miércoles, 10 de agosto de 2016

Los espías llegan al Senado


miércoles 10 de agosto de 2016







LA CÁMARA ALTA TRATARÁ HOY LA DESIGNACIÓN DE 

ARRIBAS Y MAJDALANI EN LA AFI


Los espías llegan al Senado  


El macrismo espera aprobar los pliegos gracias al apoyo del sector "dialoguista" del PJ encabezado por Pichetto y Urtubey. Rechazo del kirchnerismo, organizaciones de la sociedad civil y hasta de Carrió. Malestar en la UCR.  
        Arribas y Majdalani, el miércoles pasado en la Comisión de Acuerdos 
                                                        del Senado.


Por           Sebastian Abrevaya

Pese al repudio de un colectivo de organizaciones de la sociedad civil, cierto malestar interno en la UCR y el rechazo público de Elisa Carrió, el Senado tratará hoy los pliegos de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani como director y subdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). El macrismo espera contar con los votos para aprobarlos gracias al apoyo de un sector del PJ encabezado por Miguel Pichetto y Rodolfo Urtubey, referentes del ala más afin al Gobierno nacional. En la vereda de enfrente, en cambio, se ubicará el sector del Frente para la Victoria liderado por CFK y otros bloques opositores más pequeños como Fernando "Pino" Solanas y Jaime Linares. El peronismo federal, coordinado por Adolfo Rodríguez Saá, no había definido una posición conjunta aunque fuentes del oficialismo contaban anoche con el respaldo de algunos de sus miembros.
Lejos de resultar un trámite sencillo, la designación al frente de la AFI del escribano amigo de Mauricio Macri y de la ex diputada del PRO se convirtió en un dolor de cabeza para el oficialismo. Cambiemos cuenta con apenas 15 senadores en la Cámara alta, por lo que siempre necesita del apoyo opositor para aprobar cualquier proyecto. Hasta ahora las negociaciones con los gobernadores del PJ le habían resultado suficientes para sancionar iniciativas como el acuerdo con los fondos buitre o completar la Corte Suprema. Sin embargo, los cuestionamientos de Carrió, socia de Macri, pusieron en una situación política incómoda al PJ "dialoguista". La fundadora de Cambiemos consideró que ni Arribas ni Majdalani son idóneos para el cargo. El primero por "falta de antecedentes" y la segunda por "sus relaciones personales con agentes de inteligencia".
Más allá de que el impacto de ese posicionamiento es muy reducido en términos de votos – la Coalición Cívica solo tiene una senadora, la rionegrina Magdalena Odarda – obligó al peronismo a ponerse a justificar su apoyo cuando ni siquiera todos los integrantes del oficialismo votarán a favor. "Ya hemos hecho suficiente. Ahora es necesario que desde el Gobierno se dé un mensaje contundente de que quieren el acuerdo de estos funcionarios. Hay un sector del gobierno que tiene una visión más principista y nadie quiere pagar el costo político", reconoció ayer un senador de ese espacio.
La respuesta a esa demanda llegó rápidamente. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, escribió ayer por la tarde en su cuenta de Twitter: "Estoy convencido que Gustavo Arribas y Silvia Majdalani son las personas indicadas para dirigir de manera transparente y profesional la AFI. Ellos han manifestado su compromiso de construir un servicio de inteligencia que ayude a cuidar a los argentinos. Los países que funcionan bien tienen su agencia de inteligencia orientadas a prevenir el delito, el terrorismo y el crimen organizado", sostuvo.
El PRO cumplió así con ese reclamo, en un intento por salvar la suerte de sus candidatos a menos de 24 horas de la votación. De todas maneras, el malestar llegó también a la bancada radical. Varios senadores no coincidían con la elección de Macri, aunque está previsto que prime la disciplina partidaria. "Carrió puede decir lo que quiera, Massa consigue todo lo que pide y nosotros siempre la tenemos que jugar calladitos", se quejó anoche dirigente boina blanca.
En ese contexto, la resistencia recaerá en distintos integrantes del FpV-PJ, que ratificaron ayer que no votarán a favor (algunos votarán negativamente y otros optarán por abstenerse). Los senadores Mario Pais, Ruperto Godoy y Juan Manuel Abal Medina habían planteado en la reunión de comisión los múltiples cuestionamientos que presentó la Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligencia (Iccsi). Este colectivo de organizaciones integrado por el CELS, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Núcleo de Estudios sobre Gobierno y Seguridad (UMET), entre otros, rechazó ayer la vuelta a los criterios poco transparentes defendidos por Arribas y Majdalani. "Sería esperable y deseable que el conjunto de los senadores tomen seriamente la responsabilidad que les compete en la designación del director y subdirector de la AFI y evalúen las cualidades de cada uno de ellos de cara a los riesgos que representa un sistema de inteligencia que sostenga las viejas prácticas. El sistema político no puede quedar subordinado a intereses espurios y prácticas extorsivas propias de la matriz con la que ha funcionado la inteligencia en nuestro país", aseguraron mediante un comunicado.
Entre otras cosas, critican la vuelta de los gastos y la identidad reservada de todos los integrantes de la AFI, incluyendo por ejemplo personal administrativo o de limpieza. "Pese al cambio de la ley, insisten en que sus designaciones se sigan amparando únicamente en la confianza presidencial, cuando el acuerdo del Senado exige la evaluación de idoneidad", agregaron.











EL OFICIALISMO AVANZA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA

IMPONER LA REFORMA ELECTORAL


Con oídos sordos a los cuestionamientos



Pese a las advertencias sobre la "vulnerabilidad" de la boleta electrónica, Cambiemos está decidido a modificar la forma de votación. El FpV y el FIT rechazan la iniciativa, que con algunos cambios acompañarían otros sectores de la oposición.
 El macrista Tonelli encabezó el plenario de ayer y rechazó las críticas al proyecto oficialista.

Por      Miguel Jorquera

La alianza oficialista Cambiemos avanza sin pausa en la Cámara de Diputados para imponer la reforma electoral con que el Gobierno busca implementar el boleta electrónica en las elecciones legislativas de 2017 en reemplazo de la tradicional boleta de papel. Las dudas de la oposición sobre la "vulnerabilidad" del sistema elegido por el Ejecutivo, el reclamo por la "implementación progresiva" en todo el territorio nacional y el rechazo a que los ciudadanos deban optar por participar en una sola interna partidaria en las PASO no modificaron la intención del macrismo de sacar un dictamen favorable al proyecto del oficialismo el martes próximo. Cambiemos aceptaría algunas modificaciones para sumar los votos necesarios para aprobarlo, con la única resistencia del Frente para la Victoria (FpV) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT).
El plenario de las comisiones Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto fue apenas un acto formal en el que los distintos bloques partidarios ratificaron su postura con algunas excepciones, como el massista Frente Renovador que hasta ahora evitó un pronunciamiento público de la bancada con respecto al proyecto. Desde la oposición se quejaron de que no hubo respuestas del oficialismo a las dudas y cuestionamientos que realizaron especialistas de distintas áreas al proyecto oficial en el primer plenario de la semana pasada. El macrista Pablo Tonelli, que preside Asuntos Constitucionales y el plenario, se defendió con el argumento de que el objetivo era que los especialistas expusieran y solicitó que los bloques hicieran llegar sus propuestas de modificaciones por escrito para que el oficialismo las analice. Cambiemos necesitará aceptar modificaciones para sumar voluntades que le garanticen su aprobación en el recinto. De acuerdo a la Constitución, cualquier reforma electoral necesita la mayoría especial de la mitad más uno de todos los miembros del cuerpo: 129 diputados
Desde el FpV volvieron a cuestionar la "vulnerabilidad" del sistema utilizado en la elección porteña, como lo demostró un fallo judicial. "Con esta tecnología le quieren complicar la sencillez del voto a los argentinos", dijo el entrerriano Julio Solanas en nombre de esa bancada, y agregó que, según expertos informáticos, este sistema "se puede hackear".
El salteño Javier David, del Bloque Justicialista, defendió el sistema utilizado en su provincia que incluye una copia del voto en una urna para su posterior verificación, para concluir que el sistema porteño "no permite la verificación ciudadana y partidaria en el recuento en la mesa de votación, ni en los escrutinios provisorios y definitivos", ya que no existe soporte en papel y el propio proyecto oficial acepta porcentajes mínimo "de error" en el recuento del sistema informático.
Myriam Bregman (FIT-PTS) insistió en que la modificación del sistema de las PASO que obliga a los ciudadanos optar por una sola interna partidaria "es violatoria de los derechos del elector" y auguró que por ese cercenamiento de derechos "está cantado que esto va a terminar en la Justicia". Una objeción que fue acompañada por varios bloques, al tiempo que Bregman abogó por la "paridad de género" (igual cantidad de candidatas mujeres y hombres en todas opciones partidarias), una propuesta de la socialista Alicia Ciciliani, que respaldan las diputadas de casi todos los partidos.
Desde el oficialismo volvieron a justificar el cambio de sistema en la "celeridad" para el recuento, el "robo de boletas" en el cuarto oscuro y hasta en el recurso "ecológico" de la no utilización de papel. Tonelli, en tanto, aclaró ante las críticas de que el Gobierno "ya eligió la contratación de una empresa coreana" que el proyecto oficial "no prevé ningún tipo de boleta electrónica en particular".
"Todo lo que se diga sobre la vulnerabilidad es conjetural e hipotético", sostuvo, y aseveró que "el actual sistema (de boleta en papel) no brinda garantías absolutas y ha perdido confiablidad".
Sin embargo, la credibilidad del nuevo sistema que propone el Gobierno fue puesto en duda nuevamente por especialistas que expusieron en un encuentro convocado por la ONG Argentina Elige, que también convocó en el anexo de la Cámara baja a legisladores. "Cualquier tecnología que se adopte para una elección conlleva un riesgo y por eso, lo que se aconseja es que se implemente de manera gradual y progresiva", dijo allí Steven Martin, especialista en sistemas de auditoría y control de sistemas de votación electrónicos y ex asesor de Barack Obama en financiamiento electoral.
"Coincidimos con Argentina Elige en destacar el valor del voto, en que cada voto cuenta. Y no pensamos que la celeridad, que se destaca en las propuestas con tecnología, sea por sí misma un valor a la hora de votar", agregó el presidente Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, que también reclamó "presupuesto y capacitación suficientes en el Poder Judicial para poder controlar las elecciones".








LA UNIÓN CÍVICA RADICAL FORMALIZÓ EN SANTA FÉ SU 

ALIANZA CON LOS MACRISTAS


El radicalismo apuesta a un nuevo socio



A pesar de que en la provincia son aliados del socialismo, los radicales lanzaron Cambiemos. Llamaron a sumarse a ese acuerdo a los socialistas, quienes ya manifestaron su rechazo a asociarse con el PRO.
                                                                                                                                                                               Las diferencias de Lifschitz con Macri son una muestra del rechazo                                                                             del socialismo al PRO.
                                                                                                                                                     
El radicalismo de Santa Fe formalizó ayer a nivel provincial la alianza que mantiene con el PRO a nivel nacional. El intendente de Santa Fe y presidente de la UCR, José Corral, presidió el lanzamiento de Cambiemos en esa provincia, acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Interior, Rogelio Frigerio. "Es un paso mas en un camino que venimos recorriendo desde la convención de Gualeguaychú", dijo Corral a Página/12.
"Nosotros vamos a acompañar al Presidente y ese será nuestro argumento de campaña", precisó el jefe de los radicales de cara a las elecciones de 2017, al tiempo que aseguró que sus socios socialistas en el Frente Cívico "tienen la puerta abierta" para sumarse al armado macrista. Lo cual parece difícil dadas las diferencias que el gobernador Miguel Lifschitz y varios otros dirigentes del PS mantienen con las principales medidas económicas del Gobierno y, además, por un dato no menor: de sumarse, los socialistas deberían compartir frente nada menos que con la UCeDé y el partido Fe, del jefe del gremio de los peones rurales, Gerónimo "Momo" Venegas, cuyos referentes provinciales compartieron la mesa de lanzamiento ayer.
Lifschitz viene de protagonizar un cruce con el Presidente, quien lo había acusado de ser "el único gobernador que no trabaja en equipo". En respuesta, el gobernador socialista contestó que a Macri "le molesta la existencia del Frente Progresista", poniendo sobre la mesa la reticencia de su partido de alinearse con la Casa Rosada. A nivel local, fue el diputado provincial del PRO, Roy López Molina, quien en la víspera del acuerdo de ayer le reclamó a los radicales "una definición" dado que, según opinó, "el frente Cambiemos no tiene nada que ver con el Frente Progresista".
Para Corral, la foto de ayer junto a Peña y Frigerio estuvo incompleta por la ausencia de los referentes del socialismo, a los que apuesta a integrar. De no darse esa situación, dijo, el Frente Cívico "le estaría dando la espalda a su electorado, que votó un cambio y se inclinó por Macri para presidente". "Lo que es una contradicción para algunos dirigentes, para la gente no lo es", remarcó en relación a las reticencias de sus –por ahora– aliados en la gobernación desde 2017 para sumarse a Cambiemos. El argumento se basa en los magros resultados que obtuvo Margarita Stolbizer como candidata a presidenta. Aún con el apoyo del socialismo, no superó el 6 por ciento de los votos.
El PS, por su parte, ayer prefirió guardar silencio. El lunes, de todas formas, los diputados Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Alicia Ciciliani almorzaron junto a Stolbizer en Buenos Aires. "El país necesita una fuerza de centroizquierda, progresista", remarcó Bonfatti.
Entre los radicales también hay fisuras. El diputado provincial y ex vicegobernador Jorge Henn, calificó el encuentro entre Corral, Frigerio y Peña como "la foto del nuevo orden conservador en Santa Fe". "Con el PRO, la vieja UCeDé de Alsogaray y el menemismo residual de Reutemann no compartimos un modelo de provincia", sostuvo.
"Es seguro que en la lista nacional de diputados vamos a ir en la boleta de Cambiemos y haremos campaña junto al presidente. Veremos lo que hace el resto del frente", dejó Corral como definición tras encabezar la reunión en el comité del partido que preside, junto a los dos ministros con más peso del gabinete. El intendente dijo que lo une "una idea común de país" con Macri, basada "en el republicanismo y en el respeto a las instituciones". "Nuestro único límite es el kirchnerismo", agregó. A la reunión se sumaron también el presidente del PRO a nivel nacional, Humberto Schiavoni; y el presidente del interbloque de legisladores de Cambiemos, Mario Negri.
Informe: Matías Ferrari.












Una foto en el Comité


¿Hace cuánto que no venía un jefe de Gabinete al Comité radical?", preguntó Marcos Peña, quien llegó a la casa de los radicales de Santa Fe junto al ministro de Interior, Rogelio Frigerio, para formalizar el frente Cambiemos a nivel local. Peña y Frigerio encabezaron el encuentro junto al presidente de la UCR, Jorge Corral, cada vez más distanciado de sus socios del socialismo. El cuadro lo completaron el titular del Partido Fe, Momo Venegas; y el referente de la UCeDé, Fernando Del Pecchio; integrados en el frente. "Esta mesa de Cambiemos es de las más importantes del país", elogió Frigerio. "Hoy se cumple un año de la PASO, y Cambiemos está más fuerte que nunca, con la vocación de crecer hacia el año que viene", dijo en clara referencia a las elecciones a diputados nacionales en la provincia, en la que probablemente hará su debut una fórmula compartida por un macrista y un radical.











MEDIOS Y COMUNICACIÓN



Comunicar el territorio



Sebastián Janeiro y Claudio Vivori dan cuenta de experiencias de radios comunitarias de pueblos originarios que, con diferentes identidades y particularidades, son un servicio a sus comunidades aportando pluralidad de voces y miradas.

Por      Sebastián Janeiro y Claudio Vivori    *

A partir de la ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) los más de 30 pueblos originarios de Argentina accedieron al derecho de instalar y gestionar sus propios medios audiovisuales, cuestión vedada hasta entonces por el decreto-ley de radiodifusión de la última dictadura cívico militar y sus sucesivas modificaciones en democracia. Así, la LSCA los reconoció sujetos de derecho, es decir, sujetos de la comunicación con derecho a expresar con identidad. Hasta el momento, más de 60 comunidades de 22 pueblos originarios fueron autorizadas para la instalación y funcionamiento de sus propios medios.
A más de 3.000 metros de altura, la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno creó FM 88.3 OCAN. Concebida como una herramienta de trabajo y comunicación con las 23 comunidades kollas de Nazareno, la emisora resulta un servicio indispensable al lugar, donde los ayllus hacen sus programas comunicando con identidad y aportando al sumak kawsay (buen vivir). Pero la FM OCAN no sólo organiza la lucha por la tierra y el territorio. También recupera y comunica la cosmovisión andina, los derechos de los pueblos originarios, la educación intercultural, las lenguas quechua y aymara, las noticias locales y regionales, las costumbres y saberes, las comidas típicas, la medicina ancestral, las historias y relatos, y las poesías y coplas zonales.
En el 88.5 del dial santafesino FM Aim Mokoilek-Soy Mocoví es una radio de puertas abiertas a las y los vecinos, quienes se acercan para compartir información, realizar pedidos, mandar saludos o solamente participar en vivo. Frente a la carencia de espacios donde expresar su voz y presentar sus problemas, el pueblo mocoví de Colonia Dolores decidió visibilizar el rescate cultural a través de una radio. Atenta a promover la participación de las y los niños y jóvenes, su programación en lengua mocoví y en español invita a disfrutar de cuentos y leyendas, programas musicales, tertulias y noticias locales y nacionales. Así distintos músicos, compositores y conjuntos de chamamé suenan en vivo en la segunda radio mocoví del país. Referencia para pueblos aledaños como San Martín Norte y Colonia Silva, esta "radio con identidad" se erige como "punta de lanza" frente a los medios que no respetan la cosmovisión indígena.
En el norte neuquino FM 89.9 Peuman Hueche-Sueño Joven se define como un servicio para todos, no sólo para los pueblos originarios. A cargo de la comunidad mapuche Huayquillán, la única radio que informa y comunica a Colipilli y alrededores, rescata la historia y cultura mapuche, contagia entusiasmo por aprender y hablar la lengua materna, y promueve la música e instrumentos ancestrales. En una zona rural donde el servicio telefónico e internet está limitado únicamente a la escuela, la radio contribuye a mejorar la oralidad, lectura y escritura de las y los estudiantes de 5to grado de la Escuela 68, quienes producen y realizan "Historia de mi tierra". Pero un hecho la convierte en una experiencia singular: transmitir y relatar a sus 600 habitantes y a lo largo de 80 kilómetros cada fecha de la Liga Intercultural de fútbol de la Zonal Picunches.
En la ciudad o en el campo, cada una de las seis emisoras del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE)-Vía Campesina es una "compañera" más. Gestionadas por los pueblos Lule Vilela, Sanavirón o Vilela, organizan el territorio contra la expansión irracional de la frontera agropecuaria, revalorizan los saberes ancestrales y recuperan el quichua. Sus programas, micros, informativos y campañas promueven la reflexión acerca de la salud, la soberanía alimentaria, el territorio y medio ambiente, la equidad de géneros, la comunicación o los derechos de niñas, niños y adolescentes. Pero también son espacios de formación, como la FM Suri Manta en la Universidad Campesina del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) o la FM Del Monte en la Escuela de Agroecología de Quimilí. Con chacareras, tangos y rocks, cada compañera comercializa los productos agroecológicos del Movimiento o, simplemente, deconstruye la imagen de invasores, perturbadores de la paz social y sujetos atrasados que los medios capitalistas configuran en torno al campesino indígena.
Productoras de acontecimientos, cada una, con su identidad y particularidad, es un servicio a su comunidad que aporta pluralidad de voces y miradas. Radios para denunciar el agronegocio que corre la frontera y expulsa a las poblaciones de sus territorios ancestrales, rescatar la lengua, reafirmar la identidad o cuestionar el discurso único que aborda desde el estereotipo, la discriminación y la carencia de perspectivas. Para convertir a la comunicación en un derecho y un territorio de disputa simbólica y política. Para convertirse en espacios de participación ciudadana. Para romper los silencios y ser quienes comuniquen a los pueblos.
*    Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público.












DANIEL ALONSO ES DIRECTOR DEL LABORATORIO DE 

ONCOLOGÍA MOLECULAR DE LA UNQ


Una ventana a la inmunoterapia activa



Alonso acompañó con su equipo de la UNQ el desarrollo de la inmunoterapia activa, un tratamiento para el cáncer de pulmón. También investigó una hormona sintética, la desmopresina, que puede reducir en casos la metástasis.
                Daniel Alonso lleva veinte años de trabajo con su equipo para avanzar en                       los tratamientos contra el cáncer.

Por       Pablo Esteban

El cáncer, lejos de ser una enfermedad "moderna", es uno de los males más antiguos que ha padecido la humanidad. Así lo demuestran momias y restos fósiles hallados en distintas partes del planeta, desde el sudeste de Africa hasta el desierto de Atacama en Chile. En la literatura médica, la primera aparición de un concepto para designar al cáncer data de la época de Hipócrates (aproximadamente 400 años a.C.). Se lo llamaba karkinos("cangrejo" en griego) porque el tumor junto al racimo de vasos sanguíneos inflamados a su alrededor era análogo a la figura de un cangrejo cuando se desparrama en la arena y extiende sus patas en círculos.
Bajo la denominación genérica de "cáncer" se agrupan más de 150 tipos distintos de tumores. Sin embargo, todos responden al mismo mecanismo: son provocados por células del propio cuerpo que, en determinado momento, sufren mutaciones genéticas que las hacen multiplicarse sin control; primero localmente y, luego, mediante el proceso conocido como "metástasis", en tejidos distantes.
Daniel Alonso es médico graduado en la Universidad Nacional de Rosario y doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. En 1996 se incorporó a la Universidad Nacional de Quilmes y creó – junto a Daniel Gómez – el Laboratorio de Oncología Molecular, que en la actualidad dirige. Es investigador Principal de Conicet y ha escrito numerosas piezas de divulgación científica. En esta oportunidad, describe qué es la oncología molecular y comparte los logros de su equipo de investigación tras 20 años de arduo trabajo. Porque cuando se trata de cáncer, los guardapolvos nunca se guardan.

– Daniel, usted es médico recibido en la Universidad Nacional de Rosario. ¿Por qué estudió medicina?                                                                                                                    - Mi padre era el médico de Correa, pueblo en el que me crié  –ubicado a unos 200 kilómetros de Santa Fe capital –. Crecí rodeado de su mundo e inmerso en todas sus actividades. A principios de los ochenta, ya me atrapaba la biología molecular y los desarrollos incipientes en genética. De modo que combiné ambas cosas: mi interés por ser médico gracias a la influencia paterna y la curiosidad por investigar un tema que me atrapaba desde hacía mucho tiempo.

– ¿Por qué se especializó en cáncer y no en cualquier otra enfermedad?
– Escogí el cáncer muy pronto, incluso mientras realizaba mi carrera médica. Era una enfermedad que definía un campo muy extenso de problemáticas y desa- fíos. En aquel momento, se trataba de una patología compleja ya que no se podían describir con demasiada precisión los mecanismos que explicaban su formación en el cuerpo humano. Hoy en día el panorama es otro: en los últimos 20 o 30 años, muchos puntos oscuros se han aclarado y, en términos generales se sabe muy bien qué es el cáncer y de dónde viene. Desde hace algún tiempo se ha iniciado una revolución terapéutica cuyos frutos observaremos más adelante.



– En la Universidad Nacional de Quilmes, usted es el director científico del Laboratorio de Oncología Molecular. ¿De qué se ocupan?
– La oncología molecular es una forma de estudiar el cáncer a través de sus mecanismos, es decir, a partir de los genes y las moléculas que intervienen en sus actividades. Mientras "oncología" guarda relación con una especialización médica vinculada al tratamiento de tumores, "molecular" implica una asociación indefectible con la biología celular.



– Uno de los principales logros de su laboratorio fue racotumomab, una vacuna terapéutica contra el cáncer pulmonar. De qué se trata.
– De una vacuna aplicable al cáncer pulmonar en la que han trabajado aproximadamente 100 profesionales en 18 años de esfuerzo constante. La iniciativa fue del laboratorio ELEA en colaboración con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba. Desde la UNQ nos sumamos para poder aportar conocimiento vinculado a la investigación preclínica: todo lo referido a mecanismos y potencial acción antitumoral en modelos animales y células. Aunque popularmente se la conoce como vacuna, no me gusta demasiado esa nominalización.



– ¿Por qué?
– La palabra vacuna enseguida nos remite a ideas de prevención y de resolución del problema en cuestión, porque casi de modo automático se asume que asegura la protección del paciente. La que nosotros hemos desarrollado puede ser conceptualizada como inmunoterapia-activa.



– ¿Qué implica?
– Si desglosamos el concepto, "inmunoterapia" guarda relación con un tratamiento vinculado al sistema inmunológico; y "activa" significa que se encienden las defensas en el propio paciente, a diferencia de lo que sucede en la inmunoterapia pasiva que implica la inyección directa del anticuerpo que cuenta por sí solo con propiedades inmunológicas. Dicho de otro modo, buscamos inmunizar activamente para que la propia persona reconozca elementos de las células cancerosas y las ataque. En el caso del cáncer, es una inmunoterpia de mantenimiento que puede ser utilizada como complemento del tratamiento convencional. El mejor escenario para aplicar racotumomab sería luego de que el paciente con un cáncer pulmonar avanzado recibió quimio o radioterapia.



– ¿De qué manera actúa en el cuerpo?
– Luego de estas terapias el tumor se reduce y sobre ese "resto" de enfermedad trabaja la vacuna. Lo que hace es "mantener a raya" ese residuo y promover que las células cancerosas no retomen vigor y causen una recaída en el paciente. En este marco, hay que ser realista y admitir que es difícil lograr que una persona con una patología tan compleja como el cáncer de pulmón consiga acabar por completo con el resto de la enfermedad.



– Implica pensar en el cáncer de pulmón como una enfermedad crónica…
– Pensarlo como una enfermedad crónica es el resultado de un debate que se ha desencadenado en los últimos años. En el pasado reciente las dos opciones eran intentar curarlo o fracasar. Hoy en día, mientras no se encuentra la cura efectiva preferimos concentrar esfuerzos en el desarrollo de terapias para poder controlarlo. Algo similar a lo que ocurre con la hipertensión o la diabetes.



– Por otra parte, ustedes desarrollaron el proyecto desmopresina: un pequeño compuesto peptídico que disminuye la posibilidad de metástasis…
– Uno de los caminos más comunes por los cuales el cáncer se disemina y causa metástasis es a través de la sangre. Por intermedio de los vasos sanguíneos, un cáncer que tiene su origen en la piel puede, con el tiempo, comprometer luego un órgano noble como el cerebro, el hígado o el pulmón. Así, hace un tiempo considerable me topé con las bondades de la desmopresina: un pequeño péptido – fragmento de proteína – que imita a la vasopresina, una hormona natural del cuerpo.



– ¿Cómo opera la desmopresina?
– Se trata de una hormona sintética que, entre otras funciones, genera efecto antidiurético y regula el equilibro de los líquidos en los humanos. Hacia los ochenta se descubrió que la desmopresina facilitaba el proceso mediante el cual los vasos sanguíneos regulan la coagulación (hemostasia). De modo que se me ocurrió juntar todo, pues, si este producto era capaz de regular los vasos sanguíneos también podría servir para controlar aquellos mecanismos que están presentes en la diseminación del cáncer. Y en el primer experimento que hicimos se redujo la metástasis en un 70 por ciento. Con esos resultados, nos pareció que el momento más oportuno para utilizarlo era en el escenario peri-operatorio, porque el equilibrio sanguíneo del paciente se modifica por la pérdida de sangre y se pone en marcha el proceso cicatrizal.



– He leído que han utilizado el producto para tratar el cáncer en perros.
– Sí. Los resultados que obtuvimos en el ejemplo canino fueron tan sorprendentes que rápidamente una empresa farmacéutica (Biogénesis Bagó) tomó la posta y diseñamos en conjunto una fórmula para el uso en cirugía canina. Y, en una etapa muy reciente, ese medicamento lo comercializa Elanco (empresa multinacional, división veterinaria de uno de los laboratorios biotecnológicos más importantes del mundo: Eli Lilly).



– A dos décadas de la creación del laboratorio, ¿qué diferencias existen entre investigar en los noventa y hacerlo en la actualidad?
– El cáncer es una enfermedad que existió, existe y va a seguir existiendo. Sin embargo, cuando comenzamos a trabajar en 1996 con el doctor Daniel Gómez tan solo éramos un puñadito de personas. En la actualidad, conformamos un grupo de más de 25 miembros que incluyen investigadores de carrera, en formación y becarios doctorales. Hay proyectos que llegaron a la etapa clínica e incluso en proceso de registro de medicamentos. En efecto, con más cerebros que piensen cómo resolver un problema tan complejo, se incrementan las posibilidades de realizar investigaciones exitosas que puedan modificar la realidad de las personas. Después de todo, de eso se trata la medicina y la ciencia.
























Traición a la Patria





Por       E. Raúl Zaffaroni    *


Creemos llegado el momento de requerir un mínimo de seriedad en las afirmaciones jurídicas insólitas difundidas por los medios masivos de comunicación social, al menos en cuanto a la invocación del tipo de traición a la Patria, esgrimido como recurso para desarchivar la imputación del fiscal Nisman, pues semejante pretensión excede por años luz el límite de lo jurídicamente opinable, al tiempo que pone en serio riesgo el objetivo preambular de asegurar la paz interior.

Todos los absolutismos del mundo, desde los tiempos de la Roma imperial, manipularon el concepto de traición para matar a todos sus enemigos políticos: basta recordar que el Tribunal del Pueblo nazista, bajo la idea de deslealtad, asesinó a miles de personas.

La Revolución Inglesa y el Iluminismo le habían puesto un freno a este deporte letal. Montesquieu advertía que es suficiente que la definición de este crimen fuese vaga para que el gobierno degenere en despotismo.

Los ingleses también habían sido generosos colgando opositores. Blackstone citaba a Montesquieu para propugnar la contención de esta práctica. Los norteamericanos le hicieron caso y definieron la traición en la Constitución, aclarando que only eso era traición y nada más, aunque después consideraron traición también a alguna rebelión armada.

En 1853 copiamos esa fórmula en nuestra Constitución. El dispositivo cambió de número, pero siempre con el mismo texto (art. 103 original, 33 de 1949, actual 119).

Se ha dicho que se usó este artículo contra Perón en 1956. No es cierto. El juez de facto Botet, en la dictadura de 1955, procesó a Perón y de paso a casi todo el peronismo, retorciendo el actual art. 29 y combinándolo con la famosa asociación ilícita, que hoy se aplica a Milagro Sala. Pero no usó el texto del 119. Esto es una novedad del ultimísimo tiempo.

En efecto: hubo muchos despropósitos jurídicos, pero la pretensión de manipular el 119 es de nuestros días.

Una cosa es abusar irresponsablemente del lenguaje para injuriar con esa calificación, lo que lamentablemente sucedió varias veces, pero otra muy diferente y mucho más grave, es pretender que la calificación tiene algún asidero jurídico, que es lo que hoy parece que se pretende.

Toda la doctrina constitucional argentina sostiene que ese artículo es una garantía y que no puede hacerse ninguna extensión arbitraria. No hay constitucionalista que diga otra cosa. Joaquín V. González quizá haya sido el más claro, pero se puede citar a otros muchos: Bidart Campos, Zarini, Vanossi, etc.

Tampoco hay penalista que haya escrito sobre el tema que no le asigne la misma naturaleza de garantía. Sin embargo, hoy se pretende manipular el concepto por fuera de la Constitución y, lo más insólito, es que nadie parece alarmarse demasiado.

La primera parte del art. 119 dice terminantemente que la traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. Como lo subrayan todos los juristas argentinos que escribieron sobre esto, dice únicamente.

También por unanimidad, todos los doctrinarios del derecho penal, de todos los tiempos y de las ideologías más variopintas, afirman que esa definición presupone una guerra internacional. Vaya alguien a una biblioteca y lea a Gómez, Soler, Núñez, Fontán Balestra, González Roura, Levene, Creus, por citar sólo a algunos de los que ya no están entre nosotros.

En todo lo anterior no hay media biblioteca que diga otra cosa: no hay ningún folleto, salido de la pluma de algún constitucionalista o penalista argentino, que diga algo diferente.

La Nación Argentina fue víctima de una agresión, pero una agresión es una victimización, no una guerra. En último caso, la agresión internacional habilita al estado agredido a una guerra defensiva, pero esto nunca lo hizo la Nación Argentina, sino que se limitó a seguir los pasos procedentes conforme al derecho internacional, reclamando la extradición y sanción de eventuales responsables. No hay guerra de uno, la guerra siempre es entre dos.

El derecho internacional procede como el penal en caso de legítima defensa. Si alguien le propina un puñetazo a otro, se trata de una agresión ilegítima y el agredido puede defenderse, pero si no responde, no hay ninguna legítima defensa, sino sólo la agresión sufrida.

Nunca hubo una guerra con Irán, ni siquiera un preparativo. Jamás nuestros militares se prepararon para atacar a Irán. Por suerte, no hubo ni la más mínima intención bélica por parte de la Nación Argentina agredida.

El art. 18 constitucional prohíbe la pena de muerte por causas políticas, y si faltase el 119, esta disposición hubiese sido burlada, porque cualquier causa política hubiese podido ser considerada traición. Son dos disposiciones complementarias, pero que tienen un único objeto históricamente bien definido: evitar la confusión de cualquier delito con la traición, con lo cual la Constitución quiso erigir un obstáculo a toda tentativa de regresión a los sangrientos episodios de las luchas fratricidas del siglo XIX.

Nuestros constituyentes no copiaron el art. 119 sólo por mera imitación, sino también – y fundamentalmente – porque perseguían el objetivo de obstaculizar una regresión a los fusilamientos fratricidas. No lo evitaron, pero buena intención no les faltó.

Cuidado con esta creatividad perversa: la Constitución dice claramente que la traición es únicamente lo que ella dice y nada más, como garantía para todos los ciudadanos. Es expresa la voluntad constitucional de que nadie – al calor de cualquier circunstancia – manipule la estricta definición de la traición, sabiamente consagrada por nuestra Constitución desde 1853, porque eso implica abrir las compuertas a represalias y venganzas políticas ilimitadas, o sea, legitimar una regresión a tiempos de guerra civil, por fortuna superados.

Si bien los últimos tiempos nos acostumbran a despropósitos, este es de muy alto calibre, pudiendo decirse que con la tentativa de manipulación del artículo 119 constitucional se ha descompuesto el termostato jurídico. Aquí es bien válido el pará la mano con decir cualquier disparate peligrosísimo y pretender que eso es derecho.

*    Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires.






No hay comentarios: