domingo 14 de mayo de 2017
Sociedad
ABRE LA PRIMERA CÁTEDRA DE DISEÑO Y ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA.
A construir otra mirada
La asignatura se dicta para todas las carreras de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Ya hay 180 inscriptos; 30 por ciento de ellos, varones. "El género no es solo mujeres", explica Griselda Flesler, impulsora de la materia que busca incorporar esa perspectiva en los futuros profesionales.
Griselda Flesler está al frente también de la Unidad de Género, de reciente creación en la FADU.
(Imagen: Sandra Cartasso)
(Imagen: Sandra Cartasso)
Por Mariana Carbajal
Griselda Flesler dice que nació feminista. Su bisabuela Aída se vestía de varón para poder manejar y fumar en su pueblo entrerriano. Su abuela fue universitaria a fines de la década del '30 cuando las caras femeninas en Ciencias Económicas eran una rareza. Ahora ella es quien empuja los marcos en una Facultad, la de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en la que solo una vez en toda su historia hubo una decana mujer. Por iniciativa y tenacidad de Flesler, este año se incorporó para todas las carreras de la FADU la primera materia sobre Diseño y Estudios de Género. Aunque es optativa, tuvo gran aceptación en su debut. En el primer cuatrimestre se anotaron 180 estudiantes, de los cuales un 30 por ciento son varones. "Tratamos de transmitir que género no era solo mujeres y que la materia no se trataba de mujeres y diseño. Para que no se manejaran con ese prejuicio", señaló Flesler a Página/12.
La FADU, además, acaba de crear una Unidad de Género, al frente de la cual fue designada Flesler y desde donde coordina la implementación del "Protocolo de acción para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual", aprobado por resolución del Consejo Superior de la UBA y que debe aplicarse en todas las facultades, hospitales y colegios del ámbito universitario (ver aparte).
No son los únicos cambios. Flesler observa una autocrítica institucional en relación a la ausencia de una mirada de género en la FADU. Este año, por primera vez, en el discurso de apertura de clases, un decano habló sobre la falta de mujeres en los cargos académicos y de gestión. Al mismo tiempo todas las agrupaciones estudiantiles se han agenciado el tema y están organizando permanentemente actividades y espacios de acción y reflexión. En el ámbito académico, además de la materia de grado, en muchas cátedras se toma la misma agenda para teóricas específicas o como ejes de desarrollo de trabajos prácticos, también hay cursos de posgrado y algunos equipos de investigación que desde diversos enfoques trabajan género, feminismos y diseños. "Este panorama difiere mucho del momento en el que empecé a trabajar estos temas en la Facultad hace ya 15 años. En ese entonces parte de mis exposiciones estaban dirigidas a justificar por qué este tema era importante trabajarlo en nuestra facultad y que no me había confundido de carrera", dice Flesler.
Su oficina está repleta de libros. La luz natural invade el ambiente. En los talleres de diseño aprendió a trabajar en equipo. Ahora, con esta nueva asignatura, que implica una suerte de revolución en la FADU, suma equipo a través de la interdisciplina.
"Es un logro de dimensión y trascendencia enorme, impensable años atrás, logrado en una institución profundamente androcéntrica, la FADU", destaca, la arquitecta Martha Alonso Vidal, presidenta de AMAI, Mujeres Arquitectas e Ingenieras, y una de las pioneras en el país en pensar el urbanismo con enfoque de género. Dice que el androcentrismo se expresa en los planes de estudio, en la conformación de las cátedras y que la arquitectura como ejercicio profesional ha sido tradicionalmente un asunto de varones. Como muestra señala el hecho de que la Sociedad Central de Arquitectos no tuvo ninguna mujer presidenta en los 130 años de vida de la institución.
Si se analiza el alumnado, se observa que la carrera se feminizó en los últimos años: actualmente casi el 54 por ciento de los estudiantes son mujeres. Los docentes, sin embargo, siguen siendo mayoría varones: 62 por ciento contra 38 por ciento de mujeres. Flesler es de las pocas "jóvenes" profesoras titulares. Salvo Diseño Industrial, donde predomina el alumnado masculino, las demás carreras de la FADU son mayoritariamente femeninas.
Un dato significativo es que del total de inscriptos en la flamante materia Diseño y Estudios de Género, 33 son alumnos de la carrera de Arquitectura. Para Flesler es todo un logro.
– ¿Cuál es el objetivo de la materia? – le preguntó este diario.
– Reflexionar en relación a cómo las proyecciones de género tienen un impacto en los procesos de diseño, en los usos y las lecturas de los objetos y los espacios sociales. En ese sentido, pensamos el proyecto como espacio de construcción y reproducción de las relaciones de género y sociosexuales.
Algunos contenidos que recorrerá la materia son: la crítica feminista al universalismo, el humanismo y el racionalismo del diseño moderno; el problema de la invisibilidad por clase, etnia y género y las voces dominantes en el campo del diseño, la arquitectura y el urbanismo; la normativa heterosexual como violencia en las producciones diseñísticas y el trazado urbano contemporáneo; gestión política y técnica del cuerpo, del sexo y de la sexualidad; la regulación de los cuerpos y el diseño de prótesis, dispositivos, ciborgs
El enfoque interdisciplinario se ve potenciado por el equipo docente: sociólogas, diseñadoras gráficas y de imagen y sonido, arquitectas y licenciadas en artes. La mayoría, activistas feministas. El programa incluye invitados. Por ejemplo, el cuatrimestre que viene tendrán a un profesor de la Universidad Stony Brook de Nueva York, especialista en cine y género.
–¿Qué significa incorporar la perspectiva de género al diseño, la arquitectura y al urbanismo?
–Incorporar la mirada de género al pensamiento proyectual es pensar en un diseño inclusivo, flexible, que no persigue la forma neutral y universal. La articulación entre el campo del diseño y los estudios de género resulta un interesante dispositivo para reflexionar sobre la violencia simbólica, la construcción de estereotipos y la reproducción de discursos hegemónicos. Uno de nuestros objetivos es indagar en las prácticas que producen y reproducen la lógica heteronormativa en el campo del diseño. Por ejemplo, en relación a la vivienda, desde principios de siglo XX existen proyectos de viviendas que escapan al diseño heteronormativo. Son espacios flexibles que permiten pensar el habitar como un proceso de construcción y deconstrucción. Usos compartidos, borramiento de los límites del espacio privado y el público, etc.
Habitualmente pensamos el espacio interior, doméstico, como el espacio privado, y las mujeres sabemos cuánto nos cuesta aún "el cuarto propio" que ya pedía Virginia Woolf hace 100 años. Muchas veces el espacio privado es en un bar en el centro de la ciudad, lejos de las tareas de cuidado asignadas socialmente en el hogar.
– Uno de los ejes de la materia aborda "la normativa heterosexual como violencia en las producciones diseñísticas y el trazado urbano contemporáneo". ¿A qué se refiere concretamente?
– Doy algunos ejemplos: la señalización binaria en baños públicos. Muchas personas no se sienten identificadas con iconos de mujer o de varón y no saben a cuál entrar o entran y son señalados. Los cambiadores están solo en baños para mujeres. Los baños son tremendos reguladores de la normativa heterosexual y binaria y el diseño de sus espacios y sus señales reproducen y fomentan prácticas discriminatorias.
– Quienes diseñan los baños públicos no tienen en cuenta que las mujeres tardamos más al usarlos, al bajarnos la ropa, arreglarnos. Siempre hay cola en los de mujeres. No se diseñan con más espacio que los de varones… ¿Qué otros ejemplos podría dar?
– La iluminación pública apunta a las calles, piensa en los autos, no está dirigida hacia las veredas y en general, hay mucha población que camina por las veredas y se encuentra con una boca de lobo. También es necesario pensar equipamiento urbano que acompañe los recorridos peatonales de las personas y les permita descansar, apoyar las bolsas, los niños. Hay una falsa neutralidad en la señalización urbana: figuras de hombres para indicar cruce en los semáforos, pero cuando hay que mostrar cruce de escuela la maestra es siempre mujer o en todas las tareas de cuidado. El binarismo en ropa de mujer o de hombre, y cuando pretende ser unisex generalmente aparece nuevamente el masculino como falso neutro.
– Uno de los ejes de la materia aborda "la normativa heterosexual como violencia en las producciones diseñísticas y el trazado urbano contemporáneo". ¿A qué se refiere concretamente?
– Doy algunos ejemplos: la señalización binaria en baños públicos. Muchas personas no se sienten identificadas con iconos de mujer o de varón y no saben a cuál entrar o entran y son señalados. Los cambiadores están solo en baños para mujeres. Los baños son tremendos reguladores de la normativa heterosexual y binaria y el diseño de sus espacios y sus señales reproducen y fomentan prácticas discriminatorias.
– Quienes diseñan los baños públicos no tienen en cuenta que las mujeres tardamos más al usarlos, al bajarnos la ropa, arreglarnos. Siempre hay cola en los de mujeres. No se diseñan con más espacio que los de varones… ¿Qué otros ejemplos podría dar?
– La iluminación pública apunta a las calles, piensa en los autos, no está dirigida hacia las veredas y en general, hay mucha población que camina por las veredas y se encuentra con una boca de lobo. También es necesario pensar equipamiento urbano que acompañe los recorridos peatonales de las personas y les permita descansar, apoyar las bolsas, los niños. Hay una falsa neutralidad en la señalización urbana: figuras de hombres para indicar cruce en los semáforos, pero cuando hay que mostrar cruce de escuela la maestra es siempre mujer o en todas las tareas de cuidado. El binarismo en ropa de mujer o de hombre, y cuando pretende ser unisex generalmente aparece nuevamente el masculino como falso neutro.
En la prensa gráfica cuando las infografías muestran "gente" siempre es con el ícono de un varón. En el caso del diseño de herramientas de trabajo como puede ser una perforadora o un taladro, la medida "standard" se adecua generalmente a una mano que no es la medida standard de las mujeres. Es por eso que en estos casos por ejemplo hablamos de la idea de un diseño flexible, donde los usuarios puedan ajustar los dispositivos en varias medidas. No pensamos que puedan existir espacios neutrales o "sin género", como muchas veces escuchamos. Creemos que el desafío de los diseñadores es proyectar en la complejidad de las diferencias y las desigualdades. Qué no son sólo de género, por cierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario