domingo, 19 de agosto de 2018

'El Cohete a La Luna' 🚀 🌓 Carta del Director

El Cohete a la Luna

           Carta del Director


image.png
Por            Horacio Verbitsky



















A última hora del viernes, las constructoras de obras licitadas durante el gobierno anterior comenzaron a recibir la notificación oficial de que los trabajos quedaban paralizados desde ese momento y que tenían tres días hábiles para entregar lo que ya hubieran construido, junto con los materiales y maquinarias y su inventario. Una semana antes, el gobierno había prometido que las expediciones del juez Glock y el fiscal Stornelli no afectarían las obras. Tampoco se cumplieron los anuncios de que se mantendría el Fondo Federal Solidario, el cronograma de rebaja de retenciones, los reintegros a exportaciones industriales y el cuidado de las reservas del Banco Central. Esas medidas fueron impuestas o autorizadas por el FMI, que tiene la última palabra. La continuación de la corrida contra el peso, mientras se profundiza la recesión, no se detiene la inflación y se organiza la resistencia contra las políticas oficiales indica que la meteorología de Cambiemos sólo augura rayos y centellas.



Mónica Peralta Ramos ve a Macrì al borde del abismo y a las empresas argentinas en el torbellino geopolítico y financiero global. Jorge Elbaum busca las claves de la gira del jefe del Pentágono por Subamérica, que comenzó en Buenos Aires y las encuentra en los desafíos que China y Rusia plantean a la supremacía estadounidense en la región.



En El gran capital y la obra pública, José Massoni, que fue el creador y primer titular de la Oficina Anticorrupción, deconstruye la idea de los hombres de negocios como víctimas de los gobernantes, contando cómo los adjudicatarios de la hidrovía trataron de implicarlo en sus ilegales acuerdos subterráneos para mejor esquilmar al Estado, cuando el presidente era Fernando De la Rúa.



Sebastián Soler advierte sobre las consecuencias horrendas que tendría la dolarización, que la ortodoxia comienza a mirar como salida para el laberinto en el que se encerró la atolondrada política económica.



En Un mesadinerista que está de la cabeza, Pedro Biscay reflexiona sobre las erráticas decisiones de la autoridad monetaria que condujeron a un callejón sin salida, que está licuando no sólo los ingresos de la población sino también el valor de las grandes empresas, que podrían ser adquiridas a precio vil por sus competidoras globales y los depósitos en dólares que constituyen parte de las reservas del Banco Central.



Graciana Peñafort compara la causa de los cuadernos con los procesos medievales de la Inquisición y la quema de brujas; Ernesto López la analiza en el contexto de una epidemia regionalque se originó en Estados Unidos y Juan Carlos Tealdi rastrea las raíces históricas de la Justicia Política. El economista Horacio Rovelli entiende que los cuadernos de Centeno pueden demorar pero no impedir la crisis final de un modelo agonizante. El cura en opción por los pobres Eduardo de la Serna alerta sobre los conejos que salen de la galera judicial y los delincuentes mayores que quieren comérselos a la cacerola.



Enrique Aschieri vincula las tendencias autoritarias globales y el presupuesto de Defensa de Trump, con las consecuencias económicas de la crisis en la Argentina y el desafío que implican para el movimiento nacional. Con un texto escrito en 2001, Jorge Gaggero obliga a reflexionar sobre las similitudes entre aquella y esta crisis.



Ulises Bosia se pregunta por qué Cristina Fernández de Kirchner sigue generando atracción y reflexiona sobre el verdadero sentido de la denominada grieta, como confrontación de dos modelos de país. El Grupo Convergencia XXI postula la ética de la unidad como una obligación ineludible del momento.



Damián Loreti y Diego de Charras repasan la estrategia de precarización institucional con que el gobierno manejó el marco normativo de los medios audiovisuales, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación, y se preguntan qué quedará después de la tormenta.



Luego de demorar todo lo posible el cumplimiento de la acordada de la Corte Suprema de Justicia que ordenó que Milagro Sala no permaneciera por más tiempo en la cárcel, el gobierno jujeño de Gerardo Morales la trasladó a la prisión unipersonal erigida para ella, desde donde conversó con Alejandra Dandan, la periodista que en otras notas desnuda la farsa del juicio que se le sigue a la Túpac Amaru en la causa Pibes Villeros y se adentra en la estructura de la represión policial en la provincia de Buenos Aires, a partir de las denuncias contra el actual fiscal de Mar del Plata Fernández Garello. Alejandro Jasinski acompañó la inspección a la comisaría donde estuvieron secuestrados los trabajadores de Ford, que exigen justicia.



El padre de todos los laboralistas, Héctor Recalde, señala la falta de institucionalidad de un gobierno con el corazón off shore. Martina Sol Garbarz devela cómo la precarización laboral se sirve de aplicaciones digitales para disfrazar como trabajo del futuro lo que es una cruda vuelta al pasado. Susana Lara cuenta cómo en Neuquén los trabajadores organizados impidieron la criminalización de sus reclamos, porque a veces gana la justicia. Y Victorio Paulón presta un oído atento a los sordos ruidos por la nueva ola de despidos impulsada por un gobierno que no deja de echar leña al fuego.



Marcelo Figueras se pregunta ¿Qué puede hacer el género policial cuando la realidad es criminal?



Jorge Pinedo nos trae la primera novela de la exquisita poeta y ensayista Tamara Kamenszain, Carlos Barragán llega a la octava entrega de su noticiario de la nueva Revolución Argentina, Nuestro País es así. Adrián Paenza parte de un problema que todos hemos padecido, de no recordar una contraseña, para proponer un ejercicio del pensamiento. En una nueva entrega de Caja de Herramientas, Agustina Frontera toca hoy los noviazgos violentos y la medievalista Flavia Dezzutto reflexiona sobre un libro infernal en el que metí la cola.











https://www.elcohetealaluna.com/

No hay comentarios: