domingo, 20 de enero de 2019

🚀🌗 #ElCoheteALaLuna Carta del Editor

El  Cohete  a   la   Luna                        domingo 20 de enero de 2019
CARTA DEL EDITOR


image.png
Por            Marcelo Figueras
El verano ya no es lo que era: está fresco, la gente vacaciona poco y mal y el deporte más popular de la temporada es la protesta callejera. Pero el gobierno sigue siendo fiel a su línea histórica. En Agua para sus molinos, Horacio Verbitsky muestra cómo una de sus conductas más recalcitrantes  —  llenarse la boca de buenos propósitos para perpetrar en su nombre acciones nocivas . —  se aplica también a uno de sus chiches más flamantes: los emprendimientos "ecológicos" de la famiglia presidencial y amigos. Con el argumento de ayudar a salvar a la humanidad, Macrì y su pandilla   —  la Sociedad de los Poetas del Offshore   —   han decidido sacrificarse y ganar miles de millones en el proceso. (El hecho de que sus emprendimientos en energías renovables no moverán el amperímetro del calentamiento global mientras nos endeudan aún más es, por supuesto, una consideración menor.) Los adjudicatarios del plan RenovAr son Nicky Caputo; la constructora familiar del propio Macrì a través de Marcelo Mindlin; su anfitrión en el Lago más Escondido que Nunca, Joseph Lewis; y el carcelero de Milagro Sala y  —  al decir del humorista Rinconet  —   visir de la Puna, maharajá del Potosí, marqués de Ledesma, mariscal del Altiplano, Defensor de la Justicia, Orgullo Radical y Azote de Dios, Gerardo I. (El Artista Antes Conocido Como Gerardo Morales.)



Las dificultades presupuestarias para producir cine argentino no le han impedido al gobierno colaborar creativamente con el cine catástrofe a escala internacional. El brote de Hantavirus en Epuyén  — un hecho que los expertos coinciden en calificar como "inusual"  —   es una tragedia con un primer precio pagado en vidas, que además es elocuente a la hora de graficar qué ocurre cuando un gobierno resigna una de sus tareas esenciales, en este caso el cuidado de la salud de los ciudadanos. El médico clínico, sanitarista y docente Nicolás Kreplak sostiene que la indolencia del Estado nacional ante el brote patagónico es negligencia criminal. Susana Lara muestra cómo, ante la imposibilidad de actuar efectivamente a causa de la desidia y la desactivación del sistema estatal en materia sanitaria, los gobiernos de Chubut y nacional se limitan a hacer control político-policial de daños. Y Mariana Escalada y Agustín Ronconi recuerdan que el organismo de los EE.UU. que se especializa en enfermedades contagiosas considera a esta cepa del virus como un arma biológica.


En lo que hace a otras de las pestes que nos aquejan, Mónica Peralta Ramos nos recuerda que la deuda no es simplemente un problema económico sino  —  antes que nada  —   un problema político, que atañe a la existencia de este país como una entidad política soberana. Horacio Rovelli da precisiones sobre el plan en marcha, que nos reprimariza y desindustrializa forzando a vender recursos naturales con poco valor agregado y comprar trabajo de alta complejidad del exterior. Y Enrique Aschierimuestra cómo procede ese proceso que apuesta al neo-subdesarrollo a través del ejemplo de la industria del café: como de trata de una materia prima que no se reelabora y explota en sus países de origen, los productores del grano no están obteniendo más que un centavo de dólar por cada taza de capuccino que en el mundo civilizado te cobran tres o cuatro dólares.


El artículo de Diego Hurtado  —  Ciencia en el planeta de los simios  —  lo recomiendo especialmente, porque explica con total claridad cómo juega el cientificidio argentino en el plan geopolítico de convertirnos en un país bananero en serio.







La protesta ante este estado de cosas es cosa de indios. Ale Dandan describe la farsa del "juicio" que condenó sin pruebas a Milagro Sala a trece años de prisión. Yo aproveché la excusa del cumple número 70 del Indio Solari  —  la misma cantidad de años que Mauri le atribuye a la presunta decadencia argentina  —   para reflexionar sobre las razones por las cuales su figura sigue siendo tan irritante para aquellos que quieren enviarnos a la luna. Y Victorio Paulón refleja cuán cabreros están los trabajadores, a pesar de que muchas de sus conducciones se hagan las desentendidas o no le encuentren la vuelta a la unidad.


Jorge Elbaum cuenta cómo Argentina, EE.UU. e Israel se esfuerzan por sacarle una gota más al cadáver de Nisman, y aprovecha para trazar un paralelismo entre Rosa Luxemburgo y Eva Perón. (El tema Nisman también es abordado por un documento del Llamamiento Argentino Judío.) Graciana Peñafort prosigue la serie que inició a la muerte de Héctor Timerman, partiendo del estallido de la AMIA, pasando por el dudoso fiscal Nisman y llegando al escandaloso presente argentino. La forma en que Macri incumplió cada uno de los compromisos que tomó en 2015 con el movimiento de mujeres es el tema de Agustina Paz Frontera. Y el CELS difunde un documento en el que critica las pistolas Taser no sólo porque son letales, sino porque además serán usadas para ampliar el uso de la fuerza policial a situaciones donde las armas de fuego no llegan. Un tema que Juan Carlos Tealdi retoma en Un estado policial, vinculándolo además con el mundo de las ambiciones desmedidas, las pandemias y los muertos vivos del capitalismo desbocado.






El resto del mundo tampoco está de vacaciones. Andrés Alsina analiza el rol que viene desempeñando China en el concierto internacional y también hace foco en el crecimiento de la ultraderecha española a través del movimiento conocido como Vox. Y Juan Gabriel Tokatlian describe el abrazo de oso que EE.UU. nos está propinando como parte de su nueva política exterior, tal como la explicita un documento oficial llamado Integrated Country Strategy.


Eduardo Tavani reflexiona sobre el caso de Milagro Sala y los límites de la Justicia institucional en El derecho y la ruptura. Flor Alcaraz reseña el indispensable libro de Tali Goldman sobre las mujeres sindicalistas y Jorge Pinedo hace lo mismo con el ensayo de Pablo Robledo sobre la relación entre los montoneros y Palestina. Y Marcos Zimmerman evalúa la nueva muestra del fotoperiodista Rafa Calviño, llamada La calle, muy pronta a convertirse en un libro.






Adrián Paenza aconseja sobre el modo en que las matemáticas pueden desanudar una herencia de esas que nos desangran. Alberto Moya cuenta en primera persona cuál fue su experiencia al practicarse una vasectomía.


Y mientras esperamos el retorno del noticiario de Barragán  —  su editor es la única persona que conozco que parece haber vacacionado en este país  —   seguimos compartiendo el documental De facto y la historieta de los HdP.


Por último: que no se les escape la música que Horacio recomienda esta semana. Porque es celestial per se, pero además porque viene con un texto del comandante del Cohete tan bello como nostálgico.
Copyright © El Cohete En La Luna, Todos los derechos reservados.
Estás recibiendo este correo porque así lo decidiste, suscribiéndote en nuestro sitio web.

Nuestra lista de correo es:

El cohete a la luna
a
Buenos AiresCABA C1001
Argentina

Add us to your address book


¿Querés cambiar tus preferencias?
Podés modificar tus preferencias o desuscribirte.

No hay comentarios: