
lunes 16 de enero de 2017
La Patagonia rebelde enfrenta a Lewis y Benetton.
En El Bolsón se levantó contra Joe Lewis. A 50 km, en Cushamen, el Pu Lof Mapuche en Resistencia que enfrenta a Luciano Benetton sufrió la represión en cadena...
(Fotos gentileza Radio La Negra)
Desde hace seis años, todos los 13 de enero en El Bolsón cientos de personas marchan reclamando justicia por Guillermo "Coco" Garrido, un joven que apareció ahorcado en la seccional 12 de esa ciudad. Los uniformados intentaron fingir que se había suicidado, práctica muy habitual en las comisarías argentinas. Luego se supo la verdad: los policías lo mataron a golpes. Nadie fue preso. La lucha por justicia nunca se detuvo.
Este año la movilización tuvo una connotación especial. Al reclamo de justicia por Coco Garrido se le sumó la solidaridad con los pueblos originarios reprimidos a sólo una hora de auto del lugar. Integrantes de la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia relataron las horas de terror que vivieron.
"Lo que vivimos estos días supera todo lo que podíamos imaginarnos. El enojo de Das Neves, Lewis y Benetton es que los mapuche recuperamos un territorio para vida mas digna sino detener que los negociados mineros y petroleros lleguen a esta zona contaminando el Río Chubut. No luchamos desde un lugar individualista, luchamos por el pueblo mapuche y para todos" dijo Soraya Maicoñia, integrante del Pu Lof Mapuche en Resistencia de Cushamen ante los presentes que aplaudieron fervorosamente sus palabras: ¡Marici Weu!, gritaron algunos. Significa "diez veces venceremos".
Mientras se desarrollaba la marcha en El Bolsón, a 160 kilómetros de ahí, cruzando la frontera entre Río Negro y Chubut, se desarrollaba una conferencia de prensa. En esa ciudad, donde todavía hay tres detenidos, se hicieron presentes organismos de derechos humanos que viajaron desde Buenos Aires anunciaron que no se irán de la provincia hasta que no liberen a los presos. Y que pedirán una audiencia con el gobernador Mario Das Neves. En los que viajaron están Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nicolás del Caño del FIT, Pablo Pimentel de la APDH de La Matanza, María del Carmen Verdú, de la CORREPI y Diego Morales del CELS.
"Macri derogó el decreto que limita la tenencia de tierras por extranjeros. Lo hacemos directamente responsable al presidente y al gobernador. Venimos a decirles que no se les ocurra aplicar la Ley Antiterrorista. Enviaron 250 persona armas contra diez hombres desarmados, mujeres y niños. Es la actitud de un gobierno dictatorial. No nos vamos a ir hasta que liberen a los tres detenidos", anunció ante los medios Pimentel.
"Reclamamos que se forme una mesa de diálogo en serio. Vamos a ir a Rawson a pedir una reunión con Das Neves. Es responsable directo de las personas que están heridas y privadas de su libertad. Esto es un atropellos sistemático", dijo Pimentel en la conferencia, que fue trasmitida en vivo por Radio Kalewche. "Acá están los 30 mil desaparecidos presentes", dijo la Madre de Plaza de Mayo, ligando "la represión de hoy con el terrorismo de Estado de la dictadura cívico militar".
@Radio_Kalewche transmite conferencia de prensa #ahora comitiva con Nora Cortiñas @LaNegraVerdu @NicolasdelCano
"En simultáneo con la represión en Cushamen se produjo la represión de los vendedores ambulantes en Once. Es la verdadera cara del gobierno. Echan al pobre que se la rebusca en la calle. Y para defender al usurpador se reprime una comunidad entera que está defendiendo al espacio público porque lo convierte en un espacio comunitario con cosmovisión y su relación con la naturaleza", recordó Verdú.
Morales destacó que el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alejandro Panizzi, se presentó ante la comunidad mapuche Pu Lof y dijo querer abrir "canales de diálogo". "Es un mensaje para que se abstengan de la violencia. Esperamos que este hecho se concrete", dijo el abogada, al tiempo que puso sobre la mesa "la cuestión de la tierra, el acceso al territorio para las comunidades indígenas y campesinas, como se ve en los casos de Santiago del Estero y Formosa".
Originarios vs magnates
En la Patagonia, tanto el multimillonario inglés como el italiano dividen las aguas: los gobiernos los amparan por considerarlos inversionistas que traen progreso, mientras que para las organizaciones populares y comunidades originarias son usurpadores que a fuerza de coimas y represión se están quedando con la tierra y el agua.
La región está convulsionada. En muchas otras ciudades de la Patagonia hubo marchas y cortes, como en Viedma, Bariloche y Comodoro Rivadavia. En Buenos Aires y Córdoba se realizaron movilizaciones.
El Bolsón viene de protagonizar la inédita pueblada del 7 de enero pasado contra el proyecto inmobiliario del mutlimillonario Lewis - amigo del presidente Mauricio Macri - que la Justicia puso en suspenso. La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche dictó una cautelar que suspende el avance de la iniciativa, resistida por los habitantes y que tiene denuncias por irregularidades.
A sólo unos kilómetros de ahí, cruzando la frontera entre la provincia de Río Negro y Chubut, entre el 10 y el 11 de enero se produjeron tres feroces represiones contra hombres, mujeres y niños en el Pu Lof de Resistencia Mapuche de Cushamen y los alrededores.
En Esquel se mantiene un acampe en reclamo de la liberación inmediata de los tres detenidos, Nicolás Daniel Hernández Huala, Ariel Mariotta Garzi y Ricardo Antigual. En Bariloche están internados los dos heridos de bala: Fausto Jones Huala, en terapia intensiva con un hematoma en la cabeza y politraumatismo de cráneo mientras que Emilio Jones fue operado de la mandíbula luego de un balazo policial se la destroce.
El juez federal Guido Otranto los acusa de "impedir la circulación del transporte ferroviario, resistencia a la autoridad, lesiones y daño agravado". Sucedió en el contexto de un reclamo para que el tren turístico La Trochita no pase por su comunidad, que están instalada en Cushamen. Es un campo de disputa: los mapuche reivindican la recuperación de su territorio ancestral mientras que Benetton les inició una causa penal por usurpación. Desde la Agencia Federal de Investigaciones y el propio gobernador Das Naves vienen intentando criminalizar a la comunidad mapuche y al lonko Jones Huala, como informó esta revista en septiembre pasado.
La violencia de las fuerzas policiales y de gendarmería dejó cinco heridos, dos de ellos graves. Incurrieron en todo tipo de violaciones a los derechos humanos, llegando a utilizar balas de plomo. Hubo 10 detenidos, 7 de los cuales ya fueron liberados. Precisamente estos últimos, que fueron acusados de abigeato en el marco de una causa armada en su contra, habían llegado desde El Bolsón a Chushamen, que queda a sólo 50 kilómetros, para solidarizarse con la comunidad reprimida.
Fueron liberados cuando fue recusado el juez José Oscar Colabelli. Se trata de un magistrado abiertamente enfrentado a la comunidad mapuche. Su mujer es la responsable del consulado italiano local. Y está implicada en actividades mineras. En 2003 había ordenado una represión brutal contra los mapuche de la comunidad lindera, Vuelta del Río, por la que fue sometido a un jury de enjuciamiento, aunque luego logró volver a su cargo. En esa oportunidad, también se vivieron escenas de terror policial: fue una cacería con balas de plomo contra los pueblos originarios.
"Acá estamos todos muy movilizados por la lucha que estamos dando contra Lewis. En Cushamen estén luchando contra Benetton. Los dos dirigen a la policía y a la justicia", evaluó el docente y comunicador Javier Ishikawa, integrante de Radio La Negra de El Bolsón.
"Todas las luchas son una y están convergiendo: la defensa del monte en Córdoba, contra la megaminería en el norte: el enemigo es el mismo, tendrá otro nombre, pero en todos lados el gobierno nacional y los gobiernos provinciales habilitan y protegen a empresas y magnates extranjeros que saquean y mandan a reprimir", señaló Ishikawa.
La pueblada de El Bolsón
El sábado 7 de enero del 2017 pasará a la historia de la Patagonia, y del país, como una jornada donde un pueblo se levantó y se animó a protestar contra los más poderosos. Sucedió en El Bolsón y tanto el gobierno municipal, como el provincial y el nacional, deberían tomar nota. En una ciudad que –se calcula- tiene 23 mil habitantes salieron a las calles a manifestarse al menos 10 mil personas, aunque algunos hablan de hasta el doble.
"Fue realmente impresionante, colmó todas las expectativas", contó desde El Bolsón, Dalel de Haro, que participa del Acampe Pacífico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra y es movilera de la radio comunitaria FM Alas. "Éramos diez cuadras repletas de gente. Encabezando, iban a caballos, tractores y una bandera que dice 'soberanía popular`. Hubo mucha presencia de las comunidades mapuche. Es la tercera que hicimos, porque las anteriores nos las quemaron los guardias de los concejales. Esta que hicimos es la más grande de todas. Como la marcha del sábado, nunca hubo una marcha tanta grande en esta zona".
Pese a sus promesas de campaña, el intendente Bruno Pogliano, con el apoyo del gobernador Alberto Weretilneck, está decidido a seguir avanzando con lo que los vecinos consideran un "negociado". Ya en diciembre consiguió la habilitación municipal, menospreciando todas las voces críticas e incluso utilizando la represión policial contra vecinos de un pueblo que no estaba acostumbrado a la violencia. El proyecto consiste en un barrio privado de elite de 850 hectáreas, o sea más grande que El Bolsón, pero que implica mucho más. Algunos, hablan de "un estado paralelo en la Patagonia". Un recurso de amparo por ahora lo colocó en suspenso y le dio un punto a favor a las luchas en defensa de la tierra y el agua.

No hay comentarios:
Publicar un comentario