jueves 11 de agosto de 2016
Difunden documentos desclasificados por EEUU de la última dictadura
Alrededor de mil fojas que fueron entregadas por el secretario de Estado norteamericano John Kerry al presidente Mauricio Macri fueron divulgadas el lunes y presentadas por el gobierno argentino a organismos de derechos humanos y medios de comunicación.

En marzo de 1979, por ejemplo, uno de los documentos afirmaba que "ante la ausencia de evidencia sobre campos clandestinos de detención que alberguen a los centenares de desaparecidos, debemos presumir que están muertos". Otro de los archivos plantea que "es cuestionable" que la visita de la CIDH concluyera en "cambios fundamentales" en la táctica (violación de derechos humanos) de la Junta Militar, y afirma que era más esperable que los cambios internos en la Junta pudieran ofrecer "mayores esperanzas" de reforma.

"Las unidades de las Fuerzas Armadas cazan a los supuestos terroristas. Los ciudadanos no violentos son a veces detenidos o asesinados bajo circunstancias difíciles de establecer. Los hogares de los detenidos son muchas veces saqueados y la tortura es bastante común durante los primeros días de detención", reportaba Todman. En el mismo documento ya advertía de un posible "incidente" en las Islas Malvinas.
En otro de los documentos liberados, se expresa que "en los primeros meses de 1979 los argentinos han casi eliminado los secuestros, que durante 1978 eran de aproximadamente 50 por mes". En 1980, otro cable afirma que "hace dos años el gobierno argentino ganó la Guerra Sucia, pero las desapariciones continúan". Aunque en la mayoría de las comunicaciones se expresa "preocupación" por la situación de los detenidos y desaparecidos, también se nota la voluntad del gobierno estadounidense por cooperar económica y militarmente con Argentina.
La mayoría de las 1078 páginas disponibles se encontraban en el archivo provienen del archivo de la presidencia de Jimmy Carter. Según anunció el Departamento de Estado, en los próximos 18 meses sumarán la desclasificación de más documentos de las presidencias de Gerald Ford, Ronald Reagan y George Bush. A su vez, desde Washington indicaron que la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) se encuentra revisando su archivo de minutas de las presentaciones que ofrece diariamente a los presidentes, para detectar más información relacionada a los abusos de derechos humanos en la última dictadura.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, anticipó en el acto de presentación de los documentos que el gobierno nacional firmó convenios con países vecinos como Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay para ampliar la desclasificación en esos países, para indagar sobre el Plan Cóndor. Por su parte, el Representante Especial para los Derechos Humanos de la Cancillería, Leandro Despouy, indicó que solicitarán a Estados Unidos la apertura de archivos previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, entre los años 73 y 74, para indagar en el accionar de la "tristemente llamada Triple A". Estos se sumarán a los más de 4 mil documentos ya desclasificados y entregados por la UNESCO en 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario