miércoles, 31 de agosto de 2016

Paridad


miércoles 31 de agosto de 2016



EL DEBATE SOBRE LA IGUALDAD DE MUJERES Y 

VARONES EN EL PODER LEGISLATIVO


Paridad



Dos diputadas reflexionan sobre la discusión transversal que se está dando en el Congreso acerca de la integración de las listas con un 50 por ciento de mujeres y 50 de varones. Las conquistas y los asuntos pendientes.


Opinión

La naturalización de la subrepresentación


Por      Juliana Di Tullio   *


Soy diputada de la Nación gracias a la lucha de las mujeres de todos los partidos políticos que lograron la ley llamada de ¨Cupo Femenino¨. Soy diputada nacional gracias al "cupo" y lo asumo con orgullo. Todas lo somos. Porque esas leyes se parieron por la lucha del movimiento de mujeres y las mujeres de diferentes partidos políticos que encarnaron esa y muchas otras luchas.
Cómo no estar orgullosa de ser la consecuencia de las luchas colectivas y transversales en nuestro país.
La Cámara de Diputadxs contaba en 1983 con un 4,6 por ciento de mujeres. En 1991, con la "Ley de Cupo" 24.912, se inició el proceso que marcó recién a partir del ´94 una mayor presencia de mujeres en la Cámara de Diputados que fue en aumento, alcanzando en 2008 la máxima proporción: 40 por ciento.
Hoy estamos discutiendo, debatiendo, la paridad de mujeres y varones en el Poder Legislativo.
Una y Uno.
Hace ya muchos años que las llamadas leyes de discriminación positiva fueron aumentando el número de mujeres en ambas cámaras del Congreso pero convive con esa realidad otra no menor. El famoso ¨techo de cristal¨. Cuando Cristina asumió la presidencia de la Nación en el año 2007 ante la Asamblea Legislativa, dijo: "… sé que tal vez me cueste más porque soy mujer, porque siempre se puede ser obrera, se puede ser profesional o empresaria, pero siempre nos va a costar más. Estoy absolutamente convencida…".
Somos el 51 por ciento de la población en nuestro país y para cumplir con la representación popular debemos darnos la discusión sobre la paridad en las listas.
Algunas creímos que la discusión partía desde un lugar diferente, que habíamos avanzado, que había lugares comunes que ya no tendríamos que enfrentar. La discusión, entonces, debíamos darla desde el concepto de paridad, su significado y cómo se construye una sociedad mejor.
Para mi sorpresa y la sorpresa de muchxs, la voz imperante sigue llevándonos a discusiones que creíamos terminadas o saldadas. Discusiones que ponen el eje en el mérito individual de cada mujer para ser elegida y soslayan el debate sobre las desigualdades sociales que se reproducen, por supuesto, también en el campo de los partidos políticos y los sistemas electorales.
Las mujeres no aceptamos poner en debate nuestros méritos o capacidades para hablar de paridad. Ponemos en debate la naturalización de la sub-representación.
Debería haberlo advertido cuando a lo largo de mis 11 años como diputada de la Nación fui notando como muchas compañeras diputadas, de todos los bloques, que fueron y son defensoras de los derechos de las mujeres en particular, no renovaban sus cargos electivos. La mayoría no estuvieron en las listas.
No quiero decir con esto que las mujeres que representan a sus electores tienen que tener pertenencia también al movimiento de mujeres, pero sí advertir que mejora sustancialmente el avance de los derechos en general, y de las mujeres en particular, la presencia de ellas en el Congreso y la realización de las leyes.
También decir que he visto con sorpresa cómo muchas mujeres que no tenían en cuenta la perspectiva de género, la fueron asumiendo, encarnando y actuando en consecuencia.
Avanzamos mucho en términos legislativos estos últimos años. No puedo escindirlo del hecho de haber tenido como Presidenta a una mujer. Esa realidad se hizo texto en el Congreso.
Así, junto con la mayor presencia de mujeres en ambas Cámaras coincide con muchos de los avances normativos en leyes de género y diversidad. Se pueden destacar, entre ellas:
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2003); Parto Humanizado (2004); Aprobación del protocolo Facultativo de la CEDAW (2006); Ligadura de trompas y vasectomía (2006); Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006); Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (2009); "Matrimonio Igualitario" (2010); Derogación de la figura del "avenimiento" (2012); Incorporación del tipo penal de Femicidio al C. Penal (2012); Régimen de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (2013); Acceso a las Técnicas de Reproducción Medicamente Asistida (2013); Nuevo Código Civil y Comercial (2014).
Muchas de estas leyes se debatieron y aprobaron gracias al trabajo y al voto de legisladoras de diferentes bloques, de manera transversal y debiendo sortear la llamada "libertad de conciencia" que, todavía, rige cada vez que están en juego los derechos de las mujeres. Los derechos no debieran estar supeditados a la conciencia de lxs legisladorxs.
Veo con mucha preocupación el retroceso discursivo de algunos comunicadores; no me llama la atención que tengamos que pelear hacia adentro de nuestros partidos políticos como siempre ha sucedido, estamos hablando de Poder y cuando las mujeres peleamos Poder (de representación) sabemos a lo que nos enfrentamos.
Esta sigue siendo una lucha que lograremos sólo colectiva y transversalmente. Sabemos hacerlo y podemos lograrlo. Argentina puede volver a ser un país de vanguardia y de reconocimiento mundial como lo fue.

*    Diputada nacional. Frente para la Victoria.




Opinión

Por una democracia verdadera


Victoria Donda Pérez    **


En 1991 se sancionó la ley 24.012 de cupo femenino, que establece como piso mínimo el 30 por ciento de participación de mujeres en la conformación de las listas para los cargos electivos. Piso que con el pasar de los años se convirtió en un techo para la representación de las mujeres en la política Argentina.
En nuestro país, la reforma constitucional de 1994 otorgó a los tratados internacionales de derechos humanos jerarquía y rango constitucional. Entre estos tratados se encuentra la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), la cual en su art. 7 establece el deber para los estados parte de adoptar las medidas necesarias a fin de eliminar la discriminación de las mujeres en la vida política y pública del país.
Dicha reforma instaló también de manera expresa, la "igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios" y las "acciones positivas" en esta materia (artículo 37 CN), así como también la obligación del Poder Legislativo de legislar y promover acciones del mismo tipo para garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato. Y por último, el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Carta Magna y por los tratados internacionales de derechos humanos vigentes, en particular a las mujeres (artículo 75, inciso 23, CN).
No obstante todo lo detallado, es indudable que las mujeres continuamos siendo minoría en los máximos puestos de representación. El incremento en número de mujeres en el Poder Legislativo o la elaboración de normas a nivel nacional, no son suficientes para garantizar la igualdad real de oportunidades en el ámbito público entre mujeres y varones, debemos generar acciones positivas que la extiendan a todos los ámbitos de la vida del país.
En estas semanas se esta debatiendo el proyecto de ley de reforma política enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación. Tal como preveíamos, dicho proyecto no incorpora el necesario debate para la concreción de la participación paritaria de hombres y mujeres en lugares de representación. Por este motivo, junto a referentes de distintos espacios políticos y a organizaciones de mujeres y de derechos humanos, estamos debatiendo una propuesta que garantice la incorporación de las mujeres de manera paritaria para garantizar la pluralidad de voces y el fortalecimiento de la democracia.
Entendiendo que la gobernabilidad democrática es aquella que respeta los derechos humanos, vela por la igualdad y la no discriminación, por la transparencia y la participación en la toma de decisiones, es equitativa y responde a las necesidades de la sociedad, promoviendo el Estado de Derecho, nuestras sociedades deberían colocar la igualdad entre varones y mujeres como un aspecto y un objetivo central de su proyecto político y social por una razón de justicia y equidad social, pero también por el bien de sus democracias.
La realidad nos insta a proponer modificaciones, desde una perspectiva de derechos con el fin de adaptarla a los compromisos asumidos por nuestro estado en el ámbito internacional y a lo preceptuado por nuestra Carta Magna, para que se garantice de manera cierta la paridad entre mujeres y varones.
Debemos impulsar el 50 y 50 en la representación de los cargos legislativos nacionales y provinciales. Para esto, y de manera reiterada, vengo presentando desde el principio de mi mandato un proyecto de ley que propone la participación igualitaria de varones y mujeres en los cargos electivos y ejecutivos. Las mujeres somos más del 50 por ciento de la población, debemos tener una representación que dé cuenta de ello.

**    Diputada nacional. Presidenta del Bloque de Libres del Sur. Presidenta de la Comisión de DDHH.




http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-308194-2016-08-31.html




Arranca la movilización nacional contra los ajustes y el tarifazo en todo el país


miércoles 31 de agosto de 2016


SOCIEDAD


LA MARCHA FEDERAL


Arranca la movilización nacional contra los ajustes y el tarifazo en todo el país



La Marcha Federal tendrá comienzo este miércoles, pero confluirá el 2 de septiembre en Plaza de Mayo, cuando miles de personas que parten desde columnas en diferentes puntos del país se reúnan frente a la Rosada para reclamar al presidente por los despidos, la suba de tarifas y las políticas de estos meses de gestión. El único precedente de una marcha con estas características data de 1994, cuando diferentes organizaciones se movilizaron para protestar contra las políticas neoliberales de Menem.






Este miércoles comienza una movilización histórica en la Argentina, que surge como respuesta al tarifazo, a los masivos despidos y a las políticas en detrimento del pueblo que lleva a cabo el Gobierno desde su asunción.
La Marcha Federal constará de cinco columnas que partirán desde puntos diferentes del país, con distancias de miles de kilómetros que deberán recorrer hasta confluir en Plaza de Mayo este viernes.
Los recorridos que parten esta mañana son desde Cuyo (con inicio en el Cerro de la Gloria y una distancia de 1.430 km), NOA (arrancará en Jujuy y recorrerá 1.710km), la columna del Sur Oeste (que parte desde Esquel, Chubut, y recorrerá 1.814km) la Sur Este (desde Rawson, Chubut) y la NEA (arranca en Formosa y Misiones con una extensión de 1.640km).
Desde cada punto, cientos de personas viajarán hacia Plaza de Mayo en protesta a las políticas del gobierno de Mauricio Macri como los tarifazos y los despidos indiscriminados.
Estas marchas están nucleadas por las dos Centrales de Trabajadores Argentinos, junto a unas 60 organizaciones sociales, sindicales, referentes políticos, populares, organismos de Derechos Humanos, intendentes, legisladores y diferentes actores de la sociedad que se movilizarán en conjunto.
Antes de llegar a Buenos Aires, las movilizaciones desde Cuyo, NOA y NEA, confluirán en la ciudad de Rosario, donde harán un acto. Por otro lado, las columnas de la Patagonia lo harán en la ciudad de Mar del Plata.
El único precedente de una marcha de estas características data de 1994, cuando se realizaron símiles trayectos para protestar contra las políticas neoliberales que llevaba adelante Carlos Menem.







LA INFLACIÓN DE LA PELEA


miércoles 31 de agosto de 2016






EL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL SALIÓ AL 

CRUCE DE LAS  POSICIONES DEL MINISTRO DE 

HACIENDA SOBRE LA INFLACIÓN



Prat-Gay y Sturzenegger en el centro del ring



Como si la recesión, el desempleo, el freno al tarifazo y el retraso salarial no fueran parte de la escena, el ministro y el titular del Banco Central se reprochan mutuamente por las políticas en relación con la inflación, aunque ninguno reconoce la debacle de las predicciones oficiales.
Federico Sturzenegger, ayer en la Universidad de Tel Aviv. "No hay que 
relajar la política monetaria".




Por         Federico Kucher


El desempleo se ubicó al borde de los dos dígitos. La actividad económica marcó caídas del 4,3 por ciento, la industria retrocedió el 6,4 y la construcción el 19,2. Estas tensiones notables del mercado interno, que se profundizaron al cierre del primer semestre, incentivaron el enfrentamiento entre el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, dos piezas claves del equipo económico de Cambiemos. La disputa entre ambos funcionarios tuvo ayer un nuevo pico, cuando el titular de la autoridad monetaria aseguró que, pese a la baja en los índices de inflación de agosto, los precios siguen siendo el principal problema de la economía. De este modo, contradijo las declaraciones de esta misma semana de Prat-Gay, quien afirmó "la inflación ya no es un tema" en Argentina, tras asegurar que el incremento del índice será menor al 1 por ciento para agosto. Curiosamente, ninguno de los dos hizo referencia a que la baja del índice no es por mérito de las políticas oficiales sino porque la Justicia obligó a dar marcha atrás en el tarifazo del gas, luego de una fuerte rechazo social. Inflación que, aun en la mejor de las expectativas oficiales, no bajará este año del 40 por ciento.

"La significativa desaceleración de la inflación que mostrará agosto no provee los elementos suficientes para que pueda concluirse que sea conveniente relajar la política monetaria que viene llevando adelante el Banco Central", dijo Sturzenegger, en un seminario organizado en Buenos Aires por la Universidad de Tel Aviv, en el cual hubo empresarios y referentes de distintos sectores de la economía. Planteó que "el primer motivo para seguir atentos es que una reducción de la inflación en un mes puntual no alcanza para que haya un proceso de desinflación persistente, puesto que para ello se necesita de varios meses. El segundo motivo es que las expectativas de inflación para el 2017, más allá de lo que pasó este mes, se ubican por encima de los objetivos de la autoridad monetaria. El tercer punto es que el camino a recorrer para alcanzar la meta de 5 por ciento se encuentra todavía muy lejano", dijo el titular del Banco Central intentando mostrar prudencia ante el mismo dato que puso eufórico al ministro Prat-Gay. Sin mencionarlo, Sturzenegger respondía a los dichos de aquél.

Sturzenegger llegó incluso a mencionar que, antes de preocuparse por el crecimiento y el empleo de la economía, el principal objetivo tiene que ser "domesticar los precios", para lo que se debe confiar en forma exclusiva en las herramientas de la política monetaria. "Lo relevante para combatir la inflación es construir un esquema donde oferta y demanda de dinero puedan equilibrarse. Una vez que se implementa de manera consistente un esquema institucional que equilibra el mercado monetario doméstico, se paralizan de golpe los motores que originan la inflación", pontificó. Agregó que "el Banco Central va a mantener la tasas real de interés positiva, con un sesgo antiinflacionario hasta que se alcance el objetivo final" del 5 por ciento de inflación anual.

La insistencia de mantener tasas de interés elevadas y de priorizar el tema de los precios antes que la actividad económica y el empleo fue una de los principales reclamos que Prat-Gay le viene haciendo a la gestión del Central en los últimos meses. El titular del Palacio de Hacienda pidió, en más de una oportunidad, que la autoridad monetaria acelere las bajas de las tasas. El ex JP Morgan considera que, con el escenario de fuerte tensión a la baja sobre la actividad económica, fenómeno potenciado por la decisión de Sturzenegger de mantener una política monetaria excesivamente contractiva, no tiene margen para reducir el déficit fiscal y avanzar en cambios macroeconómicos que le exige el mercado para invertir. Un mayor recorte del gasto público, según el ministro de Hacienda, sería ahora inviable social y políticamente, puesto que agravaría la parálisis económica y, por tanto, implicaría una mayor reducción del empleo.

"La inflación hace dos meses era la única preocupación. Pero ahora ya no es un tema. Aun con la corrección de tarifas (anulada por la Justicia), ya apuntaba a menos de 1 por ciento en agosto", dijo este lunes Prat-Gay. El funcionario intentó restarle importancia a la tensión de los precios y tratar de concentrar la atención en el problema de las ventas en el mercado interno. Incluso llegó a proponer una intervención directa del sector público para frenar remarcaciones abusivas, desafiando al presidente del Banco Central, para quién la inflación es únicamente un problema monetario.

"Hubo empresarios que se pasaron de rosca con los aumentos y ahora venden menos. Creo que se debe hacer un acuerdo social, porque es la manera de evitar estas cosas", dijo el ministro de Hacienda. Aseguró que "está muy claro que la mano invisible del mercado no es el camino. El Estado debe intervenir, es algo que venimos discutiendo. Por caso, hay una idea hace rato, copiando un esquema que hay en Ecuador, que es la Ley de Góndolas, lo que empezará a darle lugar a productos de economías regionales y Pymes para fomentar la competencia".

Aunque en veredas enfrentadas en materia de ajustes ortodoxos, ambos funcionarios comparten una similar desatención al retraso salarial que provoca una inflación que ya ronda entre el 43 y 46 por ciento anual. Tampoco reparan, en su análisis, que el resultado de mera atenuación de la inflación se logra a partir de la recesión y la caída del empleo. En el caso de Prat-Gay, no es que la cuestión del empleo le sea ajena, sino que está convencido de la comprensión de los trabajadores afectados. "Muchos de los que han perdido el trabajo conocen que éste era el único camino", se atrevió el mismo lunes que se ufanó de la baja de la inflación.

En ese terreno, el gobierno está listo para volver a la carga con los tarifazos una vez que supere "el trámite" de la audiencia pública, con lo cual volverán las tensiones sobre el precio. Además tiene en el horizonte la reapertura de varias negociaciones paritarias, sin contar las presiones de grupos de poder económico "aliados" que pujan por un reajuste cambiario. Parece difícil que la inflación deje de ser un problema, incluso para Sturzenegger y Prat-Gay y sus respectivas visiones de la realidad.























FUERTE SUBA EN LOS PASIVOS ENTRE ENERO Y 

AGOSTO


El desbalance del Banco Central





El aumento del stock de Lebac en el mercado, más el incremento de la deuda con bancos extranjeros y organismos internacionales, elevó el grado de exposición del Banco Central, reduciendo a poco más de la mitad el patrimonio neto.



Por      Federico Kucher


El balance de activos y pasivos del Banco Central registró un desequilibrio notable en los últimos ocho meses. Un documento de la autoridad monetaria al que accedió este diario detalla que la proporción de pasivos del organismo respecto del patrimonio neto se duplicó entre la primera semana de enero y el 15 de agosto. El aumento de las deudas del organismo por la colocación masiva de Lebac, estrategia con la que se estimuló la bicicleta financiera y el ingreso de divisas especulativas a la economía local, fue uno de los principales elementos para explicar el fuerte deterioro de las cuentas del Central. El endeudamiento con bancos extranjeros y organismos internacionales fue otro de los factores que explicaron la suba de los pasivos.

La autoridad monetaria tenía pasivos por el equivalente a 120 mil millones de dólares a comienzos del año, una cifra que se elevó hasta los 136 mil millones al promediar agosto. El informe de la entidad a cargo de Federico Sturzenegger precisa que el principal incremento de la deuda del Central se debe al crecimiento del stock de letras (Lebac) compradas por el mercado, instrumento que se emplea en política monetaria para regular la cantidad de dinero circulando en la economía. A inicios del 2016 había casi 458 mil millones de pesos (33 mil millones de dólares) en el stock de las Lebac, deuda que ascendió a 615 mil millones de pesos (41 mil millones de dólares). El vencimiento promedio de estos pasivos, en tanto, se redujo a la mitad, al pasar de 100 días en enero a menos de 50 en agosto, elemento que suba la presión para sostener el megaendeudamiento del Central.

"Hay mucha irresponsabilidad en la nueva gestión de la política monetaria. Nosotros, pese a las insistencias de los consultores acerca de que el Banco Central estaba quebrado en 2015, fuimos muy prudentes en el manejo de la colocación de Lebac, de la tasa de interés y en los tiempos en que vencían los pasivos. Ahora no sólo hay más deuda sino que vence a cortísimo plazo", dijo a este diario Alejandro Vanoli, ex presidente del Central. Agregó que "los mismos funcionarios que hoy gestionan la entidad se la pasaron diciendo que teníamos un Central sin reservas y con mucha deuda, pero la realidad muestra otra cosa. Le dejamos un banco con 140 mil millones de pesos de ganancias el año pasado y en 2016, si es que llegan a tener utilidades, van a ser mucho menos".

La colocación de títulos Lebac no fue el único elemento que acrecentó los pasivos de la autoridad monetaria. En el balance de activos y pasivos semanales se observa que hubo un incremento relevante en obligaciones de deuda con organismos internacionales, las cuales pasaron de mil millones de dólares en enero a 3 mil millones a mitad de este mes, con una suba del 200 por ciento. Otro de los aumentos importantes fue en el renglón de otros pasivos, en el cual se computan líneas tomadas con bancos centrales de otros países y el swap con China, pasando de 10 a 15 mil millones de dólares. Debe sumarse en la lista de pasivos el pase negociado con el banco HSBC por mil millones de dólares, que en enero no existía.

El deterioro del patrimonio neto de la autoridad monetaria fue notable en los últimos meses, puesto que era de 15,9 mil millones de dólares en la primera semana de enero y retrocedió a 8,2 mil millones de dólares al 15 de agosto de este año, al marcar una caída del 48,2 por ciento. Esto se debió a que la suba de los activos del Central, que pasaron de 136 a 144 mil millones de dólares, fue mucho menor al incremento de los pasivos en el mismo período, los cuales avanzaron de 120 a 136 mil millones de dólares. El resultado fue que los pasivos a comienzo de año equivalían a 8 veces el patrimonio neto, mientras que a mitad de agosto la proporción se duplicó (16 veces).

En lo que refiere al proceso de endeudamiento de la autoridad monetaria en los últimos meses, el plan de adquirir deuda externa con organismos internacionales e inversores del extranjero no fue una estrategia aislada del Central en los últimos meses, sino que fue la norma para el resto del sector público, al registrarse un fuerte incremento de los pasivos en dólares del Tesoro y las provincias. La principal emisión de deuda en lo que va del 2016 fueron bonos del Tesoro por 16,5 mil millones de dólares, lo cual se destinó para saldar el acuerdo con los fondos buitres. La emisión de Letes por casi 5 mil millones de dólares y el título por 2,7 mil millones para recompra del Cupón ligado al PIB fueron otros canales de endeudamiento relevante.





























El Central desinfla



El Banco Central disminuyó la tasa de las Lebac de corto plazo a 28,25 por ciento, con un retroceso de 50 puntos básicos. "Los indicadores y las estimaciones de fuentes estatales y privadas que sigue el Central sugieren que el proceso de desinflación continúa en lo que va del mes de agosto, sin contar el efecto de la reversión en los incrementos de los precios regulados (tarifas). Con esto, se decidió reducir la tasa. Pero la autoridad monetaria, no obstante, continuará procediendo con cautela buscando que la desinflación observada en las últimas semanas se mantenga en el tiempo", precisó un comunicado de la entidad. El resultado de la licitación de letras arrojó 76.503 millones de pesos adjudicados, mientras que el vencimiento de Lebac colocadas con anterioridad sumó 79.395 millones de pesos, por lo cual hubo un "efecto expansivo sobre la Base Monetaria de 5924 millones de pesos". Las tasas de interés de Lebac de más largo plazo (252 días) cerraron en 25,58 por ciento. El dólar al público se ubicó en 15,33 pesos vendedor, sin cambios respecto de la jornada anterior. El lunes la divisa había aumentado 15 centavos.





















EL PRESIDENTE PRESENTÓ EN TECNÓPOLIS EL COMPROMISO 

ARGENTINA SIN NARCOTRAFICO


El PRO se fue a la guerra (contra el narco)



Macri anunció objetivos como la destrucción de centros de distribución de drogas y el aumento de los operativos de seguridad.

Del acto participaron gobernadores, ministros, dirigentes opositores y el 
titular de la Corte, entre otros.



Con apelaciones a "la guerra", rodeado de ministros y gobernadores, el presidente Mauricio Macri anunció ayer en Tecnópolis el compromiso "Argentina sin narcotráfico", una enumeración de objetivos sin plazos que van desde la destrucción de centros de distribución de paco y el aumento de operativos de seguridad hasta la participación de la sociedad en la "prevención del delito" garantizando protección "a quienes suministren datos".
"Este compromiso no va a quedar en una foto", aseguró Macri, quien mencionó la importancia de "la inclusión social y laboral" como clave para "ganar esta guerra". El diputado Sergio Massa, del Frente Renovador, elogió la presentación como "un paso fundamental" y anunció: "Estamos en coordinación con el Ministerio de Seguridad (a cargo de Patricia Bullrich) para plantear más castigos a las penas". Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia, celebró "la unión" de distintas fuerzas y poderes del Estado.
"Vemos la continuidad de una política comunicacional basada en anuncios y slogans que no se materializa en políticas concretas", cuestionó Manuel Tufró, del CELS, quien remarcó la ausencia de un diagnóstico por parte del Gobierno, la necesidad de despenalizar los consumos y de reformar las fuerzas federales como condición necesaria para enfrentar seriamente al narcotráfico.
"Estamos reunidos por algo que nos duele, que nos preocupa, que nos ha degradado: el avance del narcotráfico en nuestro país", dijo Macri. "En los últimos años ha avanzado mucho frente a la negación del problema por parte del Estado", agregó y consideró un logro en sí mismo "que estemos todos aquí reunidos". "Queda claro con todo lo que ha sucedido que esto no es un problema que tiene con la droga aquel que la consume, lo tenemos todos, porque la droga (...) genera un aumento exponencial del nivel de violencia en la sociedad", aseguró. "La droga ataca el núcleo más importante que es la familia" y "capta a los chicos que terminan asesinando sin darse cuenta", dijo Macri. La droga "corrompe a las personas y a las instituciones y eso nos degrada, nos separa, nos paraliza". Por ese motivo "no podemos cumplir con nuestro principal objetivo que es desarrollarnos para reducir la pobreza", afirmó.
La cuidada puesta en escena incluyó en primera fila a Lorenzetti, la vicepresidenta Gabriela Michetti, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, los ministros y el titular del Senado, Federico Pinedo. También estuvieron el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los gobernadores María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Juan Schiaretti (Córdoba), Gerardo Morales (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Juan Manuel Urtubey (Salta), Roxana Bertone (Tierra del Fuego) y Juan Mansur (Tucumán).
El "compromiso" del Gobierno se produce días después de que 258 jueces, fiscales y defensores reclamaron "una ley que no criminalice a los usuarios de drogas prohibidas", la eliminación de las figuras penales que castigan la tenencia para consumo personal así como el cultivo para uso propio, y sugirieran que se discuta la regulación de ciertas sustancias para "quitarlas de las manos de las redes criminales". "La guerra contra las drogas y sus políticas públicas basadas en la criminalización y represión han demostrado ser un rotundo fracaso", destacó la Declaración de Magistrados Argentinos por una Política de Drogas respetuosa de los Derechos Humanos.
"Es problemático que subsuman en el rótulo de 'lucha contra el narcotráfico' las políticas de prevención de adicciones. Todo aparece como 'compromiso para' pero no hay ningún indicador objetivo que permita, en determinado plazo, evaluar resultados. Seguimos sin tener un diagnóstico de la situación y si no sabés qué problema estás abordando es muy difícil decir en qué medida vas a poder avanzar", destacó Tufró, coordinador del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del CELS. "Aparece la idea general de 'luchar contra las mafias', pero no hay anuncios concretos de cómo van a reformar las fuerzas federales, sin cuya participación" – destacó el especialista – "no se explica la persistencia del fenómeno del narcotráfico."
















MASSA Y PICHETTO SE REUNIERON PARA TRABAJAR EN LA AGENDA

PARLAMENTARIA


Otra foto para la interna del peronismo



El líder del Frente Renovador y el jefe del bloque PJ-FpV en el Senado difundieron su encuentro en la Cámara alta. Adelantaron que apoyarán la aprobación del presupuesto, aunque reclamaron "garantías" para las provincias. Armarán un equipo de trabajo.

En la antesala del debate de la ley de Presupuesto Nacional, el diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el jefe de la bancada del PJ-FpV en el Senado, Miguel Pichetto, mantuvieron una reunión en la que le adelantaron al oficialismo que acompañarán la aprobación de esa iniciativa. Ambos aseguraron que previamente se armará "un esquema de equipos que coordinen toda la discusión presupuestaria entre senadores, diputados, gobernadores e intendentes". Pero más allá de la cuestión parlamentaria, la foto se convirtió en un nuevo mensaje de cara a la interna del peronismo.
Hace poco más de un mes Massa y Pichetto habían participado de una actividad en Tigre, a la que se sumó el diputado y sindicalista del Bloque Justicialista, Oscar Romero, entre otros dirigentes peronistas. En aquel momento Massa elogió al senador rionegrino por haber aprobado la ley de autopartes. En esta oportunidad la reunión se produjo en el despacho de Pichetto, quien días atrás habló de Massa y el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey como las dos principales figuras de la "renovación peronista".
"Hay temas que nos preocupan del Presupuesto que queremos conversar porque lo que se vote en Diputados después va a tener que tener correlato en el Senado", explicó ayer Pichetto, ya que por ley el tratamiento de ese proyecto debe comenzar por la Cámara baja. Cultivando su perfil de opositor "responsable" y comprometido con la gobernabilidad, el senador aseguró que como oposición, saben que "el presupuesto es una herramienta que el gobierno tiene que tener". Si bien no lo mencionó, la afirmación remite por contraste al año 2010, cuando la UCR, el PRO, la Coalición Cívica, integrantes del denominado Grupo A, dejaron al gobierno de Cristina Fernández sin ley de Presupuesto.
Sin embargo, Massa y Pichetto dejaron en claro que no será gratis: "Nos preocupan los recursos de las provincias o la capacidad de endeudamiento de las provincias en el mercado de acceso al crédito internacional. Es importante que sea automática, que no requiera de autorizaciones", sostuvo el rionegrino, mientras que Massa añadió que las autorizaciones ya tienen "de por sí un límite en la ley de responsabilidad fiscal". "Si una provincia viola la ley de responsabilidad fiscal cae del sistema de crédito; por lo tanto si cumple no es necesario que este sometida a la extorsión de las aprobaciones burocráticas", completó el diputado.
En el peronismo señalan que las provincias requieren de "determinadas garantías que deben estar consignadas en la ley de leyes". Reclaman que las obras públicas se distribuyan equitativamente y no en función de la afinidad política, como viene sucediendo en la administración macrista.
Además, Pichetto y Massa también conversaron sobre otras iniciativas parlamentarias. El tigrense quiere impulsar una serie de iniciativas sobre ayuda social, una ley de empleo para mayores de 50 años y personas con discapacidad. Además ambos señalaron que esperan que el Ejecutivo envíe finalmente el proyecto para modificar las escalas del impuesto a las Ganancias, que entraría en vigencia el año próximo.

















LAS FUNDACIONES DE CAMBIEMOS NO PRESENTARON BALANCES

ANTE LA IGJ Y CRECEN LAS SOSPECHAS


El robo a Michetti complica al PRO



Ante el requerimiento del juez Lijo, la Inspección General de Justicia informó que las fundaciones de Michetti, Grindetti, Burzaco y Dietrich no presentaron balances. El robo a la vicepresidenta muestra las turbias finanzas del PRO.


La Fundación SUMA que preside Gabriela Michetti no tiene papeles que acrediten sus fondos. 

Por       Irina Hauser


La fundación "SUMA", a la que según Gabriela Michetti pertenecía (por donaciones) parte del dinero robado en su casa, no presentó balances ante la Inspección General de Justicia (IGJ), ni registró empleados, ni sueldos ni movimientos económicos hasta el día que fue denunciada, a mediados de julio. Ahí pidió cambio de domicilio "urgente", se anotó como empleadora y empezó a presentar balances. El juez federal Ariel Lijo investiga el origen del dinero sustraído y al pedir conocer los legajos de otras tres fundaciones ligadas a funcionarios del PRO se encontró con la misma situación: ninguna presentó balances de su actividad. Se trata de "Fundar Seguridad y Justicia", del secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, "Creer y crecer", del intendente de Lanús, Néstor Grindetti, y "Formar", del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. La sospecha es que no hay órgano del Estado que haya controlado el manejo de sus fondos ni de dónde proviene, por lo que esas organizaciones podrían ser pantallas de financiamiento ilegal de la política.
Michetti quedó imputada hace dos semanas en un dictamen del fiscal Guillermo Marijuán, quien impulsó la apertura de la causa para que se investigue el origen del dinero robado, un hecho que ocurrió el 22 de noviembre del año pasado, día del ballotage presidencial, pero que el macrismo mantuvo oculto hasta que lo reveló el diario cooperativo Tiempo Argentino en su edición del 17 de julio. A la vicepresidenta le faltaron de su casa 245 mil pesos y 50 mil dólares. Su explicación pública fue que 200 mil pesos eran de donaciones para la fundación SUMA, 45 mil eran para refacciones y los 50 mil dólares dijo que eran un préstamo que le hizo su pareja, Juan Tonelli, para pagar una maestría a su hijo. Por el robo en sí estuvo detenido y va camino a juicio oral su entonces custodio, David Juan Pablo Cruzado.
El juez Lijo analiza la declaración jurada patrimonial de la vicepresidenta, donde el préstamo de Tonelli figura, aunque fue confeccionada después del robo. Pero la Oficina Anticorrupción sólo le envió la declaración pública de Michetti que puede consultar cualquier ciudadano, no la más completa que es reservada. De todos modos, también el juzgado le pidió a la AFIP las declaraciones juradas de la funcionaria y de todas las fundaciones, porque allí deberían estar registradas las donaciones. Una vez que se sepa si reconocen donaciones o no, así como quiénes son los aportantes, avanzarán con el análisis de cuentas bancarias. Por lo pronto, si los 200 mil pesos eran efectivamente donaciones, habría un problema legal porque las donaciones a las fundaciones deben ser siempre bancarizadas. Lijo pedirá también la declaración de bienes de Tonelli quien en la causa penal dijo que él le había llevado a Michetti los 200 mil pesos el día anterior y que era dinero para donar, no al revés. Por eso analizará inclusive la causa penal sobre el robo.
El abogado Leonardo Martínez Herrero fue quien presentó la denuncia inicial con un pedido para que se investigue el origen del dinero y apuntó a la fundación SUMA: requirió sus legajos y balances, si justificó el origen de las donaciones recibidas, si cumplió con las normas antilavado por laque debe hacer presentaciones ante la Unidad de Información Financiera (UIF). Lo que ya confirmó el juzgado a través de la IGJ es que hasta julio, SUMA no había presentado balances ni datos de actividad. Sólo estaba aprobada el acta constitutiva y el cambio de autoridades. Una posible anomalía es que declaraba que tenía "cero" empleados, y en su página web su informe de "transparencia" del año 2104 decía que había gastado 165.500 pesos en empleados. La IGJ informó que hay presentaciones que aún no aprobó, que son las que habrían sido concretadas con posterioridad.
SUMA – también integrada por el jefe del bloque de senadores Federico Pinedo y el ministro de trabo Rogelio Frigerio – sería el paradigma de comportamiento de otras fundaciones, que fueron denunciadas por los diputados del Frente Para la Victoria Juan Cabandié y Rodolfo Tailhade. La IGJ le informó al juez que ninguna presentó balances y que sólo aparecen trámites sobre nombramiento de autoridades, según confirmaron a Página/12 allegados a la causa. Con esto la investigación empezó a corroborar los datos que presentaron los diputados, que detallaron:
- Fundar Seguridad y Justicia, liderada por Burzaco, es "una fundación fantasma" . No tiene página web ni informa actividades. En nueve años no presentó balances ante la IGJ ni tampoco cumplió con las normas que la obligan a presentar una declaración jurada sobre cumplimiento de las normas para prevención del lavado de dinero.
- Creer y Crecer, presidida por Grindetti, también investigado por los Panamá Papers, incumplió con sus presentaciones ante IGJ y UIF. Según los denunciantes "habría fugado sumas millonarias en dólares a través del mecanismo de contado con liqui".
- En el caso de Formar, que encabeza Dietrich, se repiten los incumplimientos. Dicen Cabandié y Tailhade que esta fundación está ligada a un grupo llamada G25 varios integrantes del PRO, como Bullrich y Felipe Miguel (jefe de gabinete de Horacio Rodríguez Larreta).

En el juzgado reconocen que lo que empezó como una investigación sobre el origen de la plata robada de distintos rincones de la casa de Michetti se transformó en un expediente mucho más grande que podría tener vinculación el financiamiento dudoso de la actividad del PRO. El abanico de delitos puede ser enorme: desde falsedad ideológica de documento público, delitos cambiarios, maniobras vinculadas al lavado de dinero, e infracciones impositivas.

















MEDIOS Y COMUNICACIÓN



Construyendo el sujeto macrista


Ricardo Haye plantea la sustentabilidad de los medios de comunicación universitarios desde una perspectiva que supera la mirada economicista, considerando dimensiones culturales, éticas, políticas y sociales.

Por        Diego Ezequiel Litvinoff    *


Los publicistas sostienen que las verdaderas campañas políticas empiezan cuando se ganan las elecciones. Ello se debe a que el éxito de un gobierno no deriva únicamente de las variables económicas y políticas, sino también del modo en el que éstas son significadas. No resulta casual, por ende, que un argumento frecuente, en los más diversos partidos, sea considerar que sus principales errores se encuentran, más que en sus medidas concretas, en el modo en el que ellas se comunican. Pero si esa afirmación es cierta, no lo es en el sentido de que su exposición debe ser más clara. La comunicación política no consiste en la explicación de las medidas, sino en la generación de modos de subjetividad a partir de los cuales éstas puedan ser inmediatamente aceptadas. Comprender el aparato comunicacional del macrismo, entonces, exige dar cuenta de las dimensiones de ese sujeto que se pretende configurar, para que destaque sus virtudes, minimice sus errores y no perciba las posibles alternativas.
Para ello, resulta crucial el despliegue de una particular concepción de la historia, que consiste en la plasmación de un vínculo débil con el pasado. Así, se cuestiona como exceso toda interpretación alternativa de los hechos, evitando encontrar, por vías revisionistas, tensiones irresueltas, relatos que han sido acallados o deudas que quedaron pendientes. Eludiendo los matices y ocultando los conflictos, la historia aparece como el relato dominante del orden, expresado con claridad en los desfiles de las fuerzas armadas, tal como pudo observarse en las imágenes que se ofrecieron durante los festejos por el Bicentenario de la Independencia.
No más clara aparece la construcción del futuro para este sujeto del macrismo. Enunciados como "pobreza cero" o "una Argentina unida" no son una orientación utópica de máxima, que permitiría alcanzar resultados parciales en la dirección señalada. Irrealizables desde el punto de vista de la estructura social, esos objetivos expresan la intención de eliminar la pobreza y el conflicto del discurso político, lo que sólo sucederá si se genera una marginalidad estructural y, al mismo tiempo, se inhibe la posibilidad de que esos sectores excluidos encuentren eco en los mecanismos de representación política.
Frente a un pasado débil y ordenado y un futuro irrealizable y contradictorio, el presente intenta ser configurado como un momento de transición. El discurso profético, que se presenta como el portador de una verdad que desenmascara los excesos de una época aparentemente licenciosa, se inscribe en una tradición tan milenaria como la que carga sobre un chivo expiatorio la responsabilidad de todos los males, generando tanto la culpa como el agradecimiento de los supuestos indultados. La antigüedad de esta estrategia, no obstante, no le resta eficacia, permitiendo que se pueda exigir el sacrificio, aun cuando resulte evidente el provecho que de ello obtienen los sectores de poder más concentrado.
Este sujeto culposo en la relación consigo mismo es llevado a percibir su entorno como un ámbito hostil y al "otro", como peligroso. No es impidiendo que sucedan hechos de inseguridad como el neoliberalismo consagra sus políticas, sino haciendo de la inseguridad un tema central, espectacularizando el accionar represivo, como puede observarse cada vez con más frecuencia en los noticieros televisivos. Del mismo modo, lejos de intentar incrementar la actividad de la industria, su objetivo es, como lo muestran los spots oficiales, expandir la lógica empresarial a la propia dinámica social, consolidando así la competencia y el miedo al despido como modos de disciplinamiento.
Sólo ese individuo aislado, asustado y acechado por sus semejantes, al que se lo interpela de manera individual en la publicidad oficial ("vos", "cada uno"), encontrará un referente en los políticos que se presentan como jefes que supuestamente escuchan sus temores, cuando los están propagando, que reconocen su esfuerzo, cuando cercenan derechos y generan escasez, y que los esperan en praderas ordenadas, cuando en realidad no dejan de sembrar desigualdades.
Para ofrecer una resistencia a la transformación del entramado social que promueve la plasmación de un poder cada vez más concentrado, resulta indispensable dar la disputa en el ámbito de la producción de la subjetividad. Sólo haciendo una profunda crítica del sujeto macrista, se puede contribuir a la rearticulación de subjetividades alternativas al neoliberalismo, que vuelvan a encontrar en la palabra y la imagen política la densidad de un presente en el que confluyen los conflictos del pasado para exigir una acción colectiva transformadora en pos un futuro más igualitario.
*     Sociólogo y docente (UBA).





















MEDIOS Y COMUNICACIÓN


Más allá de lo económico



Diego Ezequiel Litvinoff afirma que comprender el aparato comunicacional del macrismo exige dar cuenta de las dimensiones del sujeto que se pretende configurar.



Por     Ricardo Haye    *
Desde Roca, Río Negro


El concepto de sustentabilidad ha sido el centro de polémicas y debates. Asociado al término desarrollo (desarrollo sustentable), siempre estuvo relacionado con la economía neoclásica y con cierta idea eurocéntrica de progreso, concebida en relación directa con nociones de industrialización y urbanización, de predominio de la técnica y de expansión tecnológica. En resumen, desarrollo y sustentabilidad están en sintonía con la aceptación plena de que el capitalismo es la única vía civilizatoria para todas las sociedades atrasadas. Aunque en ocasiones no tan infrecuentes esa idea haya terminado imponiéndose mediante la colonización del pensamiento o a través de las armas.

Por eso resulta provocador que los docentes universitarios se reúnan a considerar estrategias de sustentabilidad para sus medios de comunicación como ocurrió recientemente durante las Jornadas Universitarias La Radio del Nuevo Siglo, celebradas en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Pero más atractivo resulta que lo hagan evitando las rejas que supone el punto de vista exclusivamente economicista, cuya voluntad reduccionista encubre manipulaciones simbólicas que malversan el análisis y sustraen de la discusión algunas de los ámbitos que la sustentabilidad pone en juego.

Porque la sustentabilidad, igual que el desarrollo, contiene dimensiones culturales, éticas, políticas y sociales y no sólo económicas. Esa inclusión es una condición insoslayable si lo que se pretende es preservar la diversidad en nuestra vida social.

A menudo la disputa sobre estos asuntos presta escasa atención al modo en que los destinatarios de la comunicación participan en su gestión y la transformación positiva de sus prácticas. Parafraseando al académico británico Michael Redclift podemos decir que, hasta que no sean incluidos en la satisfacción de sus propias aspiraciones, “el desarrollo no podrá ser nunca sostenible”.

Por consiguiente, las estrategias de sustentabilidad de medios universitarios deberían tomar en cuenta en primer lugar a sus audiencias y al conjunto de condiciones que obstaculizan su acceso a una mejor calidad de vida.

A partir de allí, la lógica del debate no puede estar presidida por la rentabilidad económica sino por la utilidad y capacidad de gratificación que alcance la producción de sentidos de esos medios.

El verdadero papel de los medios universitarios no habrá sido comprendido a cabalidad en tanto subsista el reclamo miserable de su autosuficiencia y no la demanda de un compromiso ético con la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva, contenedora, justa, fraterna y solidaria.

Solo asumiendo esa responsabilidad será posible crear entornos de confianza que sostengan la credibilidad de esos medios y la reputación de su organización madre: la universidad.

La sustentabilidad de los medios universitarios debe descansar sobre una acción comunicativa que angoste brechas sociales y corrija las asimetrías caprichosas que dividen a las personas entre privilegiadas y desposeídas.

En tal sentido, se habrán vuelto sustentables cuando hayan contribuido a desterrar privilegios, restañar heridas sociales, restaurar la autoestima de los grupos más vulnerables, acrecentar el capital simbólico y estimular el desarrollo imaginativo de las personas y facilitar el acceso universal al disfrute de la cultura y las artes.

De lo que se trata es de alimentar cotidianamente el compromiso ético y moral de contribuir a la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva, contenedora, justa, fraterna y solidaria.

Para que todo eso resulte posible es imprescindible abastecer presupuestariamente a los medios universitarios y abandonar la miopía mezquina de exigirles que se autofinancien.

De ese modo los protegeremos de un sistema de radiodifusión tantas veces pervertido y evitaremos que sus programaciones terminen reproduciendo las características masificantes, enmudecedoras y desestimulantes de la participación que proponen unas cuantas emisoras y muchos voceros del establishment.

Son necesidades impostergables de esta hora, en la que vivimos un fuerte retroceso de las capacidades regulatorias del Estado y de fortalecimiento paralelo de los grupos dominantes que detentan y ostentan poder o autoridad.

En circunstancias como esta que se asemejan tanto a las formas de una plutocracia, es decir de una sociedad controlada por sus miembros más ricos, los medios universitarios tienen que actuar como dique de contención a las desigualdades que el Estado no solo no corrige, sino que está potenciando.


*    Docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue.













MARÍA TERESA DOZO, PALEONTÓLOGA Y DOCTORA EN CIENCIAS 

NATURALES


Una ciencia que no se fosiliza



Los fósiles siempre fueron elementos movilizadores en el conocimiento del ser humano, dice la especialista. Operan como pistas que permiten vincular los tiempos para construir memoria pero también futuro. La tarea de los paleontólogos es interrogar a la historia. Aquí lo explica.
María Teresa Dozo dirige el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología.



Por      Pablo Esteban


El reto está en hacerse del pasado, en utilizar su potencia esclarecedora para comprender el presente y construir (de mil maneras distintas) el futuro. Porque el pasado se mueve y habla. Lo hace a través de fósiles: restos de seres vivos que se conservan sobre rocas. Huellas naturales que encierran historias, de las mágicas y de las no tanto. Los paleontólogos son individuos que de acuerdo a un método científico reconstruyen pasados biológicos. Pero, sobre todo, buscan historias para narrar. Cazadores de relatos.
María Teresa Dozo es doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata) y en la actualidad dirige el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP) perteneciente al Centro Nacional Patagónico (Cenpat), localizado en Puerto Madryn (Chubut). En esta oportunidad, narra los aportes históricos de ambas disciplinas en la conformación de la ciencia moderna en Argentina, comparte la pasión que experimenta ante cada hallazgo y explica las bondades de las nuevas tecnologías en relación a los exámenes de campo y las reconstrucciones tridimensionales.

–A usted le gustan las ciencias naturales desde muy pequeña. Cuénteme al respecto.
–Recuerdo que cuando tenía 7 u 8 años, una vecina terminaba su carrera en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata). Creo que funcionó como una figura inspiradora, me encantaban sus libros y los temas que estudiaba. Me pasaba tardes enteras en su casa mientras observaba qué hacía. Así que cuando finalicé el secundario, me inscribí en la Licenciatura en Zoología y egresé en 1982. Afortunadamente, comencé la carrera científica muy rápido y ya en democracia. Luego, me cautivó la evolución del sistema nervioso en los animales, y de la mano del maestro Rosendo Pascual, me volqué hacia la paleontología.



–Imagino que de su interés por el sistema nervioso de los animales y de la paleontología que ya comenzaba a desarrollar provino su especialización en la paleoneurología…
–Exacto. Mi director en aquella época fue Juan Carlos Quiroga, un médico que realizaba estudios paleontológicos y analizaba datos a partir de moldes endocraneanos de formas fósiles. Hace un tiempo la paleontología tiene su carrera propia, pero en el pasado –como ocurre con tantas otras carreras– fue desarrollada por especialistas que provenían de las más diversas disciplinas.



–En la actualidad, usted es directora del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología. ¿De qué se ocupan?
–Es uno de los institutos que forma parte del Cenpat que se encuentra ubicado en Puerto Madryn, una localización estratégica. La geología y la paleontología se constituyen como dos campos de estudio clave cuyo objetivo es promover la generación de conocimientos de las ciencias de la tierra, en el marco de la interacción histórica entre ambas disciplinas. Ambas poseen un desarrollo con muchos puntos en contacto. La vulcanología, la tectónica de las rocas ígneas, la paleontología de vertebrados y de invertebrados.



–¿Por qué Puerto Madryn es una localización estratégica para el quehacer paleontológico?
–Porque es un área que se encuentra limitada por formaciones geológicas muy ricas. Y además, conserva una fuerte impronta histórica.



–¿En qué sentido?
–La paleontología en Argentina posee un origen que se remonta a la época de Juan Manuel de Rosas, aunque más tarde se desarrolló y consolidó con los aportes del médico Francisco Javier Muñiz y el trabajo de los hermanos Ameghino (Florentino y Carlos) hacia fines del siglo XIX. La paleontología es la disciplina que inicia la ciencia moderna en nuestro país.



–¿Por qué?
–Me refiero a las cuestiones de índole teórico. Florentino Ameghino fue un pionero en asumir la teoría de la evolución y superó las ideas retrógradas del momento a partir de la paleontología. Junto a su hermano Carlos, realizaba las campañas en la Patagonia. Por sus propias condiciones, siempre se trató de una región que invitó a la búsqueda científica y a una mayor actividad por parte de los investigadores. Como cualquier desierto, facilitó y facilita los hallazgos fósiles.



–En relación a la búsqueda de restos fósiles. En un artículo reciente, usted señala que "es necesario preservar el pasado para cuidar el futuro". La frase se describe por sí sola, pero ¿qué tiene para decir la paleontología al respecto?
–Siempre es muy interesante volver la mirada hacia el pasado, para situarnos en el presente y lograr proyectar hacia el futuro. La geología y la paleontología habilitan a este ejercicio retrospectivo. En todos los casos, el pasado cuenta una historia. En el propio ambiente existen señales provistas por las rocas y los fósiles que funcionan como fuentes de datos para narrar relatos maravillosos. Como si fuera poco, si uno logra interpretar los acontecimientos a partir de la información natural se torna posible transformar determinadas situaciones de la realidad.



–¿Por ejemplo?
–Hay mucha diferencia entre la efímera existencia de un ser humano en comparación al tiempo profundo que comprende el origen de la vida en la Tierra, hace unos 3500 millones de años. Sin embargo, con el desarrollo de estas disciplinas contamos con la posibilidad de acercarnos al descubrimiento de ese lenguaje inscripto tanto en las rocas como en fósiles para reconstruir qué ocurrió en tiempos biológicos pretéritos. Por caso, a partir de la lectura de los estratos terrestres podemos advertir cómo el fenómeno del cambio climático no es un proceso propio de nuestros tiempos sino que ha ocurrido a lo largo de la historia del planeta. El pasado nos ayuda a reconocer las causas y a entender las consecuencias.



–La biológica es una buena perspectiva en la medida en que ayuda a correr al ser humano del centro del planeta. Y cuánto más del centro del universo...
–Por supuesto. El ego muchas veces no nos permite comprender lo que ocurre alrededor. Desde aquí, la ciencia nos invita a moldear un compromiso social. Compartir con las personas la importancia de la conservación de los fósiles y las formaciones geológicas conserva un valioso poder educativo. Se trata de reconocer estos recursos como parte del patrimonio cultural.



–¿Un "valioso poder educativo"?
–Por ejemplo, hace un tiempo trabajamos con un grupo de médicos que promovían la lactancia materna en la comunidad. Desde nuestro enfoque paleontológico, participamos en varias actividades en hospitales para generar conciencia y conversar acerca de la antigüedad que tiene el registro de los mamíferos (200 millones de años). Si no fuera por la lactancia materna, este grupo de seres vivos jamás se hubiera constituido como tal ni el ser humano se hubiera desarrollado y adquirido la complejidad que exhibe en el presente.



–En cuanto a su actividad en el campo, ¿qué significa para un paleontólogo hallar un fósil?
–Es muy movilizante. Una verdadera conmoción que se vincula, simplemente, con hallar algo que nunca nadie había visto. Es tan impactante que tras 30 años de carrera aún me emociona. El científico se dirige con un plan al campo, con cierta idea que espera poder cumplir. Lo llamativo es cuando las aspiraciones se cumplen. Incluso, en algunos casos se encuentran más cosas de las pretendidas. Lo más fascinante es compartir saberes con los pueblos originarios. Hace un tiempo, con mi equipo intentábamos localizar un sitio paleontológico histórico y no lo encontrábamos. Para nuestra fortuna, nos cruzamos con descendientes de tehuelches y mapuches que no solo nos indicaron dónde estaba el lugar sino que nos transmitieron el modo en que ellos lo habían denominado. Es decir, además de haberlo encontrado antes que nosotros ya se habían ocupado de significarlo. El fósil siempre ha sido un elemento movilizador en el conocimiento del hombre.



–¿De qué manera las nuevas tecnologías son de utilidad para su trabajo?
–En el ámbito de la paleoneurología, la utilización de las nuevas tecnologías es muy importante. El uso de tomografías computadas y la reconstrucción 3D ha revolucionado la disciplina. El resultado es un continuo y creciente interés en las interpretaciones paleoneurológicas y paleobiológicas asociadas, entre otras, a la forma encefálica y de los senos endocraneanos, y al desarrollo de los sentidos en distintos grupos de vertebrados.



–En última instancia, ¿para qué sirve la información recolectada?
–Esta novedosa información es relevante para reconocer nuevos caracteres potencialmente útiles en estudios filogenéticos. Por caso, en el contexto de nuestros análisis sobre los mamíferos del Cenozoico sudamericano, es decir de los últimos 65 millones de años, realizamos numerosos (en algunos casos los primeros) moldes endocraneanos digitales en xenartros, notoungulados, litopternos, roedores caviomorfos y carnívoros prociónidos. Estas reconstrucciones 3D nos permiten deducir aspectos funcionales, sistemáticos y filogenéticos de los animales.