jueves, 31 de marzo de 2016

'NAC&POP': "LA VERDADERA CAMPAÑA DEL MIEDO"

jueves 31 de marzo de 2016


El bloque de diputados del Frente para la Victoria y el PJ pide a Macri que rectifique "la política brutal de ajuste".

LA VERDADERA CAMPAÑA DEL MIEDO



En un comunicado de prensa el boque de diputados del Frente para la Victoria y del Partido Justicialista expresaron su preocupación sobre el aumento de tarifas y los despidos, solicitando al Presidente de los argentinos que rectifique la política de ajustes que está llevando adelante.


A continuación el texto completo de la misiva enviada a los medios de prensa del país:

Los diputados nacionales del FpV-PJ expresamos nuestra preocupación ante el tremendo aumento de tarifas que está implementando la administración de Mauricio Macri, que se suma a la ola de despidos tanto en el sector público como el privado, y pedimos al gobierno nacional que rectifique la política de ajuste brutal que está llevando a cabo sobre las espaldas de las pymes, los trabajadores y los sectores más débiles de la sociedad.

Cuando dijimos que si Macri devaluaba al llegar a la Presidencia se venía un ajuste feroz con despidos, aumentos de tarifas y destrucción de salarios, nos acusaron de orquestar una campaña del miedo. Queda claro ahora que nosotros no mentimos. El que le mintió y le miente descaradamente al pueblo argentino es este gobierno.

En los primeros días de diciembre, antes de sumir, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich seguía afirmando: "No va a haber aumentos en los boletos, vamos a mantener los subsidios en los transportes". En el debate presidencial, Macri aseguró: "No vamos a devaluar, ni ajustar, ni sacar los subsidios. No tenemos previstos tarifazos. No vamos a echar a nadie de su trabajo".

Pero el costo de la energía eléctrica se quintuplicó y el del transporte se duplicó, la tarifa del gas se triplicará y la del agua se quintuplicará, a la vez que los despidos se multiplican por cientos cada día y además pretenden congelar las paritarias. El General Perón dijo alguna vez que "mientras los precios suben por el ascensor, los salarios suben por la escalera". Hoy podríamos decir que el macrismo hace subir los precios y las tarifas con el Arsat, si no fuera porque este gobierno también desmanteló el plan espacial nacional que nos había puesto a la cabeza de los países de la región en esa materia.

La verdadera campaña del miedo es la que lleva adelante el gobierno de Macri desde que asumió, y los que la sufren son los trabajadores que temen por el progresivo deterioro de los salarios y la amenaza de perder el empleo. También las principales generadoras de fuentes laborales en la Argentina, las pymes, que con el exponencial aumento de tarifas quedan al borde de la quiebra. Por eso desde este bloque trabajaremos en pos de que se convierta en ley nuestro proyecto para declarar la emergencia laboral y suspender los despidos por un año, e impulsaremos iniciativas para que las tarifas no constituyan un saqueo a los bolsillos de los trabajadores y los pequeños y medianos empresarios.



'NAC&POP': "POR QUÉ LA SUSPENSIÓN DE ARSAT 3, LOS VERDADEROS MOTIVOS…."


jueves 31 de marzo de 2016

El Ing. Miguel Ángel Pesado, fue miembro del directorio de ARSAT durante siete años, hasta fines del 2014.


POR QUÉ LA SUSPENSIÓN DE ARSAT 3, LOS VERDADEROS MOTIVOS….




Hay severas limitaciones impuestas por la Ley 27.208, de la industria satelital y por el Estatuto de ARSAT, cuestiones estas que terminaran aniquilando a la industria satelital en su conjunto… si es que no se quiere entender el problema o si no se presta atención a este importantísimo asunto.



Por   Miguel Angel Pesado



Presentamos en esta nota declaraciones del Ing. Miguel Ángel Pesado, quien fuera miembro del directorio de ARSAT durante siete años, hasta fines del 2014.

En ese período también fue Vicepresidente de CEATSA y Representante Técnico de ARSAT.

Por alguna razón no se están convocando a los mayores expertos que tiene el país a integrar los directorios de ARSAT ni los ministerios y organismos relacionados con las TICs.

Tampoco se realizan Consultas Públicas, que sí son de práctica en países como México o Colombia, en donde estos expertos podrían volcar su experiencia.

Igualmente ellos hacen escuchar su voz, a la que vale la pena prestar atención.

El Ing. Miguel Ángel Pesado, que también es Presidente de la Fundación para el Desarrollo de las TIC (FUNDTIC), adelanta una parte de la disertación que presentará en las "I Jornadas de Telecomunicaciones y Medios Electrónicos", UAI, 20 y 21 de abril, con las siguientes palabras:

"Parece haber oídos sordos respecto a las verdaderas causas de la suspensión del Proyecto ARSAT 3.

Nadie parece registrar lo que vengo expresando sistemáticamente desde hace años y que en FUNDTIC hemos analizado en forma pormenorizada.

Rebatiendo todas las expresiones de unos y otros…. la única verdad es que Argentina no cuenta con posiciones orbitales para ubicar sus satélites acordé a la gestión resultante ante la UIT.

Recodemos que hay severas limitaciones impuestas por la Ley 27.208, de la industria satelital y por el Estatuto de ARSAT, cuestiones estas que terminaran aniquilando a la industria satelital en su conjunto…si es que no se quiere entender el problema o si no se presta atención a este importantísimo asunto.

Cabe preguntarse porque no se ven o se ocultan estas razones desplazando el eje de las discusiones sobre la industria satelital …. Como quien dice… tirando la pelota afuera.

A continuación se pone en copia el objeto social de ARSAT, el que no deja dudas sobre su actividad respecto a los satélites de telecomunicaciones geoestacionarios.

Puede verse sin dificultades que lo único posible en materia de satélites propios, es lo realizado hasta el presente.

Solo ARSAT 1 y 2. ….NO HAY MÁS POSICIONES ORBITALES PARA EL ARSAT 3 EN BANDA Ka…!

Por favor observar lo que dice respecto de las posiciones orbitales…!!:

"Objeto social: realizar por si, o por cuenta de terceros o asociada a terceros:

a) el diseño, el desarrollo, la construcción en el país, el lanzamiento y/o la puesta en servicio de satélites geostacionarios de telecomunicaciones en posiciones orbitales que resulte o que resultaren de los procedimientos de coordinación internacionales ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y bandas de frecuencias asociadas y

b) la correspondiente explotación, uso, provisión de facilidades satelitales y/o comercialización de servicios satelitales y/o conexos (art. 4º de su Estatuto Social).
""




Menos Telesur es menos diversidad


jueves 31 de marzo de 2016



Menos Telesur es menos diversidad





Por     Martín Granovsky


Si no hay marcha atrás y la decisión oficial se formaliza, la Argentina dejará de integrar el consorcio de Telesur. Sería triste. Pero lo más triste sería que Telesur saldría de los contenidos de TDA, la televisión digital abierta que permite ver tele gratis en todo el país al que no quiere cable y, sobre todo, al que no puede pagarlo.
El prejuicio en contra dirá: "Telesur es chavismo puro".
Y el prejuicio a favor dirá lo mismo: "Telesur es chavismo puro".
Error. Telesur fue impulsada por Hugo Chávez en el 2005. Naturalmente la imagen de Chávez aparece en pantalla con frecuencia. Pero su contenido no es chavismo puro. Es puro periodismo.
Ciertos hechos, incluso, o está cubiertos por Telesur o no están. Y no se trata de los discursos del presidente venezolano Nicolás Maduro. Maduro no precisa pantalla. Hasta Fox lo pone, así sea para criticarlo. Se trata de la cobertura de acontecimientos elementales como la asunción de un presidente brasileño o la de un presidente uruguayo. Cuando Luiz Inácio Lula da Silva asumió por segunda vez, en 2007, y Dilma las dos veces en 2011 y 2015, el gobierno brasileño usó la cadena pero la Red Globo no hizo un despliegue periodístico especial, acorde con la magnitud de un cambio en la presidencia de la sexta economía del mundo. Lo mismo ocurrió en Uruguay con Pepe Mujica en 2010 y con Tabaré Vázquez en 2015. ¿Dónde puede enterarse uno de lo que piensa Evo Morales, figura de peso mundial como Mujica? En Telesur. Además de YouTube, ¿por dónde pasan Invasión USA, el riquísimo documental sobre la historia de las relaciones entre los Estados Unidos y Bolivia realizado por Andres Sal.lari con investigación periodística de Mariano Vázquez? En Telesur, horario central. ¿Cuál fue una de las primeras cadenas en convocar como entrevistado al ministro de Macri Hernán Lombardi? Telesur, en un ciclo conducido por Víctor Hugo Morales. ¿Dónde saber qué opina el presidente ecuatoriano Rafael Correa tras perder la batalla por gravar la herencia de los más ricos? En Telesur. ¿En qué sitio se puede hallar una explicación didáctica y sin panfleto alguno sobre cómo funciona el sistema financiero internacional? En Telesur. ¿Qué canal de TV dedica más tiempo y más recursos a la cobertura del proceso de paz en Colombia, un asunto que recién ahora los argentinos empiezan a comprender en su dimensión no sólo colombiana sino continental? Telesur otra vez. El futuro de Colombia es hoy mucho menos sangriento que durante el apogeo de la violencia guerrillera, de los narcos, de los paramilitares y del Estado. Sin guerra, los desafíos son enormes: la Justicia, el desarme, los campesinos desplazados hacia las ciudades y los hijos de esos campesinos con muertos en la familia y sin trabajo. Telesur no fue en estos últimos años el vocero de las FARC sino el mejor lugar en el mundo, Colombia incluida, para seguir las informaciones sobre qué estaba en juego y cómo movían sus fichas el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla en las negociaciones de paz de La Habana. "Dossier", conducido por el periodista uruguayo Walter Martínez, el del parche en el ojo, es de los pocos programas donde hay política internacional explicada sobre un mapa. Parece una tontería. Al contrario. La tontería es la de quienes hablan del mundo sin mapa, sin fronteras a la vista, sin perspectiva geopolítica y sin historia.
En algunos temas Telesur fue no sólo la única vía de información televisiva sino la única vía de información. Así, a secas. Sucedió con el gran fogueo periodístico de la cadena, que fue el golpe contra Manuel Zelaya en Honduras, en 2009. Los periodistas trabajando en el terreno llegaron a tener más precisión sobre lo que ocurría minuto a minuto que diplomáticos del continente y aun de Europa. El canciller español hasta comentó a un directivo de Telesur que la emisión había sido su fuente principal de información en las primeras horas del golpe.
¿Dónde ver a Paco Ignacio Taibo II con sus remeras estampadas de frases provocativas mientras camina otra vez por donde anduvo Pancho Villa o fuma un puro en la casa de Camagüey donde Guevara se fumó un puro?
Patricia Villegas, la colombiana nacida en Cali que preside Telesur, explicó por radio a Daniel Tognetti que ningún gobierno puede poner contenidos al aire. Los directivos fijan las grandes líneas y, como en cualquier medio, los jefes son los que deciden qué material sale. Villegas tiene crédito bien ganado para tomar esas decisiones responsablemente. Era la directora de noticias justo con el golpe contra Zelaya y no ejerce la presidencia como una reina que se olvidó del barro y el chequeo de fuentes.
No es que Mauricio Macri esté impedido de producir y colgar contenidos. Tampoco puede meterse en la programación Nicolás Maduro. Ni los presidentes de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Uruguay, los otros países socios de Telesur. Brasil nunca fue parte. Y Lula confió después a sus funcionarios dedicados a Sudamérica que estaba arrepentido porque se había perdido una herramienta de integración. El heroísmo de Carta Maior y la lucidez de Carta Capital u Opera Mundi y algún ensayo de Piauí no alcanzaron en Brasil para que el pueblo pudiera ver a sus vecinos en movimiento. Menos aún para que conociera su vida cotidiana. Para eso hace falta la tele. Y una tele con alma.
Es obvio que Telesur tiene alma. Parte de su identidad viene de la historia, porque 2005 fue el año de la Cumbre de Mar del Plata en que los cuatro países que entonces formaban Mercosur (la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) sumaron a Venezuela y consiguieron impedir que hubiera consenso para formar un Area de Libre Comercio de las Américas. Un editorial de La Nación acaba de calificar a esa cumbre de "patológica". El adjetivo revela qué sentimientos anidan en el alma de Bartolomé Mitre y Claudio Escribano.
Y ése es el punto: ¿qué hacer con las distintas almas? Si el Estado considera que poner sólo Telesur en TDA es inconveniente, ¿por qué no la deja y agrega otras señales? También en CNN, la Deutsche Welle o la BBC pueden verse contenidos que no existen en otro lado. Si alguien se interesa por lo que pasa en el mundo, ¿puede abstenerse de Bloomberg? Imposible. No entendería las ideas de los partidarios de la sociedad de mercado, concepto que para el economista Arnaldo Bocco ya excede al de economía de mercado. No entendería el televidente qué quieren de la Argentina Adolfo Sturzenegger o Fabián "Pepín" Rodríguez Simón.
La historia del asunto Telesur no terminó. En principio falta ver qué sucede finalmente en el área oficial. Si el Gobierno concretara su intención, ¿los canales privados seguirán todos al Grupo Clarín en su decisión de dar de baja a Telesur en la grilla? Y los diarios, los sitios web y los canales universitarios, ¿qué harán? ¿Se quedarán con el facilismo de condenar el "apagón informativo" sin hacer nada en concreto para mitigarlo?
Catarsis y construcción empiezan con la misma letra. Es lo único que tienen en común. Punto. La catarsis puede ser reparadora. El sueño también. Pero, ¿y después? La diversidad de voces no solo es una conquista jurídica y social de alcance planetario que el Gobierno tomó por asalto – lo hizo con la dilución de los límites al monopolio – sino una opción de vida. Incluso en los peores momentos.
martin.granovsky@gmail.com










LA IMPORTANCIA DE LA PROPIA ACCION EN CASOS DE 

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

La potencia de la víctima: un oxímoron necesario


A partir de intervenciones realizadas como integrante del Equipo Móvil del Programa Las Víctimas contra las Violencias, la autora rescata experiencias que sintonizan con la idea de que la víctima tome un papel activo y reclame al Estado por sus derechos, que pueda salir de la posición de no-poder que el proceso de victimización trae aparejado.



Por     Marcela B. Giandinoto   *
Este artículo surge a partir de las intervenciones realizadas como integrante del Equipo Móvil de Atención a Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual del Programa Las Víctimas contra las Violencias, apoyado en las palabras de las personas con quienes trabajamos: las víctimas. Nuestra idea es que la víctima tome un papel activo y reclame al Estado por sus derechos. Que logre empoderarse, lo cual implica precisamente salir de la posición de no-poder, o de impotencia, que el proceso de victimización trae aparejado.
Luego de la denuncia efectuada por una mujer en la comisaría, la acompañamos a la Guardia de un hospital público. En un momento, se dirigió azorada a las profesionales del Equipo: "¡No se puede creer! El clínico me preguntó si 'mientras mantenía relaciones orales, el tipo eyaculó...'" Esta mujer, que con tanta dignidad hacía este planteo, había sido forzada a practicarle sexo oral a su agresor. Tal como identificaba, eso no es "mantener relaciones orales". Es, lisa y llanamente, violación. La violación en nuestro Código Penal Procesal abarca la penetración "por cualquier vía": oral, anal, vaginal. Aunque en las causas, la violación oral suela figurar como "abuso sexual" a secas.
Acerca de las intenciones del médico, nada podemos afirmar. Probablemente sólo utilizó aquello de lo que disponía: muy poco. Muy poca (o nada de) formación acerca de cómo abordar estas temáticas, muy poca conciencia acerca del poder de las palabras, de lo que éstas revelan en tanto transmisoras y reproductoras de ideología; del enorme ocultamiento y falseamiento que la frase conllevaba (evitando hablar del verdadero hecho: la violación, llamándolo por otro nombre, quitándole el peso que tiene); desconocimiento acerca de las leyes vigentes, y acerca de estar incurriendo en una flagrante revictimización (un acto por el cual quien debería asistir, cuidar, atender o proteger a la víctima, la perjudica en lo físico o psicológico por acción u omisión). La pregunta probablemente apuntaba a ponderar la posibilidad de un contagio de ETS por contacto con líquido seminal, pero además de su inadecuada formulación, desestimaba la posibilidad de contagio previa a la eyaculación. Lo que se desprende es la imperiosa necesidad de formación de los médicos y de todos aquellos involucrados en la atención de las víctimas, así como la información y concientización de la sociedad toda. El Programa viene haciéndolo desde hace años en todos los niveles formativos de Policía Federal, con la materia "Introducción al Conocimiento, Abordaje y Prevención de las Violencias".
Santa María Goretti.

Una mártir de la pureza

En 1902, a la edad de 11 años, María Goretti fue asesinada. Tras haber sido rechazado reiteradamente en sus avances sexuales, Alessandro Serenelli, de 18, intentó violarla. Luego de que María le expresara que "prefería la muerte antes que pecar", la apuñaló. Serenelli fue sentenciado a treinta años de cárcel.
De niña, la lectura del libro consagrado a la vida de esta santa, me impresionó sobremanera; en especial, que se relacionara la "santidad" con lo que no podía más que pensar como resistencia a los embates de un abusador. ¿Qué la hacía santa? ¿Haber preferido la muerte para preservar "su pureza"? ¿La premisa de la santidad era el martirio? ¿Cómo podría verse comprometida su pureza por un hecho de índole sexual contra su voluntad? ¿Si el agresor la hubiera violado, hubiese dejado de ser pura? Algo en mi razón se rebelaba contra las ideas que parecían presentarse de modo natural en el texto. Décadas más tarde, los entonces llamados "Delitos contra la honestidad" me trajeron el recuerdo de mis tempranas reflexiones.
En una oportunidad, el Equipo Móvil fue convocado a una comisaría mediante un pedido de colaboración donde se leía: "Averiguación Delito contra la Integridad Sexual". En nuestro Código Penal Procesal se denomina "Delitos contra la Integridad Sexual" a una serie de delitos que incluye el abuso sexual simple, el abuso sexual calificado (gravemente ultrajante) y la violación. Personal de la comisaría nos informó luego "ésta es la carátula nueva: Averiguación Abuso Deshonesto". Pregunté el porqué del cambio, ya que la anterior era correcta. La oficial explicó que el Juzgado había dado tal indicación. ¿Por qué sería relevante resaltar esta diferencia? Porque corresponde utilizar la terminología que refleja los cambios en la Ley y en la concepción que la sustenta. El delito lesiona un bien jurídico. Siempre que hay un delito, hay también un bien jurídico que se protege. Si hablamos de "Delitos contra la honestidad" (como se los llamaba antiguamente, hasta la modificación referente a delitos sexuales introducida por la Ley 25.087 en 1999), el bien jurídico protegido es la honestidad de la víctima. Ello implica que si ésta no se defiende "lo suficiente" (¿suficiente en relación a qué? ¿suficiente para quién?), anteponiendo la "honestidad" al resguardo de su vida, el delito comprometería su "honestidad". Imaginemos los deslizamientos posibles: honestidad, castidad... ¿Cuántas ideas más podrían asociarse en esta serie, fundiendo lo legalmoralreligioso, y naturalizando las ideas rectoras de lo que se espera sea la conducta (y pensamientos) de las mujeres? Si bien las mujeres no son las únicas víctimas de delitos contra la integridad sexual, la enorme mayoría (entre el 95 y el 98%) de las víctimas son mujeres de toda edad, clase social, religión y etnia. Con la modificación de 1999, el "abuso deshonesto" desapareció del CPP.
Cuando hablamos de "Delitos contra la Integridad Sexual" el bien jurídico que se protege es la integridad sexual de la víctima: su libertad, su derecho a decidir. La diferencia conceptual es abismal... Esto implica que lo importante es si se vulneró su derecho a estar o no (sexualmente hablando) con otra persona, a decidir con quién, cuándo, cómo (qué prácticas sí y qué prácticas no) y bajo qué condiciones. Lo que queda por fuera de esta decisión personal vulnera claramente su integridad sexual. Cualquier planteo que postule la posibilidad de consentir cuando se está amenazada, es falaz. Cualquier consentimiento arrancado bajo amenaza no es consentimiento, es intento de autopreservación.

El cuerpo comprometido

Pareciera una obviedad decir que en la violencia sexual, el cuerpo se encuentra comprometido. Pero ¿de qué cuerpo estamos hablando?
Para quien perpetra el abuso o la violación, se trata de un cuerpo para ser atropellado, usado, arrasado. En eso reside el goce del agresor: arrasar al otro, reducirlo a mero objeto, lo que implica la negación de la subjetividad. Todo esto lo hace sentir poderoso. Gozar de la angustia, del terror, de la mirada de espanto, o de súplica. Incluso, como plantea Eva Giberti, gozar antes de consumar el hecho con la preparación y luego, recordándolo. El requisito indispensable para perpetrar cualquier abuso es visualizar al otro como un objeto manipulable. El a priori es pensar a la mujer como un cuerpo del que puede disponerse, creerse con derecho sobre las mujeres. En el sistema jerárquico del patriarcado, la mujer se encuentra por debajo del hombre.
Cuerpos al servicio del hombre. Cualquiera. Todas. Según esta lógica patriarcal, dado que el género femenino tendría como finalidad satisfacer al hombre, la edad en que la mujer comienza a cumplir su destino servil resultaría irrelevante. Debemos recordar que cualquier ataque al cuerpo es en sí un ataque a la identidad y a la subjetividad. Estos hechos violentos, traumáticos, marcan el cuerpo y provocan un dolor psíquico profundo. Las mujeres de toda edad abusadas o violadas suelen referir sentirse "sucias" por la intromisión en el cuerpo que estos actos conllevan, sentir vergüenza, y hasta culpa. La obscenidad del agresor las golpea.
Además de las secuelas "típicas" de estos delitos: insomnio, depresión, sensación de humillación, dificultad para conectarse, etc. (consideradas síntomas de trastorno por estrés postraumático, y que recortan la autonomía y el desarrollo personal de las víctimas), algunos casos hablan por sí mismos. Una de estas muchachas notó que se había orinado encima por el miedo, y se tiraba de los cabellos hasta arrancarlos; otra se fregaba una y otra vez, en un intento de quitarse todo rastro de la agresión en la piel... Acompañamos a una joven que luego de haber sufrido un intento de violación, expresaba: "yo soy lenta para reaccionar, me quedo paralizada". Esa misma muchacha le dijo al agresor que accedería a tener relaciones sin resistirse, pero primero debía buscar X cosa, para lo cual tenía que bajar del auto donde la mantenía retenida... Logró que el hombre le abriera la puerta, y salió corriendo en dirección a otro auto que se acercaba... Otra joven apretó la cabeza del agresor entre ambos brazos, empujándolo hacia abajo (en una especie de "llave"), y estirando un pie accionó el comando para destrabar las puertas. También ella decía no tener capacidad de reacción; sin embargo, "reaccionó" luego de ser amenazada con que "si no se dejaba, iba a terminar en un container", en inequívoca alusión al femicidio... Sin duda, más allá de las características personales, existe una relación entre la socialización de las mujeres (que inhibe la agresión y la capacidad de defensa, que fomenta el estereotipo de la "damisela en apuros" y la necesidad de ser ayudada "porque sola no puede...") y la dificultad para percibirse a sí misma como quien podría hacer algo (creativo, además) para lidiar con la violencia. Las profesionales del Equipo enfatizamos la importancia de la propia acción e intentamos que la víctima revalorice sus propias estrategias: el reconocimiento de la potencia de la víctima. Un oxímoron necesario.

Bibliografía
Giberti, Eva: "Niña-madre: una expresión perversa (inclusive cuando se usa sólo como título)".
Hercovich; Inés: El enigma sexual de la violación.
Giberti, Eva: Tiempos de mujer.
Marchiori, Hilda: Victimología, (compilación).
Scariglia, F. M: Una Mártir de la Pureza.
Sotelo, Carmen: "La violencia sexual. Realidad y mitos".
Velázquez, Susana: Violencias cotidianas, violencias de género.
*   Psicóloga. El artículo que se publica aquí como adelanto forma parte del número 76 de la revista Topía, que aparecerá en abril.








La destitución masculina



Por     Luciano Lutereau   *


Hace unos años, la publicidad de una conocida marca de cigarrillos mostraba a un hombre que, al encontrar a una joven cuyo automóvil estaba detenido junto a un puente, hacía gala de su saber técnico, reparaba el motor y, luego, la invitaba al placer de fumar juntos contra la balaustrada. El acto estaba consumado. Mientras que una propaganda reciente, esta vez de una célebre marca de chicles, muestra a un joven que se jacta de conducir helicópteros, pero que, cuando surge la situación de tener que demostrarlo, devela la farsa y se confiesa ante la muchacha: no sabe conducir helicópteros, pero así y todo su deseo lo autoriza a ese encuentro.
Han pasado unos treinta años entre una imagen y la otra. La conclusión es difícil de evitar: el hombre de nuestro tiempo ya no se regodea en la potencia fálica como estrategia de aproximación al Otro sexo. Incluso podría decirse ¡todo lo contrario!, el varón contemporáneo se destituye del falicismo y hasta juega con su ridiculización. Dicho de otra manera, pocos hombres hoy tendrían éxito (al menos, eso parece) desde una posición como la de H. Bogart. El héroe (o, mejor dicho, el antihéroe) de nuestros días está más cerca del lúcido y desgarbado Woody Allen.
¿Qué consecuencias tuvo este cambio de posición? En resumidas cuentas, el hombre de hoy tiene poco para ofrecer, se escabulle del reproche: "Nada te prometí"; por lo cual tampoco se siente en deuda con el Otro sexo. La dimensión del pacto (enunciada en el sintagma "Tú eres mis mujer") cedió su lugar a la destitución del riesgo. El hombre contemporáneo elige tener poco para perder; y deja la dimensión de la expectativa (que siempre defrauda) a las mujeres, para quienes la pérdida no se inscribe necesariamente en el complejo de castración. "No esperes nada de mí/ nada de mí", dice una canción de Babasónicos.
La destreza fálica hoy es campo fértil para las mujeres, mientras que los varones han comenzado a padecer síntomas típicos que, en otro tiempo, eran considerados femeninos: celos, temor a la pérdida de amor, preocupación por la imagen física, etc. El hombre enamorado de nuestro tiempo (suelen quejarse algunas mujeres), recurre a estrategias impropias: dar a ver su deseo de manera esquiva, seducir a partir de la sustracción, diferir el encuentro, etc. De aquí el lamento generalizado, en la actualidad, de que los hombres "son histéricos". A propósito, en cierta ocasión un analizante contaba la siguiente anécdota: ante la situación de estar con un amigo piropeando mujeres en la vía pública, una de ellas respondió con una sonrisa y se acercó, a lo cual este muchacho dijo a su compañero: "Rajemos, que dan bola". Hemos pasado del hombre que tenía que asumir la división subjetiva de la vergüenza en el encuentro cuerpo a cuerpo con una mujer, al varón que goza de la escena que se construye y sostiene a la distancia.
Desde el punto de vista del psicoanálisis lacaniano, podría decirse que el varón actual ya no se sitúa desde los semblantes de amo o de saber para encarar al Otro sexo. Estas formas discursivas han dado paso a otras: la posición histérica que, en estos casos, interroga la feminidad en busca de saberes supuestos (como ocurre con la aparición de "Escuelas de seducción"); o bien, eventualmente, la posición de objeto que busca la división del sujeto cuya verdad sea una marca: "No quiero que lleves de mí nada que no te marque", dice una canción de Jorge Drexler.

*   Psicoanalista. Doctor en Filosofía y magister en Psicoanálisis por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigador.

Victoria de Macri, Griesa y los holdouts: la Cámara de Senadores aprobó la 'ley buitre'


jueves 31 de marzo de 2016




MARATÓNICA SESIÓN


Victoria de Macri, Griesa y los holdouts: la Cámara de Senadores aprobó la 'ley buitre'


La cámara alta aprobó la ley impulsada por el Poder Ejecutivo, que ya tenía media sanción de Diputados, que incluye la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y la autorización para tomar deuda por 12.500 millones de dólares, destinados a pagarles a los fondos buitre.






Durante la madrugada de este jueves, el gobierno de Mauricio Macri, el juez Thomas Griesa y los fondos buitre obtuvieron una victoria política, al lograr el apoyo mayoritario en el Senado para aprobar la 'ley buitre', confeccionada a medida de los holdouts.

La ley, que tenía media sanción de la Cámara de Diputados, incluye la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y que autoriza al Ejecutivo a emitir deuda por 12.500 millones de dólares, destinados a pagar a los tenedores de bonos que no ingresaron a las reestructuraciones de 2005 y 2010.

Con el apoyo de 54 senadores y el rechazo de otros 16 en la votación en general, la cámara alta también rechazó cualquier cambio en la norma, como había propuesto un sector de la oposición.

El macrismo sumó a sus 15 votos los del bonaerense Jaime Linares (GEN), los tres senadores del interbloque UNA, la salteña Cristina Fiore, el riojano Carlos Menem, los siete senadores del interbloque Federal y 26 de los 42 legisladores del PJ-FpV.


Voto dividido pero sin fractura de bloque


jueves 31 de marzo de 2016


MAS DE LA MITAD DE LOS SENADORES DEL PERONISMO 

ACOMPAÑARON EL PROYECTO OFICIAL SIGUIENDO LAS 

DIRECTIVAS DE LOS GOBERNADORES

Voto dividido pero sin fractura de bloque


Hicieron lo posible por evitar la división de la bancada como ocurrió en Diputados. El kirchnerismo votó en contra. La próxima prueba será la votación de los candidatos elegidos por Macri para la Corte Suprema.
Los senadores del Frente para la Victoria se reunieron antes de la sesión para aclarar las posturas.
Imagen: DyN.




Por     Sebastian Abrevaya

Antes de iniciar la sesión sobre el acuerdo con los fondos buitre, los 39 senadores del bloque del Frente para la Victoria-PJ tuvieron una reunión temprano a la mañana. La situación ya estaba clara para todos: el grupo cercano a los gobernadores peronistas votaría a favor del acuerdo con los holdouts y la emisión de deuda, mientras que el kirchnerismo más duro no acompañaría la propuesta del gobierno de Mauricio Macri. El clima no fue amistoso, pero las diferencias no llegaron a traducirse en una fractura permanente. Sin embargo, el dato fue una señal de alerta hacia adentro del bloque mayoritario, que tiene como antecedente la división en la Cámara de Diputados. "Haremos todos los esfuerzos para sostener la unidad del FpV, clave para lo que se viene para la Argentina", expresó la riojana Teresita Luna, una de las senadoras más críticas. Según la cuenta al cierre de esta nota, 23 senadores del bloque votarían anoche con el oficialismo, posibilitando la primera victoria legislativa de Cambiemos, y 16 en contra.
Con más o menos énfasis, prácticamente todos los integrantes del Frente para la Victoria que pidieron el uso de la palabra criticaron los 100 días de gestión del líder del PRO y/o la propuesta que el Presidente envió al Congreso para resolver el conflicto con los fondos especulativos que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010. Sin embargo, el debate contó con un componente especial: la presión de los mandatarios peronistas que expresaron públicamente su apoyo durante el debate en comisión y en privado hicieron gestiones para que los representantes parlamentarios voten en el mismo sentido. Muchos senadores se ampararon en esa situación para justificar su voto. Afirmaron que superar el obstáculo instalado por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa, les permitiría a sus distritos acceder al mercado internacional de crédito a una tasa más conveniente.
"No es fácil ni cómodo para nosotros, el FpV va a votar separado, va a haber distintas posiciones", afirmó Sigrid Kunath, de Entre Ríos, quien manifestó que votaría "acompañando las estrategias de gobernabilidad" del gobernador Gustavo Bordet. Su compañero de banca, Pedro Guastavino, recordó que en la última reunión del bloque de senadores con la presidenta Cristina Fernández se habló de tres ejes: garantizar la institucionalidad, garantizar la gobernabilidad y "mantener la unidad del peronismo".
Sin hacer alusiones directas, algunos de los propios legisladores del FpV se encargaron de cuestionar esos mismos argumentos. "Al escuchar a mis compañeras, a quienes respeto, comprendo que muchas de las provincias han recibido asistencia financiera. No encontré ningún decreto que brindara asistencia a mi provincia", sostuvo la santacruceña Virginia García, cuñada de Máximo Kirchner.
"¿Qué posibilidades reales van a tener las provincias argentinas para endeudarse? ¿Van a llover inversiones? Es otra falacia más. El clima de inversiones pasa primero por la gobernabilidad económica, la seguridad jurídica y la paz social", lanzó la mendocina Anabel Fernández Sagasti. "Los distintos senadores deben asumir absolutamente su responsabilidad frente a la Nación y frente a la historia", advirtió el sanjuanino Ruperto Godoy.
La chaqueña María Inés Pilatti Vergara fue un poco más allá: "Estoy viviendo la primera de las jornadas más tristes que presiento voy a vivir en este Congreso. No tengo el contorsionismo intelectual de algunos compañeros para justificar lo injustificable", disparó.
Lejos habían quedado ya los intentos por unificar una postura en el FpV con un pedido de incorporar modificaciones al proyecto oficial impulsado por el santafesino Omar Perotti y el bonaerense Juan Manuel Abal Medina. En principio.
Los 16 del voto en contra serían las senadoras Virgina García, Anabel Fernández Sagasti, Ana Almirón y María de los Angeles Sacnún, integrantes de la agrupación La Cámpora. Además, la santacruceña María Ester Labado, las riojanas Hilda Aguirre y Teresita Luna, los chubutenses Mario País y Nancy González, el sanjuanino Ruperto Godoy, el neuquino Marcelo Fuentes, la rionegrina Silvina García Larraburu, los chaqueños Eduardo Aguilar y María Pilatti Vergara, el puntano Daniel Pérsico, bonaerense Juan Manuel Abal Medina
La votación a favor la encabezó el jefe de bloque Miguel Pichetto, el salteño Rodolfo Urtubey y el santafesino Perotti. La lista se completó con los entrerrianos Pedro Guastavino y Sigrid Kunath, los catamarqueños Inés Blas y Dalmasio Mera, los jujeños Walter Barrionuevo y Liliana Fellner, los tucumanos José Alperovich y Beatriz Mirkin, la bonaerense María Laura Leguizamón, los fueguinos Julio Catalán Magni y José Ojeda, la sanjuanina Marina Riofrío, el correntino Carlos "Camau" Espínola, los formoseños José Mayans y Graciela De la Rosa, los tres misioneros Juan Irrazábal, Salvador Cabral y Sandra Giménez y los santiagueños Ada Iturrez y Gerardo Zamora.
"No queremos una ruptura pero vamos a ver qué pasa en las próximas sesiones. No podemos votar separados todo el tiempo", le dijo a Página/12 un referente del kirchnerismo más duro. Por lo pronto, la próxima vez que los senadores vuelvan a sentarse en sus bancas habrá un nuevo conflicto: los pliegos de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como candidatos a integrar la Corte Suprema. Durante las audiencias en la comisión de Acuerdos se pudo observar otra vez dos posturas distintas: por un lado, los dirigentes vinculados al PJ tradicional y por el otro los kirchneristas más cercanos a CFK. Sin embargo, todavía tenían la expectativa de lograr un consenso, al menos sobre uno de los candidatos, para evitar una nueva división.





Otro contacto en Washington



Horas antes de la votación en el Congreso, la canciller Susana Malcorra se reunió en Washington con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, quien elogió "el liderazgo de la Argentina", al que consideró "bueno para la región y el mundo". Kerry sostuvo que Argentina y Estados Unidos "tienen una gran cantidad de problemas para trabajar en conjunto" entre los que mencionó, en primer lugar, "el frente económico". A eso le agregó "el cambio climático, la energía, el comercio y, finalmente, en algunos desafíos regionales, por ejemplo, Venezuela, donde la Argentina ha hecho contribuciones importantes ya". Además, Kerry consideró que Barack Obama tuvo "una maravillosa recepción" durante su visita a la Argentina, la que consideró "histórica". "Argentina tiene que insertarse en el ámbito internacional para desempeñar el papel que históricamente ha jugado. Creemos que, sin ninguna duda, Estados Unidos es un socio clave en eso, y tenemos la intención de tener una relación seria, predecible, e inteligente", sostuvo, por su parte, Malcorra. La canciller insistió en que "hay mucho por trabajar" y que la Casa Rosada espera "con interés trabajar estrechamente" a partir de ahora con Estados Unidos. Malcorra y Kerry estarán hoy en la Cumbre de Seguridad Nuclear acompañando a los presidentes Mauricio Macri y Barack Obama durante las deliberaciones que se extenderán hasta mañana.




Críticas de Scioli
El ex gobernador y ex candidato presidencial del FpV, Daniel Scioli, volvió a criticar el acuerdo del Gobierno con los fondos buitre, al sostener que "tenía que salir, pero en condiciones más ventajosas para la Argentina". "La ley va camino a aprobarse (anoche en el Senado), ahora lo importante es que a partir de allí se generen las condiciones para las para la Argentina, con más créditos, con buenas tasas de interés para las obras de infraestructura, para la generación de más trabajo. Creo que había que salir de esa situación pero en condiciones más ventajosas. Y espero que no nos volvamos a endeudar por endeudarnos y nada más, ya sabemos como nos fue cuando hicimos eso", evaluó Scioli durante una entrevista radial. Además, advirtió que "hay que tener cuidado cuando hablamos de deudas, de nuevas deudas, y de qué se hace con esos créditos". "Hay que tener en cuenta las experiencias del pasado no muy lejano, en especial con la apertura de la economía y la gran desocupación de años atrás. A mí me preocupa la cantidad de despidos en las distintas actividades económicas", concluyó.















La inversión y la fuga de divisas



"Al contrario de lo que señala el gobierno nacional, en nuestro país los ciclos de endeudamiento externo no generaron inversión para el desarrollo sino que aumentaron la fuga de divisas ya que ese es el modo de funcionamiento del patrón de acumulación financiero que se consolidó durante la última dictadura", sostuvo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en un comunicado que emitió a propósito de la aprobación del acuerdo con los fondos buitre en el Senado. Recordaron allí la exposición del economista Eduardo Basualdo ante las comisiones del Senado. "La deuda externa dejó de ser un instrumento para financiar la inversión productiva o el capital de trabajo para ser un medio de obtención de renta financiera", reiteraron sus conceptos. También destacaron que "desde hace dos décadas, una de las principales preocupaciones del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, encargado de la supervisión del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, es 'el efecto negativo de la carga de la deuda y de las medidas consiguientes de ajuste sobre el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales en muchos países'". Concluyeron que "el acuerdo con los fondos buitre tendrá incidencia sobre el modelo de desarrollo de nuestro país, cuyo principal objetivo debería ser garantizar la vigencia de los derechos humanos".













EL GOBIERNO DESMANTELA LA UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA

NACIONAL

Formación militar modelo PRO


La casa de estudios se encuentra en estado de "paralización institucional", según denunciaron diputados y senadores. Desde la misma universidad advierten que el objetivo es eliminar los mecanismos de conducción civil en la formación de militares.
La Undef está paralizada por decisión del ministro de Defensa, Julio César Martínez.




La Universidad de la Defensa Nacional (Undef), creada por una ley del Congreso a fines de 2014, se encuentra en estado de "paralización institucional". "Están de facto interviniendo una universidad pública", advierte un grupo de senadores y diputados en un pedido de informes al Poder Ejecutivo, en el que denuncian "una intervención velada a una institución educativa superior". El motivo: la decisión del ministro de Defensa y presidente del consejo de dirección de la Undef, el radical Julio César Martínez, de no remitir las partidas asignadas por la Ley de Presupuesto, dar de baja convenios que garantizan la prestación de los servicios educativos y reclamar el reintegro del inmueble donde funciona el rectorado. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió en un dictamen "la gravedad" que implica la "voluntad" explicitada por el ministro, la ausencia del "necesario y previo acto administrativo" que sustente sus decisiones y la falta de "sustento legal" del pedido del edificio de Maipú 262. El objetivo detrás de la maniobra, advierten desde la Undef, es restablecer privilegios corporativos y eliminar los mecanismos de conducción civil en la formación de militares. Para mañana a las 10 el rector Jorge Fernández convocó a legisladores y rectores de otras universidades a fin de informar la situación de la universidad.
El proceso de reforma de la educación militar y civil para la Defensa comenzó en 2003 con dos decretos del presidente Néstor Kirchner que establecieron que el Ministerio de Defensa es responsable primario de la formación y capacitación de las fuerzas armadas. Esa tarea debe desarrollarse "en instituciones de educación superior en donde se formen militares y no en institutos militares de educación superior", recomendó entonces la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (Coneau) al evaluar a los ex institutos militares. En 2005 se creó la Comisión especial para la Evaluación del Sistema de Educación y Capacitación de las Fuerzas Armadas. Tras un largo proceso que incluyó jornadas organizadas por Defensa y por las tres fuerzas, en noviembre de 2014 el Congreso aprobó la ley 27.105 – previo dictamen unánime del CIN – que creó la Undef y le asignó "la formación de militares y civiles, en diferentes áreas disciplinarias, y la formación militar para la Defensa Nacional a través de carreras de pregrado, grado y posgrado". Estableció que la universidad "se constituirá sobre la base de los Institutos Universitarios que actualmente funcionan en la órbita del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas", más la oferta académica brindada por la Escuela de Defensa Nacional. El artículo 4 ordenó que el Ejecutivo, por medio del ministerio que ahora conduce Martínez, "instrumentará las transferencias a la Undef, a través de convenios y otras herramientas legales, de los servicios educativos de tales instituciones y los créditos presupuestarios correspondientes"; el 8 estableció la autonomía académica e institucional.
En febrero de 2015 se nombró al rector organizador que se avocó a normalizar la Undef mediante la elaboración de su estatuto y su proyecto institucional. El primero, aprobado por Educación, entró en vigencia en mayo y establece que el ministro de Defensa preside el consejo de dirección. El Plan Institucional logró dictamen favorable de la Coneau en agosto; luego se publicó en el Boletín Oficial y comenzó la etapa de "puesta en marcha". En octubre el Consejo de Dirección designó a Jorge Fernández como rector definitivo y creó las facultades de la Defensa, del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, y de Ciencia de la Administración y de Ingeniería. Se establecieron convenios con Defensa y Educación, entre otros para transferir los servicios que brindaba la Escuela de Defensa Nacional, en tanto quedaron pendientes para 2016 designaciones como la del vicerrector, el decano de la Facultad de Defensa y todos los vicedecanos.
El año comenzó con logros como el reconocimiento por parte del Conicet y con la indiferencia del ministro, que "nunca dio respuesta" al plan de trabajo elevado por el rector según el pedido de informes aprobado hace diez días por el Senado y que hoy se presentará en Diputados. En enero el jefe de gabinete Marcos Peña incluyó entre los objetivos de la política presupuestaria la puesta en marcha de la Undef. El quiebre se produjo el 24 de febrero: invocando el decreto 336, Martínez le manifestó al rector su "voluntad" de "no solicitar la continuidad" de una serie de convenios, entre otros el de transferencia de servicios prestados por la Escuela de Defensa Nacional, el uso del inmueble de Maipú 262 y la asignación de las partidas presupuestarias. "Los convenios caducarán el 1 de abril, por lo que le solicitamos que para esa fecha se desocupen las instalaciones", concluyó su escrito.
El CIN, notificado por la Undef, consideró que "el requerimiento" del ministro "carece de sustento legal en el decreto 336/16" y que la voluntad del funcionario debe estar formalizada en un acto administrativo previo. "Defensa deberá adoptar los recaudos a los fines de cesar en su proceder, ajustándolo a derecho", concluye el dictamen de Luis Labato, secretario ejecutivo del CIN, quien admite la "gravedad" del tema aunque no comparte el concepto de "intervención".
El pedido de informes al Ejecutivo advierte que el decreto 336 persigue "un ejercicio responsable en materia de contratación de personal en la administración pública" pero es "inaplicable a los convenios y actas" que pretende Defensa. Destaca que el obrar de Martínez "afecta directamente el proceso de formación tanto de civiles como de militares para la defensa" y solicita al Ejecutivo que informe "sobre la paralización institucional" de la Undef.







FIAT anunció suspensiones


La empresa automotriz de origen italiano FIAT anunció ayer que en abril llevará adelante un plan de suspensiones de su personal para acomodarse a la caída de las ventas a Brasil, denunciaron fuentes sindicales. "La empresa anunció suspensiones los días viernes y casi todos los lunes, producto de que Brasil no está demandando la cantidad de vehículos que estima FIAT y el panorama no parece mejorar en el mediano plazo", indicó Leonardo Almada, secretario de prensa de Smata. Según informó el sindicato que reúne a los trabajadores de la industria automotriz, el recorte alcanza a alrededor de 1500 trabajadores que se desempeñan en las plantas de ensamblado, chapistería y pintura instaladas en la localidad cordobesa de Ferreyra. Si bien la empresa ya había menguado su producción desde el año pasado, a causa de la menor actividad en Brasil, donde se destinaba la venta de buena parte de las unidades fabricadas en Córdoba, hasta ahora las suspensiones eran rotativas, por quincena, y alcanzaban a grupos de entre 80 y 120 empleados, menos de la décima parte de los que se verán afectados en abril. Curiosamente, al mismo tiempo que anuncia este importante recorte, la sede central de FIAT anunció una inversión de 600 millones de dólares en la planta de Ferreyra para producir un nuevo modelo. La noticia será oficializada el martes que viene en un acto que compartirán allí el presidente Mauricio Macri y el CEO de la compañía, el italiano Sergio Marchionne. Sin embargo "los anuncios de inversiones en la industria automotriz no son de un día para el otro", advirtieron.






El silencio es salud


Por     Gustavo López   *


Con esa temible frase, López Rega sentenció la Navidad de 1974 con la excusa de una campaña contra los ruidos molestos, pero que incluía las opiniones de disidentes, periodistas, artistas, intelectuales, obreros y dirigentes políticos que osaran denunciar al terrorismo de Estado que se instalaba con la Triple A, como cabecera de playa de lo que vendría a partir del 24 de marzo del 76.
Cuatro décadas más tarde, el macrismo utiliza en democracia un concepto inspirado en el silencio de los otros. Despido de periodistas en medios públicos y privados, achicamiento de la pauta a los díscolos, presión económica a los dueños que incluye denuncias selectivas y grandes negocios para los amigos que se quedan con la parte del león.
En este marco de cercenar la opinión del otro se inscribe la decisión de Macri de terminar con la participación Argentina en Telesur y el consecuente apartamiento de la grilla televisiva. Aquí se juega algo más que sacar a un canal del cable o de la T.D.A., sino que lo se está jugando es la construcción de sentido en la democracia, de manera plural o con una única versión de la historia.
La excusa siempre es económica: se gastaba mucho. Pero en realidad es una decisión profundamente política, como la de vaciar el programa nuclear, privatizar el gerenciamiento de Arsat y volver al disciplinamiento social por la vía de los despidos masivos y la recesión.
Si la comunicación es un derecho humano básico, entonces se necesitan legislaciones y gobiernos proactivos que garanticen la pluralidad y la diversidad de voces circulando. Si, en cambio, la comunicación es un bien de mercado, son los dueños de los medios concentrados los que deciden que se ve, que se dice y en qué sentido se informa. Porque no existe la libre competencia y la multiplicidad de oferta y demanda. Lo que existe es una oferta informativa concentrada, con una única mirada dominada por los consorcios económicos conformados por los bancos, las petroleras, los traficantes de armas los buitres y los lavadores de activos. Son ellos los que nos van a decir quienes tienen "armas de destrucción masiva" y que en nombre de la democracia hay que destituir a sus gobernantes.
Telesur representa una mirada latinoamericana a los problemas mundiales. Tamaña osadía, opinar desde otro punto de vista, se hace intolerable para aquellos que pretenden sustituir el voto popular por la opinión de los editorialistas de las grandes cadenas de medios.
No es casualidad, entonces, que los grandes grupos informativos latinoamericanos, asociados con las cadenas estadounidenses hayan decidido hace años emprender la oposición a las democracias populares surgidas desde 1999 como respuesta a la debacle neoliberal, que convirtió a esta parte del mundo en la más desigual del planeta.
Las acusaciones contra Dilma y Lula en nada se diferencias de las acusaciones contra Chávez y Maduro, Néstor y Cristina o Evo y Correa. Pretenden presentar a estos gobiernos que transformaron sus naciones redistribuyendo la riqueza y generando condiciones de dignidad para millones de personas, en una banda de forajidos que vino a asaltar al Estado.
No aparece en la tapa de los diarios el ajuste salvaje, la inflación descontrolada provocada por la devaluación y la suba de tarifas, ni la ola de despidos con el desmantelamiento del Estado. Sí se habla de sinceramiento de tarifas y tipo de cambio, limpieza de ñoquis y herencia recibida. Claro, sólo una mirada sobre los mismos hechos, sin la posibilidad de contrastar puntos de vista diferentes con la realidad.
Dentro de algunos meses, esos mismos editorialistas van a negar que en los 12 años anteriores se haya legitimado una Corte transparente, se hayan creado 7 millones de puestos de trabajo, construido 500 mil viviendas o jubilado más de 3 millones de personas. Intentarán borrar esos hechos de los archivos digitales, pero no podrán hacerlo de la memoria colectiva y es allí donde se vuelven a equivocar.
La batalla cultural a veces se gana, otras se pierde, pero nunca se abandona.
Como dijo Manuel Vázquez Montalbán, "no hay verdades únicas, ni luchas finales, pero aún es posible orientarnos mediante las verdades posibles contra las no verdades evidentes y luchar contra ellas. Se puede ver parte de la verdad y no reconocerla. Pero es imposible contemplar el Mal y no reconocerlo".

*   Presidente de Forja.







UN AVANCE CONTRA EL VIH EN EL QUE PARTICIPO UN 

CIENTIFICO ARGENTINO

En busca de eliminar el virus


El virólogo e investigador del Conicet Juan Pablo Jaworski formó parte de un equipo de la Universidad de Oregon que probó exitosamente en monos unos anticuerpos monoclonales neutralizantes del VIH-sida, que pueden favorecer la eliminación de los reservorios del virus.
 
El trabajo que describe un posible tratamiento del VIH fue publicado en 
la revista Nature Medicine.



Un equipo de la estadounidense Universidad de Salud y Ciencias de Oregon, en el que participó el virólogo argentino e investigador del Conicet Juan Pablo Jaworski, probó exitosamente en monos unos anticuerpos monoclonales neutralizantes del VIH-sida, que pueden favorecer la eliminación de los reservorios del virus. El trabajo que describe un posible tratamiento del VIH fue publicado en la revista Nature Medicine.
"Celebramos este descubrimiento, ya que es un avance importante en la investigación básica que podría favorecer la eliminación de los reservorios del VIH si es administrado en pacientes con infección aguda", dijo el presidente de Fundación Huésped, Pedro Cahn. "Si bien es una buena noticia, es prematuro evaluar su potencial impacto en la práctica clínica", evaluó.
Actualmente, es posible controlar la enfermedad combinando drogas antirretrovirales que limitan la replicación viral y restablecen la función inmunológica de los pacientes infectados, aunque no son capaces de eliminar al virus del organismo porque se incorpora al ADN celular y establece un reservorio de por vida.
Los anticuerpos neutralizantes monoclonales mNAbs "tienen la capacidad de promover la destrucción de estas células persistentemente infectadas, y eliminar por completo al virus del organismo", describió Jaworski. El investigador consideró que "estos resultados constituyen un gran sustento para comenzar a utilizar estas terapias en la clínica médica; sin embargo hay que esperar las pruebas definitivas en humanos infectados".
El grupo liderado por Nancy Haigwood desarrolló un modelo de infección con el virus de la inmunodeficiencia de los simios y la proteína de envoltura del VIH, a la cual llamaron SHIV. El virus fue introducido en monos de un mes de vida y se observó que los animales no tratados presentaban una elevada carga viral, una disrupción de la respuesta inmune y una veloz progresión de la enfermedad. Una vez dentro del organismo, el virus se propagaba de manera tal que a las 24 horas era detectado en múltiples tejidos.
Utilizando este modelo de virus, se analizó el rol de los anticuerpos neutralizantes (NAbs, por su nombre en inglés) en la patogénesis causada por el virus. En una segunda instancia, los animales fueron infectados con SHIV y 24 horas más tarde recibieron un tratamiento con NAbs monoclonales (mNAbs) de última generación. El tiempo transcurrido entre la exposición y el tratamiento le permitió al virus diseminarse por todo el organismo, y se detectaron focos de replicación viral en diversos tejidos periféricos. Los investigadores observaron que el tratamiento temprano con NAbs logró eliminar los focos en sólo dos semanas, evitando de esta manera el avance de la enfermedad ya que no volvió a detectarse el virus en sangre ni en tejidos periféricos en ninguno de los animales tratados.