viernes 02 de agosto de 2019
El fraude 'antipatriótico'
El método que va a implementar el gobierno de Mauricio Macri para transmitir la información de las urnas al centro de cómputos en las próximas elecciones está severamente sospechado porque no se pueden controlar todos los pasos. Los antecedentes del voto electrónico fraudulento y la historia de los fraudes electorales en la Argentina.
La Cámara Nacional Electoral convocó para este jueves a las 12 del mediodía a los partidos políticos. Es una reunión «de rutina» que se hace antes de cada elección. Pero esta convocatoria será el escenario de mucha polémica. Los 'partidos de la oposición' le vienen reclamando a la Cámara que intervenga ante las múltiples irregularidades y cambios repentinos en las 'reglas del juego electoral' que el gobierno de Mauricio Macri viene llevando a cabo de forma unilateral. Tanto el 'Frente de Todos' como 'Consenso Federal' piden que se tomen medidas de resguardo que garanticen las transparencia del proceso electoral. El Gobierno puso a cargo del nuevo método de escrutinio a la empresa 'SmartMatic'. En lugar de trasladar físicamente los telegramas para el recuento provisorio, ahora la compañía informática se ocupará de escanear los telegramas - que serán identificados con un código que se llama “.Tiff” - y transmitirlos al Correo para el escrutinio preliminar. El sistema luego transformará el '.Tiff' en un archivo '.PDF'. Ahí es donde está una de las principales dudas que plantean los partidos, ya que es el sistema el que hace una conversión de los datos, lo que impide la fiscalización de todos los involucrados en el comicio. Hay pasos que no pueden ser fiscalizados y eso ha generado alarma. El antecedente de las elecciones de 2017 muestra que el gobierno ha manipulado en forma alevosa la información que le llega a la ciudadanía en el momento más sensible del escrutinio, es decir en las horas posteriores a la elección. En esa oportunidad la gente se fue a dormir con la idea de que Esteban Bullrich estaba sacando más votos que Cristina Kirchner en las 'PASO'. Y el resultado fue al revés.
Hay una larga historia de fraudes electorales en Argentina, pero hacía mucho tiempo que esa práctica había sido desterrada. El 'macrismo', desde que asumió el poder ha intentado muchas veces imponer el 'voto electrónico', y las elecciones de 2015 en CABA están seriamente sospechadas.
Un poco de historia
En Argentina nunca hubo 'voto censitario'. Al contrario, los ricos tardaron en ir a votar, eso era cosa de la 'chusma' peligrosa. La primera ley electoral argentina fue sancionada en 1821 en la provincia de Buenos Aires bajo el impulso de Bernardino Rivadavia. Establecía el 'sufragio universal masculino y voluntario para todos los hombres libres de la provincia' y limitaba exclusivamente la posibilidad de ser electo para cualquier cargo a los propietarios. Pero su alcance fue durante mucho tiempo limitado porque la mayoría de la población de la campaña ni siquiera se enteraba. Así en las primeras elecciones con esta ley, sobre una población de 60.000 personas, sólo trescientas emitieron su voto.
La Constitución Nacional de 1853 dejó un importante vacío jurídico en lo referente al sistema electoral que fue parcialmente cubierto por la Ley 140 de 1857. El voto era masculino y cantado (sin música) y así la lista más votada obtenía todas las bancas o puestos ejecutivos en disputa y la oposición se quedaba prácticamente sin representación política.
El voto cantado, era peligroso, mucha gente tenía miedo de perder su trabajo e incluso su vida.
Domingo Faustino Sarmiento le contó a su amigo Domingo Oro como resolvieron las elecciones de 1857 que ganó Bartolomé Mitre en Buenos Aires: “Nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror que, empleados hábilmente han dado este resultado admirable e inesperado. Establecimos en varios puntos depósitos de armas y encarcelamos como unos veinte extranjeros complicados en una supuesta conspiración; algunas bandas de soldados armados recorrían de noche las calles de la ciudad, acuchillando y persiguiendo a los mazorqueros; en fin: fue tal el terror que sembramos entre toda esta gente con estos y otros medios, que el día 29 triunfamos sin oposición”. (Sarmiento, carta a Domingo de Oro, 17 de junio de 1857, en Milcíades Peña, "La era de Mitre", Buenos Aires, Fichas, 1973.) 'Padre del aula Sarmiento inmortal.'
Puede decirse que todos los gobernantes de lo que la historia oficial llama “presidencias históricas”, es decir las de Mitre, Sarmiento y Avellaneda; y las subsiguientes hasta 1916, son de legitimidad dudosa porque todos los presidentes de aquel período llegaron al gobierno gracias al más crudo fraude electoral.
Pero las 'Revoluciones radicales' de 1890-1893 y 1905 convencieron a algunos que lo más sabio era inspirarse en Giuseppe Tomasi príncipe di Lampedusa y su obra cumbre 'El Gatopardo' de 1860, comenzaron a pensar en cambiar algo para garantizarse que lo esencial no cambiara: «Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie» Estas crisis políticas derivaron en la enorme conquista que significó la Ley Saenz Peña de 1912 que condujo cuatro años más tarde al triunfo de Hipólito Yrigoyen en 1916 y 1928. Eso fue demasiado para las clases oligárquicas y de ahí el inicio de la era de los 'Golpes militares'.
El Fraude 'patriótico'
Como todo el mundo sabía, el 8 de noviembre de 1931, en un simulacro de elecciones, con un fraude escandaloso, la oposición encarcelada, acallada y perseguida, con la Ley Sáenz Peña convertida en letra muerta, el general Agustín P. Justo, fue “electo” presidente venciendo a la fórmula de Lisandro de la Torre–Nicolás Repetto. Esta es la crónica del día del comicio hecha por el diario socialista 'La Vanguardia': “Ha sido tanta la torpeza de los presidentes sin escrúpulos que luego de meter 300 votos en la urna, recién leyeron que en la mesa sólo votaban 260”. Sin embargo no hacían un esfuerzo por disimular. Admitían el fraude pero decían que era un 'Fraude Patriótico' porque se hacía para salvar a la república de la 'chusma radical'. a las clásicas amenazas a los votantes opositores y al “usted ya votó” se sumaban ahora el secuestro de las libretas de enrolamiento, la falsificación de las actas de votación, el cambio de urnas. Toda esta época recibió el nombre de 'Década Infame'.
La llegada del 'peronismo' al poder y su potencia electoral apabullante, volvieron a convencer a las elites de que los militares eran su vía de acceso al poder. Y cuando regresaba la democracia ya no se organizaron 'fraudes patrióticos' sino proscripciones lisas y llanas, así fue que el 'peronismo' estuvo proscripto desde 1955 hasta 1973. Y solo tres años toleraron un gobierno popular, el 'Golpe de 1976' volvió a privar a la ciudadanía de su derecho a elegir.
Las practicas electorales desde el regreso de la democracia en 1983 fueron de alto nivel de transparencia, nunca faltó un intento de fraude o de votos truchos, pero la tónica general fue respeto por las reglas del juego.
En las elecciones porteñas de hace 4 años, julio de 2015, Horacio Rodriguez Larreta le ganó a Meartín Lousteau el balotaje por solo 3 puntos, con voto electrónico, Lousteau le reconoció al periodista Ari Lijalad, en el programa 'Siempre es Hoy', que hubo fraude, que le manipularon los datos. “Pero, según él, hay cosas más importantes que ganar una elección”. Es decir que hay cosas más importantes que la 'voluntad popular'.
Acá cuando Martín Lousteau (alias @GugaLusto) me reconoció que sabía de los problemas del voto electrónico en 2015, cuando ganó @horaciorlarreta
Pero, según él, hay cosas más importantes que la voluntad popular.
Luego de esa elección hackeada, Macri lo nombró embajador en EEUU.
1.542 personas están hablando de esto
Luego de esa elección hackeada, una vez en el poder, Macri lo nombró embajador en EEUU. Hoy es una de las figuritas del 'macrismo' que hace campaña en CABA y en la provincia de Buenos Aires.
La posibilidad de que se aproveche la tecnología, ya sea para manipular la información de los resultados, o para hacer directamente fraude, no es una quimera de paranoicos. Tal vez sea el regreso del viejo anhelo de una 'derecha' que nunca ha tenido problemas en pasar por encima de la soberanía popular si necesita conservar el poder.
* Historiador, periodista y docente de la UBA. Columnista en
'Radio del Plata' en el programa "Siempre es hoy", en 'Radio Nacional' en el programa "Gente de a Pie" y en "La Liga de la Ciencia".

No hay comentarios:
Publicar un comentario