CUBADEBATE
Contra el Terrorismo Mediático
martes 17 de enero de 2017
Instituciones de I+D o I+D en las instituciones ¿Qué hacer?
Foto:Archivo.
La dicotomía entre las instituciones de investigación-desarrollo y la investigación-desarrollo en las instituciones, no es un problema nuevo de la organización de la ciencia, pero estamos en un momento especialmente importante para hacer las cosas bien, evitando improvisaciones y a la vez teniendo en cuenta el sentido de la urgencia en un mundo globalizado en que nuevos actores, nuevos escenarios, nuevas reglas y nuevas tecnologías emergen con una fuerza inusitada e impredecible. Escribo este artículo como un humilde aporte por el día de la ciencia en Cuba, marcado por el 15 de enero de 1960, en que Fidel expresó que el futuro de nuestro país tendría que ser un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento.
Por Néstor del Prado
Es Director de formación y difusión del
conocimiento de GECYT (Empresa de
Gestión del conocimiento y la
Tecnología).
Con toda intención no trataré en este artículo el papel de las universidades, no porque considere que no deban intervenir de manera importante, sino porque tienen otras características y merece un trabajo específico.
No incluí a la innovación (I+D+i) ya que considero que esta debe formar parte de cualquier clase de institución. Por tanto nos quedaremos en la I+D, en que el desarrollo debe ser innovador.
Para sustanciar lo relativo a la innovación, citaré parte de un artículo publicado aquí en Cubadebate, del colega Luís Alberto Montero, destacado científico y profesor universitario.
Cito:
"Uno de nuestros problemas actuales está justamente en el reconocimiento formal y efectivo de la innovación como un elemento de movilización social y económica para lograr una sociedad próspera y estable. Este reconocimiento está sin dudas establecido en la conciencia de muchos cubanos. Sin embargo, la innovación, como categoría económica y de desarrollo social se suele enunciar en nuestros principales documentos políticos, pero no está incluida como un elemento esencial en los procedimientos administrativos ni de conducción de nuestras organizaciones. No existe de forma explícita o prioritaria tampoco en nuestros métodos de evaluación del desempeño de las personas con capacidad de decisión. La innovación no se puede planear fácilmente, porque en algunos casos no sería entonces innovación. Pero si se puede planificar la inversión en innovación y algunos otros procesos asociados.
La necesidad de que dispongamos de políticas abarcadoras y procedimientos efectivos para que la ciencia, la tecnología y la innovación sean el importante motor de crecimiento de la riqueza de la sociedad que queremos construir es imperativa. Lo es también que dispongamos de aparatos de gestión y promoción de estas actividades que lleguen a toda la sociedad, indistintamente del sector económico de que se trate. Esto permitirá sin dudas un crecimiento consistente, como ha ocurrido en muchos países emergentes exitosos". Fin de la cita.
Desmenucemos los conceptos, sin demasiada conceptualización que ya es conocida, yendo a los aspectos más operacionales.
Las investigaciones científicas se clasifican en básicas o fundamentales y en aplicadas. En muchas ocasiones la línea que separa la investigación básica de la investigación aplicada puede ser muy difusa. Existen opiniones que defienden que la investigación básica debería quedar en un segundo plano y dar prioridad a la investigación aplicada ya que la investigación básica no suele repercutir en beneficios inmediatos o a corto plazo para la humanidad. Pero sin investigación fundamental la investigación aplicada sería mucho más complicada de lograrse, o no se logra.
El desarrollo presupone la aplicación de los resultados de las investigaciones. Lo deseable es que se realice con un enfoque innovativo. En la mayoría de los casos las instituciones lo que hacen es desarrollo científico y tecnológico, aunque lo autotitulen con la palabra investigación.
Las instituciones: son organizaciones socio-económica legalmente constituidas
No olvidemos el silogismo que emerge de la palabra Organización: como entidad; como proceso y como objeto de estudio.
Las formas organizacionales en las instituciones respecto al tema que trato, podríamos organizarlas en estas cinco clases.
- Instituciones de I+D puras que entregan sus resultados a otras Instituciones
- Instituciones de I+D que pueden llegar hasta una serie cero de producción
- Empresas que poseen formalmente organizadas áreas de I+D
- Empresas que no poseen formalmente organizadas áreas de I+D, pero sí actividades de I+D embebidas en ellas
- Empresas que no poseen formalmente organizadas áreas de I+D ni actividades de I+D
A los efectos de este trabajo, el proceso debe concluir con la introducción en la práctica social o la comercialización de los resultados de la I+D.
Tenemos el caso de las organizaciones del OSDE BIOCUBAFARMA, que asumen desde la investigación hasta la comercialización.
Proceso de reordenamiento
El Consejo de Ministros aprobó la Política para el Reordenamiento de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) en el país, cuya implantación requirió la promulgación del Decreto Ley 323 y la Resolución 164/2014 del CITMA, "Reglamento para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación".
El Reordenamiento de las ECTI es un proceso dirigido a elevar los impactos económico, social y ambiental de los resultados de las mismas, en correspondencia con la proyección estratégica para el desarrollo, propiciando la mayor articulación del potencial científico con las entidades de producción de bienes y servicios a las cuales tributan sus resultados, sobre la base de la Integración, la Racionalidad y la Sostenibilidad.
El resultado de la primera etapa concluyo en que
- Se reconocen como Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, 200 ECTI, clasificadas en 129 Centros de Investigación (CI), 18 Centros de Servicios Científico y Tecnológicos (CSCT) y 53 Unidades de Desarrollo e Innovación (UDI).
De esas 200 ECTI, 53 se subordinan a OACE, 72 a OSDE, 29 a Universidades, y 42 a Delegaciones Territoriales y Agencias del CITMA, Organizaciones Políticas y de Masas, Biblioteca Nacional José Martí, Casa de las Américas y las entidades creadas en los hospitales.
- Se considera que el 60% de las ECTI operen como empresas o como unidades presupuestadas con tratamiento especial, en tanto el 40% mantenga un funcionamiento económico totalmente presupuestado.
Las ECTI que operan como unidades presupuestadas con tratamiento especial (UPTE) y con funcionamiento de empresa ascienden a 120, representando un 60%. En el caso de las UPTE el mayor número se concentra en CITMA con 25, MES (11), MINAG (10) y MINDUS (9).
En el conjunto de entidades que funcionan económicamente como empresas resaltan la OSDE BIOCUBAFARMA (19) y MINAG (7)
Preparación para el cambio
Por indicaciones de la Ministra del CITMA, se organizó una preparación de directivos y especialistas de las ECTI, con el objetivo de profundizar en el análisis de la conveniencia de cambiar los esquemas económico-financieros de funcionamiento. El curso fue diseñado y ejecutado por GECYT y el Centro de Capacitación del CITMA.
Se realizaron 3 ediciones, con 44 participantes de 35 ECTI de 4 OACE (CITMA, MINAG, MINDUS y MICOM).
El curso tuvo una duración de un mes, fue impartido por prestigiosos profesores y consultores, que abordaron principalmente temas económicos-financieros, de capital humano, de desarrollo organizacional, de logística, de innovación y de aspectos jurídicos.
Se impartieron tres conferencias especiales por el director del CIM, Dr. C. Agustín Lage; el Ing. Marcos Portal y el Dr. C. profesor Manuel Calviño; y en la última edición se incluyó la del MSc. Armando Batista, director de CTI del CITMA.
Al final del curso los participantes defendieron un trabajo final, en que aplicaron lo aprendido al análisis y propuesta de solución a problemas de sus respectivas entidades.
Consideraciones finales
Para lograr una integración efectiva y productiva de la ciencia en la sociedad, entre otros aspectos considero fundamentales los siguientes:
- Aplicación de una correcta política científica
- Valoración material y moral de la labor de los científicos y los tecnólogos
- El D+i debe estar presente en todas las Empresas, en algunas de las variantes previstas por la Ley
- Determinar y aplicar una manera correcta de medir el impacto de la ciencia
- Necesidad de financiar por el Estado investigaciones científicas básicas
¡Felicitaciones a toda la comunidad científica cubana!

No hay comentarios:
Publicar un comentario