sábado, 19 de octubre de 2019

'NUESTRAS VOCES': "La campaña política: entre la calle y las redes"

image.png
sábado     19  de  octubre  de  2019





La campaña política: entre la calle y las redes





Este año 'Cambiemos' repitió la utilización intensiva de las plataformas digitales para mantener el caudal de votos de 2015 pero esta estrategia ya no le funcionó, quedó desdibujada, se transformó en una forma tradicional de campaña. “Macri ya fuees la síntesis que irrumpe en un contexto de retroceso político de 'Cambiemos'. ¿Cómo se construyó el hecho político más novedoso y la consiga más clara de la campaña electoral? Del   "#sísepuede"  al   "#sivosqueres".
Foto: Joaquín Salguero


image.png                                                                                                      Por       NAHUEL BEGLIA



El 30 de agosto el colectivo  "sivosqueres" realizó el primer  'Flashmob'  con objetivos políticos de la actualidadLa participación masiva de la ciudadanía en el evento y en su posterior difusión fue una de las claves.

Comenzó con la proyección de frases en grandes paredes de la ciudad y continuó con la exitosa performance 
“Macri ya fue 
Vidal también 
si vos querés
Larreta también”  
en Avenida CorrientesUn grupo de activistas y artistas que aún mantienen el anonimato construyeron el hecho político más novedoso y con mayor repercusión social que tiene la actual coyuntura política en pleno proceso electoral.

Con origen en las campañas publicitarias no tradicionales que despliegan una performance in situ, el  "Flashmob es un acto masivo relámpago que se convoca desde las plataformas digitales, para luego ser registrado en video y ser difundido a través de las mismas plataformas.  En este evento en particular los organizadores convocaron a la participación social desde el canto y el baile, para multiplicar la consigna política más clara de este período electoral, superando en efectividad cualquier pieza tradicional de campaña.

La consigna  “Macri ya fue”  recupera el descontento popular expresado en las elecciones primarias del 11 de agosto e invita:  “si vos querés Larreta también”.  La síntesis propuesta en la letra de la canción de  "Sudor Marika"  (conjunto que interpreta el hitirrumpe en un contexto de retroceso político de  'Cambiemos',  la fuerza política que desde hace casi cuatro años gestiona los tres Estados más importantes del país  -  Nacional,  Provincia de Buenos Aires  Ciudad de Buenos Aires   y que logró deteriorar todos los indicadores sociales y económicos.

Este viernes más de 15 mil personas bailaron al ritmo de Sudor Marika y entonaron el ya clásico “si vos querés, Larreta también”. Las comunas de la Ciudad fueron escenario de este fenómeno que se inauguró inesperadamente en formato de flashmob hace una semana en Av. Corrientes a metros del Obelisco y está fundando un … Sigue leyendoEl día que la ciudad bailó contra Larreta


La campaña electoral del año 2015, que llevó al poder a esta fuerza política, tuvo como novedad la utilización del arsenal comunicacional de los nuevos medios digitales. La alianza  'Cambiemos'  desarrolló una estrategia de compra de espacios publicitarios en las mega plataformas  "Facebook"  y  "Youtube", utilizó granjas de trolls”  para manipular la opinión pública en las redes sociales, y encargó estudios de microsegmentación de audiencias a partir de la utilización de  "focus group"  y  "big data".

Este año la repetición de la estrategia, de utilización intensiva de las plataformas digitales para mantener aquel caudal de votos quedó desdibujada, se transformó en una forma tradicional de campaña, carente de potencia. La novedad en esta campaña quedó del lado de las acciones callejeras del colectivo  "#sivosqueres",  que redefinieron la forma de poner en juego el uso de las plataformas digitales con fines políticos y convocaron a la participación ciudadana y al compromiso. De esa manera lograron instalar en partidarios e indecisos la consigna política más clara de este periodo.

Si bien el movimiento es organizado por un colectivo integrado por actores bailarines, músicos, cineastas, activistas y militantes, el lugar central de la acción fue ocupado por el ciudadano de a pie. La participación masiva de la ciudadanía que se verificó en la Avenida Corrientes  el 30 de agosto, determinó la consagración de la performance como hecho políticoLa enorme participación social en una coreografía al compás de una cumbia en el corazón de la ciudad, impulsó la viralización o diseminación del insólito contenido, y colmó las pantallas los dispositivos móviles con un fuerte contenido  'anti-macrista'.

A partir del 30 de agosto la consigna está instaladaLuego hubo otras acciones organizadas por el colectivo convocando a la participación ciudadana;  una convocatoria simultánea en 10 puntos de la ciudad de Buenos Aires y otra en el PlanetarioEste conjunto de hechos políticos superaron los límites de las campañas electorales tradicionales (tal vez por no ser parte de ninguna en particular ya que no propone ningún candidato). 

Sin embargo a la vez ocuparon ese mismo espacio:  el espacio de la disputa en la construcción de la agenda política.  Los diferentes  "flashmobdenunciaron los altos valores de los alquileres y los servicios públicos, problematizaron del uso del espacio urbano y subrayaron la crisis económica y social.

El diseño de la estrategia, el uso novedoso de las nuevas tecnologías, y el hecho de poner en primer plano a un pueblo activo y movilizado colocó la estrategia comunicacional de 'Cambiemos'  en un espacio arcaico del que parecería difícil escapar.








No hay comentarios: