicillof:  “Si no hay un mango partido al medio, lo que haiga para el que más lo necesita”.  La frase incorpora una voz  'lunfarda',   'mango'  en lugar de  'pesos', y una forma verbal característica del  'criollismo':  en lenguaje  'gauchesco es natural decir  'haiga en lugar de  'haya'Los memoriosos recordarán que esto se repite en varios versos del “Martín Fierro”, nuestro poema nacional.

¿De qué se le acusa, entonces, de haber mentado a los bajos fondos y al paisano iletrado?  Para los auténticos y fervorosos  'gorilas',  se trata de la prueba definitiva de que Kicillof es un irrecuperable 'populista'.  Los  'gorilas'  que habitan en el centro de África ignoran el hábito de la lectura, no sucede lo mismo con los que transitan por nuestras tierras, a todos ellos, sin distinción de sexo, edad y credo religioso, les recomendaría que le peguen un vistazo a “El idioma de los argentinos”, un esclarecedor texto que el  'gorila'  Borges escribió en 1928.

Y Borges nos lleva al segundo malentendido. El pasado 30 de diciembre, en el  "Museo de la Casa Rosada", hubo un par de hechos para celebrarel relanzamiento del  "Plan Nacional de Lectura"  y el inteligente nombramiento de  Amalia Porta López como   Coordinadora de ese plan.  Alberto Fernández, que presidía la mesa de presentación, en un momento de su discurso pronunció una frase, “pienso que la poesía de Borges es maravillosaaunque se lo suele reconocer por sus novelas",   que desató la risa  'gorila'  y el desconcierto de algunos otros no afectados por esa tara. Alberto  lo acompañaban tres ministros: Tristán Bauer,  Marcela Losardo  y Nicolás Trotta,  también estaba la propia Amalia Porta López y las escritoras Claudia Piñeiro y Eugenia Almeida,  ¿por qué ninguno de ellos le hizo llegar un papelito o le susurró al oído que Borges jamás escribió novelasDe ese modosonriendo,   Alberto  hubiera corregido su error y se hubiesen evitado las risas  'gorilas'.  

Honestamente, se me ocurre que hubiera sido un gesto innecesario: hoy nombrar a Borges  es nombrar a la literatura, más allá del corset de los génerosDicen que en 1941, después de leer  “El jardín de senderos que se bifurcan”, Alfonso Reyes afirmó:  “Por fin tenemos en Latinoamérica alguien comparable a Shakespeare  y a Cervantes”.  Y hace unas semanas, otro escritor español, Javier Cercas, señaló que  existe en nuestra literatura un antes y un después de Borges, porque, a menos que se quiera incurrir en la irrelevanciaes imposible escribir después de Borges como se escribía antes de Borges”.  En el año 1974, la    Editorial  "Emecé"  anunció la publicación de las   "Obras  Completas"  de Borges en un solo tomo.  Manuel Mujica Laínez lo calificó como una especie de caja de zapatos verdes sobre la que en todas las casas ponen una lámpara pero que nadie ha leído”.   Estoy seguro de que  Alberto Fernández  abrió esa caja y lo leyó.  No creo que  Carlos Saúl Menem y que  Mauricio Macri  se hayan tomado ese trabajo. Esta carencia los lleva a repetir torpezas cada vez que les toca mencionar a Borges.  Aquí es cuando un  'peronista'  de la primera hora y un fervoroso  'gorila'  deben soportar, mansamente, una misma carcajada descomunal y ecuménica.









viernes, 10 de enero de 2020

'DemocracyNOW!': "Las mentiras de Trump acerca de Irán"

image.png
viernes     10   de   enero   de   2020






Las  mentiras  de  Trump acerca  de  Irán

image.png
'DemocracyNOW!'    Columna   semanal   por                                                      AmyGoodman  y  Denis Moynihan







El Presidente Donald Trump llevó a Estados Unidos al borde de la guerra con Irán al ordenar el asesinato del General Qassem Soleimani,  la segunda figura más poderosa de ese país. Tras el asesinato de Soleimani y otras cuatro personas en un ataque con un avión  'no tripulado' perpetrado el viernes pasado por Estados Unidos en el aeropuerto internacional de Bagdad, Trump  alegó, sin mostrar prueba alguna, que  Soleimani  estaba planificando ataques contra militares y diplomáticos estadounidenses. Cuando Trump  -  o cualquier otro jefe de Estado  -   invoca  información secreta”  para justificar acciones violentas debemos desconfiar. Nadie sabe esto mejor que el Coronel Lawrence Wilkerson, jefe de gabinete del  'Secretario de Estado'  Colin Powell de 2002 a 2005. Wilkerson participó y fue testigo de la campaña del Presidente George W. Bush y del Vicepresidente Dick Cheney, entre otros, mediante la cual se promovió la difusión de mentiras para justificar la desastrosa e ilegal invasión de Irak en 2003.


En un editorial del   "New York Times"   de 2018 titulado  Una vez ayudé a promover la falsa opción de la guerra.   Ahora está sucediendo otra vez”,  Wilkerson escribió:  “Esa campaña llevó a una guerra innecesaria con Irak que representó pérdidas catastróficas para la región y la coalición liderada por Estados Unidos y desestabilizó a todo Medio Oriente”. Y añadió: “El gobierno de Trump está utilizando el mismo manual para crear la falsa idea de que la guerra es la única forma de responder a las amenazas de Irán.  Esta guerra con Irán sería 10 o 15 veces peor que la guerra de Irak en cuanto a muertes y costos económicos”.


En 2003, el Coronel Wilkerson  ayudó al entonces secretario de Estado Colin Powell a preparar su tristemente célebre discurso pronunciado el 5 de febrero de 2003 ante el  "Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas":  “Colegascada una de las declaraciones que hago hoy están respaldadas por fuentes sólidasNo son meras aseveracionesLo que estamos tratando de presentarles son hechos y conclusiones basados en información sólida”.  La presentación de  Powell  incluyó varias diapositivas,  'clips de audio y un tubo que supuestamente contenía  "ántrax" que Powell sostuvo en alto para mostrar a las cámaras.  El discurso duró más de dos horas y, tal como luego se comprobó, estuvo plagado de mentiras y falsedades.  Años más trade, Powell describiría su discurso de ese día como una mancha indeleble en su carrera.  Pero hizo su trabajo.  Seis semanas después comenzó la llamada “Operación conmoción y pavor”: el gobierno de Bush y Cheney bombardeó  Irak  sin miramientos.


En una entrevista con   "Democracy Now!" ,  el Coronel Wilkerson afirmó: “El caos que estamos observando en toda la región fue provocado por la invasión de Estados Unidos en 2003. Fui testigo de cómo se preparó la información de inteligenciade cómo las principales figuras del gobierno de George W. Bush  difundían esa información o contribuían a generarlacomo fue el caso de Dick Cheneyy fui testigo del inevitable camino hacia la guerra”.


Wilkerson  señala también la similitud entre las mentiras que dieron lugar a la guerra de 2003 y las declaraciones de los voceros de Trump en televisión o,  ahora,   a través de  "Twitter".  Después del asesinato de Soleimani, el Vicepresidente Mike Pence tuiteó que Soleimani  “asistió en el traslado clandestino a Afganistán de 10 de los 12 terroristas que perpetraron los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos”.


Wilkerson afirmó en   "Democracy Now!":   “Las palabras de  Pence  son absurdasSoleimani  y su séquito estaban en realidad ayudándonos eAfganistán en 2001  y a principios de 2002  a combatir al  Talibán.   Recibimos ayuda indispensable de  Irán en ese sentido”.


El Secretario de Estado Mike Pompeo ha sido uno de los más fervientes y omnipresentes defensores del asesinato de Soleimani por parte del gobierno de Trump  El Coronel Wilkerson continuó:  “Vamos a mentirengañar y estafarcomo está haciendo ahora  Pompeo, como está haciendo ahora Trumpcomo Esper está haciendo ahora mismo, como  Lindsey Graham  está haciendo ahora mismocomo Tom Cotton  está haciendo y como están haciendo otros miembros de mi partido político, los  'republicanos'Vamos a engañar y estafar a la población para hacer lo que sea necesario para continuar con el  "complejo  bélico-militar-industrial"Esta es la verdad y la agonía de la cuestión”.


El Coronel Wilkerson no es el único  'republicano'  crítico de las medidas de Trump.  El senador republicano de Utah, Mike Lee, dijo en respuesta a la reunión informativa a puertas cerradas que altos funcionarios del gobierno de Trump mantuvieron el miércoles con los legisladores en el Congreso: “La reunión informativa duró apenas 75 minutos,  tras lo cualquienes estaban encargados de brindarnos la información se retiraronSin embargoesto no es lo que encuentro más problemático de la reunión informativa queañadiría, probablemente fue la peor a la que he asistido sobre un tema militar en los nueve años que he estado en el Senado de Estados Unidos.  Lo que me pareció muy preocupante de la reunión fue uno de los mensajes que recibimos de las personas que estaban exponiendo los informesno debatan;  no discutan el tema de la conveniencia de una mayor intervención militar contra Irán Si lo hacenestarán envalentonando a  Irán La implicación es que de alguna manera estaríamos haciendo de Estados Unidos un lugar menos seguro al tener un debate o una discusión sobre la conveniencia de una mayor intervención militar contra el Gobierno de Irán. Encuentro esto ofensivo y degradanteno de manera personalsino para con el cargo que ocupa cada uno de los 100 senadores de este edificio. No me importa si son de la  "CIA",   del  "Departamento de Defensa"  o de cualquier otro organismo.   Que vengan y nos digan que no podemos debatir y discutir la conveniencia de una intervención militar contra Irán es  'antiestadounidense',  es inconstitucional y está mal”.


El Coronel Lawrence Wilkerson,  que fue testigo de primera mano de cómo se urde la decisión de librar una guerra, no es optimista sobre las perspectivas de paz: “Desde el 11 de septiembre, el monstruo de la seguridad nacionalel monstruo de las guerras interminablesese monstruo que salió del pantano maloliente de Washington D.C. y mordió a Donald Trump hace unos díasestá vivito y coleando.   Estados Unidos  existe hoy para librar guerras”.




© 2020 Amy Goodman


Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición:  María Eva Blotta  y  "Democracy Now! en español", spanish@democracynow.org


Amy Goodman es la conductora de  "Democracy Now!",   un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español.


 Es co-autora del libro  “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por   "Le Monde Diplomatique Cono Sur".








Acerca del amor

image.png
jueves     09  de  enero  de  2020


PSICOLOGÍA




Una historia de las  'relaciones amorosas'  y un contrapunto con  Paul Preciado.






Acerca  del  amor





La autora reivindica el ideal de  'relaciones afectivas'  y amorosas que tengan lugar en un contexto de paridad, ya sea entre varones y mujeres, entre mujeres, entre varones o en tríos de cualquier sexo.  Y propone agregar la  "H"  a la sigla  "GLTTBIQ+1":   “Los heterosexuales queremos entrar”,   dice.
image.png                                                                                                                            Por        Irene Meler    *


Existe una dimensión psíquica del amor, que nace a partir del apego obligado hacia el semejante humano que nos asiste en nuestro desamparo inicial. Las experiencias de satisfacción y el alivio del sufrimiento y de la angustia se registran en un primer período del desarrollo infantil como efectos de un todo indiferenciado acerca del cual construimos representaciones nebulosas. Pero en tanto podemos reconocer lo familiar y diferenciarlo de lo extraño, la reacción denominada como “ansiedad de los ocho meses” (Spitz, 1999) da cuenta de que hay otro o algunos otros significativos, cuya presencia, que distinguimos con respecto de los demás, nos reconforta. Ese apego temprano se erotiza de modo paulatino, y en la primera infancia, alrededor de los cuatro o cinco años, adquiere ribetes eróticos. Una vez alcanzada la maduración sexual, el anhelo de recuperar en el encuentro con los otros esas primitivas experiencias de satisfacción, nos conduce a lo que Freud (1905) denominó como el “hallazgo de objeto”, un logro nunca estable, ya que se desliza por una cadena de reemplazos cuyo carácter interminable describió Lacan (1970).

El origen asimétrico del sentimiento amoroso deja una marca indeleble que tiende a escenificar los cuidados suministrados al niño por parte del adulto. Esos roles se invierten a veces de modo plástico, y se expresan por los carriles del género. De ese modo, es frecuente que las mujeres prodiguen a sus hombres amados cuidados primarios, que los alimenten, contribuyan a su aseo y abrigo y los cuiden en los momentos de enfermedad. Los varones, por su parte, juegan la dimensión parental del amor, protegiendo de los peligros, proveyendo recursos y fecundando. Al menos, esos han sido los modelos ancestrales, que hoy están en crisis debido a que existe una disconformidad cultural respecto de la cristalización de ese núcleo emocional generado en la relación entre la madre y el niño, que ha creado para el amor adulto un arreglo que invierte la asimetría inaugural, subordinando a las mujeres.

La prematuración del nacimiento de la cría humana, una característica propia de la especie, favorece entonces una extrema asimetría en el vínculo inaugural, y esa condición mantiene una tensión contradictoria con la actual democratización de las relaciones de género. La tensión que se establece entre la huella de la dependencia temprana y el anhelo adulto de paridad no reclama su superación, sino que debe ser conservada, ya que, como lo ha descrito con acierto Jessica Benjamin (1996), es lo que proporciona interés y dinamismo a la relación intersubjetiva.

A la vez, las representaciones sociales propias de cada época y lugar ofrecen modelos de lo deseable y plasman, de ese modo, tanto las características del objeto anhelado, como del vínculo que aspiramos a construir con el mismo. El sentimiento amoroso es, en ese sentido, una construcción colectiva cuyas características han variado de modo notable a lo largo de la historia. No siempre es lo que parece: el amor cortés inventado en el Siglo XII en la corte de Leonor de Aquitania apareció de modo manifiesto como una tendencia que buscaba moderar la brutalidad de la masculinidad feudal. Pero si seguimos a Duby (2000), veremos que en realidad no se sustrajo de la hegemonía fálico narcisista, ya que la devoción hacia la esposa del señor feudal fue utilizada como un refuerzo de las relaciones de vasallaje, una mascarada heterosexual de la obligada devoción homosocial. De modo que el amor hacia las mujeres, el amor a la diferencia sexual, constituida en causa del deseo viril, revela su índole narcisista. En la Antigüedad grecolatina no se disimulaba esta condición autoerótica del amor sexual. Las mujeres eran uno de tantos objetos de deseo, y su función social principal era reproductiva. El amor espiritual, la Afrodita urania, tal como la denominaba Platón (380 AC /2015), se dirigía hacia seres que representaban un Yo anterior del hombre enamorado. Los efebos fueron objetos de amor narcisista; el varón adulto se amaba a sí mismo tal como había sido en el pasado, y a la vez, alentaba una esperanza hacia el futuro, donde transmitiría a un sucesor, a través de la pedagogía homosexual, los saberes necesarios para ejercer la condición ciudadana. La diferencia entre los sexos, que en la Modernidad pasó a ser considerada como el aval de la legitimidad amorosa, en el mundo antiguo, por el contrario, representaba las pasiones sensuales, desvalorizadas posiblemente, como reflejo de la depreciación profunda de la feminidad que caracterizó a esa cultura fuertemente androcéntrica y misógina.


La sexualidad heterosexual



El cristianismo constituyó a la sexualidad heterosexual reproductiva en la única modalidad tolerada de expresión erótica. La continuidad de la especie justificaba un placer sensual respecto del que el sujeto medieval se distanciaba con desconfianza.

Pasado el tiempo, durante un prolongado período el amor y el matrimonio marcharon por carriles separados. Las uniones matrimoniales que se concertaban en los sectores propietarios, constituyeron estrategias de linaje, tendientes a preservar e incrementar los patrimonios familiares. En los casos afortunados, la afinidad surgía durante el transcurso del vínculo, dando lugar a una amistad amorosa. El deseo, nómade por definición, circulaba en la clandestinidad del adulterio.

Con el auge de la burguesía, en el siglo XIX, fue surgiendo el amor romántico, un estilo de relación donde en apariencia, las consideraciones vinculadas con el patrimonio y el prestigio estaban ausentes. La pasión despertada en el otro atestiguaba acerca de la excelencia del sujeto y ser amado o amada se convirtió en una vía posible hacia la consagración narcisista. Si bien las mujeres amadas fueron objeto de idealización, el vínculo amoroso no era en esa época una relación entre pares. Los logros y desempeños bélicos, económicos y culturales han estado abiertos como posibilidades de consagración de la autoestima masculina. Obtener el amor de una mujer hermosa y, por eso mismo, codiciada, se inscribía en la lucha por prevalecer entre los pares que se entablaba al interior de la fratría viril. Para las mujeres, ser elegidas por un varón exitoso era el pase de entrada para su ubicación social en términos de status. Su destino y el de sus hijos dependían del establecimiento de su alianza conyugal.

Esta asimetría existente entre las posiciones sociales de los enamorados ha favorecido el desarrollo de actitudes de intensa dependencia emocional de las mujeres con respecto de sus compañeros. Freud (1918), en  "El tabú de la virginidad",  no vaciló en afirmar que la  "horigkeit", una actitud de extrema subordinación al criterio del iniciador sexual, descrita por von Kraft Ebbing, era la base necesaria para la consolidación de la monogamia. Pese a haber traducido al alemán el texto de John Stuart Mill donde ese autor consideró la condición social femenina como algo semejante a la esclavitud, se opuso a que su esposa trabajara y en 1933 consideró a la relación existente entre la madre y su hijo varón como la única relación humana libre de ambivalencia. Esto se explicaba porque la madre, al ver impedidos los caminos para satisfacer sus ambiciones personales a través de sus propias realizaciones, debía delegar ese cometido en su hijo varón. El creador del psicoanálisis no pensó que esa autopostergación obligada pudiera estimular la ambivalencia emocional.

El amor heterosexual constituyó una poderosa herramienta cultural que colaboró en mistificar las relaciones de dominación de los varones sobre las mujeres, y por ese motivo se transformó en el objeto de los ataques feministas. El feminismo socialista, con su énfasis en las relaciones económicas, destacó el modo en que la mistificación amorosa ha servido a los fines de usufructuar el trabajo doméstico y maternal de las mujeres, sumiéndolas en una condición podría calificarse como proletarizada. Ya Engels (1884) había comparado la relación entre el marido y la mujer con la del patrón y el obrero.

El feminismo



El feminismo radical enfocó sus análisis en el modo en que la sexualidad, entendida como una práctica social, estaba diseñada con el propósito de la satisfacción masculina. Las mujeres de la Modernidad representaban los objetos de deseo por antonomasia, pero no fueron percibidas como sujetos deseantes. Su sexualidad estuvo enajenada al servicio de la sexualidad masculina. El doble código de moral sexual, descrito por Christian von Ehrenfels y retomado por Freud en 1908, ha establecido regulaciones antagónicas según el género, cuyas improntas, aunque cuestionadas, llegan hasta el día de hoy. En diversas épocas y lugares, el deseo y el amor han transcurrido entrelazados de modo inextricable con las relaciones de dominio y subordinación.

Aun el feminismo  'liberal',  el más integrado en el sistema  'capitalista',  hizo visible lo que Betty Friedan (1963), denominó como el malestar que no tiene nombre”. De ese modo se ha referido al sufrimiento callado de las esposas y madres de familia de los sectores medios, recluidas en los hogares suburbanos durante las décadas entre los ’40 y ’60, mientras que sus maridos se desplazaban a los centros urbanos para desempeñarse como trabajadores en el mercado. El aislamiento respecto de la interacción social con adultos y, sobre todo, la ausencia de reconocimiento social para sus tareas, ubicaba a estas mujeres, las más integradas al sistema, en una condición de dependencia económica y de falta de estímulos para el desarrollo personal. De allí surgieron, por ejemplo, los grupos de concientización para amas de casa con depresión (Sáez Buenaventura, 1979).

De modo que hemos pasado de la idealización del sentimiento amoroso, considerado por la clave de la felicidad, sobre todo para las mujeres, a su impugnación desmistificadora. Hoy bailamos sobre las ruinas del edificio del amor  'romántico',  que ha inspirado tantas creaciones literarias, y que ha sido constituido en la clave del proyecto vital de tantas mujeres.

Como ha expuesto Bela Grunberger (1977), los hombres no se tomaron muy en serio la idealización amorosa. Una vez superada la adolescencia, los afanes vitales masculinos se han destinado a los logros personales, a la prosecución de triunfos que los calificaran y ubicaran en buena posición al interior del colectivo viril. De modo que la ilusión amorosa, cultivada a través de la literatura y el cine, fue develada como una argucia patriarcal para garantizar el usufructo masculino de la sexualidad y de la capacidad reproductiva de las mujeres, asegurándose descendientes legítimos. Como lo expresó Luce Irigaray (1978), ella fue  poseída como medio de reproducción”.

De modo paralelo, las parejas normalizadas de la  'Modernidad Media'  coexistieron con distintas modalidades de deseo y de amor homosexual, una orientación que a partir del auge del cristianismo pasó a la clandestinidad, ya que en el régimen regulatorio que Paul Veyne (1984) ha denominado como de  heterosexualidad reproductiva”, la sexualidad debió ser justificada mediante un propósito productivista: la reproducción. Muchas hogueras medievales ardieron con los cuerpos martirizados de los homosexuales. De ahí la expresión coloquial de  faggots”,  que alude a los varones gay y que originariamente se utilizó para denominar los haces de leña que alimentaron los fuegos inquisitoriales. No resulta extraño entonces, que el colectivo  "GLTTBIQ+1"  haya liderado la cruzada antiamorosa. La amargura y el dolor por la falta de reconocimiento hacia su deseo motivó un afán de contribuir a la desidealización del amor heterosexual, que había sido erigido como el logro cumbre de la existencia humana.

Encuentro muy sensatos los reparos que ha expresado Judith Butler (2006), acerca del riesgo de asimilarse al modelo heterosexual moderno que implica la reivindicación del matrimonio homosexual. Dada la tendencia social que busca constituir un centro integrado, el cual necesariamente debe estar rodeado de una periferia abyecta, alertó hacia la constitución de una segregación que diferenciaría a los buenos homosexuales”, monógamos, estables y madres o padres de familia, de los homosexuales marginados, o sea de los solitarios, los promiscuos, los swingers, en fin, aquellos que no se integran en la regulación hegemónica que establece el compromiso de propiedad recíproca de unas personas con respecto de otras, y que excluye a los terceros de las relaciones de intimidad amorosa.

No coincido en cambio con las posturas de Paul B. Preciado, ni las de su excompañera, Virginia Despentes, acerca de la sexualidad. La opción  'transexual'  de Preciado es parte de sus determinaciones biográficas, que han trazado un rumbo para su identidad y para la orientación de su deseo. De más está decir que considero a la manifestación de esos modos de ser y de amar como parte de los derechos humanos universales. Pero las propuestas políticas de estas autoras me parecen serios extravíos con respecto del feminismo, ante los cuales deseo alertar, o al menos, inducir a la reflexión.


La teoría  "King Kong"



Despentes, en su  "Teoría King Kong" (2012)  expone su intimidad sin reparos, al igual que lo ha hecho Preciado (2014) en el  "Testo Yonqui".  Realizo una lectura alternativa con respecto del relato desafiante con el que Despentes pretende dar racionalidad a su opción ocasional por el ejercicio de la prostitución. Expone su experiencia de haber padecido una violación grupal, minimizando los efectos de ese trauma, donde estuvo en riesgo de perder la vida. Indica a las jóvenes violadas, mediante la expresión dust you off”, que se sacudan la tierra y sigan marchando, como si nada hubiera ocurrido. Sin embargo, pienso que su opción por ejercer la prostitución, más allá de las fantasías jubilosas acerca de la sensación de poder que esa tarea le producía y de las racionalizaciones económicas, expresa el efecto traumático del ataque padecido.


La letalidad potencial de la masculinidad y la dimensión disciplinante de las agresiones grupales masculinas con respecto de las mujeres que circulan por el espacio público merece reflexiones y estrategias más elaboradas y menos patógenas.

En cuanto a Preciado, quien expone sus variadas prácticas sexuales, mi objeción no se refiere a sus modalidades eróticas, sino a su ideologización a través de una proclama que busca promover una cruzada de desnaturalización de la sexualidad humana, tal como expresó en su  "Manifiesto Contrasexual"  (2011).  No se trata de hacer una encuesta de opinión acerca de las preferencias sexuales predominantes, sino de reivindicar, junto con el derecho de las minorías estadísticas a practicar su sexualidad como se les ocurra, la licitud de la  'sexualidad heterosexual promedio',  que de ser idealizada y elevada a modelo de normalización, corre el riego de resultar demonizada y vilipendiada.

Si la exposición de sus deseos de dominación erótica y de degradación de su compañera sexual, a quien denomina comomi puta”, constituye una estrategia  "deleuziana de intensificar las tendencias  'machistas'  y  'sadomasoquistas'  del sistema, con el fin de lograr su implosión, opino que se ha pasado de sutileza.  Sus deseos de ser el Amo,  sin excusas” (2014), su idealización de la  'masculinidad',  a la que expone como un estado  'privilegiado'  de potencia vital y dominio erótico constituyen un extravío, que según pienso, la aleja de modo definitivo del  'feminismo'.

Sigo adhiriendo al ideal de relaciones afectivas, amorosas, que tengan lugar en un contexto de paridad, ya sea que se establezcan entre varones y mujeres, entre mujeres, entre varones, o en tríos de cualquier sexo.  Ya que la sigla  "GLTTBIQ+1"  ha incluido el  'más uno', para mantener la apertura, propongo agregar una  "H".  Los  'heterosexuales'  queremos entrar.



*     Irene Meler es doctora en Psicología.  Coordina el  "Foro           de Psicoanálisis y Género (APBA). Dirige el Curso de                   Actualización en Psicoanálisis y Género"  ("APBA"  y                 "UK").  Codirige la  "Maestría en Estudios de Género"               ("UCES").