viernes, 13 de septiembre de 2019

Toda educación es política

image.png
viernes     13   de  setiembre  de  2019


PSICOLOGÍA




'Educación Sexual Integral'  y  subjetividad: 

la  'perspectiva de género'  en las aulas.





Toda  educación  
es  política


La autora analiza los obstáculos más notorios y los más sutiles que atentan contra la  'ESIen las escuelas. Desarma la confusión sobre la que se montan los  'antiderechosy propone una línea de acción con los docentes.


image.png                                                                              Por      Carolina  Dome





En el marco de proyectos de investigación  'UBACyT'  con sitio en la Facultad de Psicología de la UBA; dirigidos por la Prof. Mg. Cristina Erausquin, realicé entrevistas y cuestionarios con 40 docentes de escuelas de nivel medio, preguntando por situaciones-problema de desigualdad de género en sus contextos de trabajo.  El objetivo fue identificar qué es lo que reconocen como  'desigualdad de género  y abrir hipótesis sobre los niveles de visibilidad y acción ante la problemática. Al respecto, y en forma resumida, fue posible identificar tres posiciones principales:


*    Una de ellas fue conformada por docentes que afirmaron no haber visto ninguna situación de desigualdad de género en la escuela. Ejemplo:  "De todos los colegios en los que me desempeñé, en ninguno observé ni presencié un caso con tales características Por lo general las desigualdades se observan por los niveles sociales y económicos de los alumnos. Incluso por características fisiológicas. Por género, no”.  Sin embargo, un dato sobresaliente es que se trata de docentes cuya antigüedad es mayor a 10 años (algunos acumulan más de 20 años),  y es difícil sostener que en todo ese tiempo no haya ocurrido ninguna situación de desigualdad de género en su práctica, lo que abre hipótesis sobre la invisibilidad del problema en el discurso escolar, sobre un no-reconocimiento de situaciones y problemas ya visibilizados en el discurso público, afuera de la escuela.

*    La segunda postura, conformada por la mayoría, se basa en relatos con situaciones concretas, eventos disruptivos en los que la desigualdad las más de las veces constituye una forma de violencia explícita. Ejemplo:  En una ocasión el reto fue tocarle las tetas a una compañera, pero el desafiado se negó y en otra fue "apoyar" a otra compañera y el desafiado aceptó y la apoyó (-..)  El nene dijo que era un desafío igual a cualquier otro. Una de los temas que se trabajo fue la cosificación de las compañeras”.  En esos casos, las situaciones son reconocidas y explicitadas, a la par que se enuncian acciones para su superación. Pero no aparecen vinculadas a condiciones estructurales de desventaja y desigualdad de los géneros no masculinos, de carácter continúo y/o permanente en la escena social-educativa, ni sobre el rol performativo de la escuela de dichas condiciones.

*    En cambio, la tercera postura tiene características destacadas. En algunos casos, se incluye una lectura de carácter estructural y/o sistémico sobre la desigualdad, por ejemplo: “han sido infinidades de situaciones que uno vive respecto a la desigualdad de género. Desde las diferencias de oportunidades por ser mujeres hasta el poco lugar para intervenir desde nuestro rol en instituciones”.  También fue señalada la dificultad de las mujeres de construir el denominado oficio del alumno”:  he podido apreciar la dificultad real de alumnas que tienen hijos y que no finalizan su trayecto formativo por cuanto transitan por configuraciones familiares en las que el cuidado de los niños está asignado únicamente a las mujeres. En algunos casos, además, aportan el relato de sus parejas señalando, explícitamente, que no las acompañarán por cuanto decidieron estudiar”.  Y en algunos casos se describen formas de desigualdad de mayor invisibilidad en el discurso público, como por ejemplo los 'micromachismos' "se suele desvalorizar a las niñas ante la resolución de situaciones lúdicas, en particular, en los juegos de equipos, en los que suelen participar de manera más activas los varones que las mujeres, como por ejemplo, no suelen pasarles la pelota, o bien, ellos son los que intentan convertir un gol o un tanto, sin observar si hay una compañera que esté mejor ubicada para poder concretarlo"...

Las  'desigualdades de géneroson un problema de preocupación para la gran mayoría de los docentes, aunque se advierten diferentes profundidades en la visibilidad del problema y su inserción en la dimensión institucional. Las situaciones son detectadas desde una perspectiva sensible, atenta y de reconocimiento de la desigualdad, pero son menos los relatos que contienen una interrogación, revisión y/o cuestionamiento de la matriz performativa de los géneros o bien, de las disposiciones que actúan en el sostenimiento de las desigualdades. La propuesta investigativa y de análisis es avanzar en la re-visiblización de lo invisible, que parece habitar en lo institucional y produce violencia a la libertad y a la diversidad. El análisis implica tener conciencia de que hay tiempo por delante. De que hay futuro.


NOTA:   Carolina Dome es docente e investigadora  'UBA'.

Bibliografía:
*    Lopes Louro, Guacira (1999).  “Pedagogías de la sexualidad”, en  "O corpo educado. Pedagogías da sexualidade."  Belo Horizonte:   "Autentica".
*    Morgade, G. (coord.) (1999)  "Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa".  "Ediciones Crujía". Buenos Aires.
*    Vigotsky, L (1996).  "La crisis de los siete años."  En:  Segarte A (comp).  "Psicología del Desarrollo, selección de lecturas."  Tomo I.  "Editorial Félix Varela". La Habana.
*    Bleichmar, Silvia:  "Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo". Disponible en:   http://www.silviableichmar.com/articulos/articulo8.htm










No hay comentarios: