Página/12
miércoles 14 de diciembre de 2016
LA JUSTICIA IMPUTÓ A MAURICIO MACRI, MARCOS PEÑA Y ALFONSO PRAT-GAY POR EL DECRETO QUE HABILITÓ EL BLANQUEO DE FAMILIARES.
Lo que cuesta que Franco se ponga en regla.
En un dictamen, el fiscal Marijuan imputó por posible "abuso de autoridad" al Presidente y sus ministros en base a una denuncia realizada por la diputada Donda. El fiscal pidió la documentación que respaldó el decreto firmado por Macri que modificó la ley.
Por Irina Hauser
El presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay serán investigados penalmente por la firma del decreto que modificó la ley de Sinceramiento Fiscal y habilitó el blanqueo de capitales de familiares de funcionarios públicos. Así lo determinó un dictamen del fiscal Guillermo Marijuán, que los menciona con nombre y apellido, a partir de una denuncia de la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) que plantea la ilegalidad de que un decreto vaya en contra de una ley, que para colmo había excluido a los parientes de manera debatida y premeditada. En principio, la imputación es por posible "abuso de autoridad" por "violar la voluntad expresa del legislador". La presentación judicial de Donda dejaba sentada la sospecha de que la única explicación sería un intento por favorecer a los funcionarios macristas y a sus familiares con empresas offshore en paraísos fiscales utilizadas para maniobras de evasión tributaria y/o lavado de dinero.
En su dictamen, Marijuán pide dos medidas sencillas, que serían ordenadas por el juez Lijo en las próximas horas: los originales de la documentación que respalda y con la que se confeccionó el decreto y la versión taquigráfica de la discusión en el Congreso, donde la cuestión de los familiares fue un punto trascendente. El proyecto que fue envidado inicialmente por el Poder Ejecutivo permitía que ingresaran al blanqueo los gobernadores, intendentes, jueces y legisladores más los familiares de los funcionarios, pero precisamente esto fue modificado durante el debate. Felipe Solá (Frente Renovador) fue insistente en la madrugada de la votación parlamentaria en sacar a los cónyuges, padres e hijos del blanqueo, algo que finalmente el oficialismo aceptó para facilitar la aprobación de la ley.
Además, se venían acumulando cuestionamientos de expertos anticorrupción y de toda la oposición, que reaccionó con virulencia en cuanto se conoció el decreto 1206/16, que estipuló que "los sujetos comprendidos en el artículo 83 de la ley 27.260" podrán blanquear los bienes que incorporaron a su patrimonio antes de que el funcionario asumiera el cargo. El decreto fue firmado cuatro meses después que se reglamentó la ley. La norma excluía a parientes de funcionarios de los tres poderes nacionales, provinciales y municipales que hubieran ocupado cargos desde enero de 2010.
La denuncia de Donda planteaba la violación del artículo 248 del Código Penal sobre abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público, que establece que: "Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere". En un conferencia de prensa en el Centro Cultural Kirchner (CCK) Peña defendió la decisión del Poder Ejecutivo: "Tenemos la plena convicción de que lo que se hizo con el decreto de los familiares no está dentro de esas tipificaciones que plantea el fiscal. Hay una enorme tranquilidad por la medida que hemos tomado".
La denuncia de Donda no fue la única que se presentó contra el decreto, pero sí fue la primera en avanzar. También había presentado la suya la diputada María Emilia Soria (Frente para la Victoria), presidenta de la comisión de Justicia, acompañada por once diputados más de su bancada, que le tocó al juez Sebastián Ramos y al fiscal Gerardo Pollicita. El massismo también analizaba concretar algún tipo de impugnación.
Ambas denuncias, la del FpV y la de Libres del Sur, señalan el mismo posible delito y analizan al decreto como una medida destinada a dar un privilegio y favor de intereses personales. El caso más alevoso con un destinatario claro a ser beneficiado es el padre del Presidente, Franco Macri, cuyo vínculo con empresas offshore saltó a la vista a partir de la investigación penal que se abrió en función del informe conocido como Panamá Papers elaborado por el Consorcio Internacional de Periodistas. Para desligar a su hijo Mauricio, el patriarca de los Macri se había presentado en el juzgado de Sebastián Casanello haciéndose responsable de la fundación y actividad de las sociedades Fleg Trading y Kagemusha.
Donda había dicho que la firma del decreto dejó "boquiabiertos" a todos los legisladores que participaron del debate parlamentario ya que les parecía evidente que si se permitía el blanqueo para familiares era para beneficio de "funcionarios de este o el anterior gobierno que hubieran evadido impuestos o fugado dinero mal habido". La diputada dijo que tenía expectativas de que alguna medida judicial pudiera llevar cuanto menos a la derogación del decreto y que se investigue "las razones por las que se dictó".
Habrá que ver si el juez considera que la firma de un decreto puede ser en sí un delito o si hay que demostrar algún acto ilegal que se hubiera cometido con posterioridad. Es decir, un dilema clave para el juzgado es establecer si el planteo corresponde a una decisión y una discusión política o si puede ser materia de un juicio y una imputación.
Macri y sus funcionarios ya suman varias causas penales, algunas de las cuales avanzan, lento, pero se desarrollan algunas medidas. Además de la de Panamá Papers, hay una a cargo del fiscal Federico Delgado que investiga maniobras para favorecer a empresas de seguros con contratos en la Operadora Ferroviaria estatal; la vicepresidenta Gabriela Michetti es investigada debido a las dudas sobre el origen del dinero que fue robado de su casa el 22 de noviembre de 2015 y el de la fundación SUMA, así como el de otras dos fundaciones más vinculadas al secretario de Seguridad Eugenio Burzaco y al ministro de Transporte Guillermo Dietrich; también se investiga el pacto bilateral con Qatar, que tendría una estructura offshore; hay otra causa por la emisión de títulos de deuda por 685 mil millones de pesos con tasas que habrían manipulado el valor de la divisa; el fiscal Delgado, en otro expediente, pidió indagar a Daniel Angelici, presidente de Boca y operador en tribunales, por tráfico de influencias: se probaron sus llamadas al ex juez federal Norberto Oyarbide (de poco agrado de Macri, a quien procesó por espionaje) antes de su renuncia. También hay una causa que avanza por el acuerdo para el pago a los fondos buitre.
SON 48 LAS EMPRESAS QUE FUNCIONARIOS TIENEN EN PARAÍSOS FISCALES
El gobierno de las offshores
De las 48 sociedades en guaridas fiscales hasta ahora conocidas que se relacionan con el Presidente o con funcionarios de su gobierno, 30 se revelaron después de que estallara el escándalo de los Panama Papers.
Desde que estalló el escándalo de los Papeles de Panamá, emergieron 30 firmas en guaridas fiscales directamente asociadas al entorno presidencial. A ese grupo de compañías constituidas en países como Panamá, Bahamas o Islas Vírgenes Británicas se suman otras 18 empresas donde funcionarios del Gobierno y colaboradores del mandatario figuran como directivos.
El decreto 1206 que habilitó la participación en el blanqueo de los familiares de los funcionarios arrojó ayer su primera reacción judicial cuando el fiscal federal Guillermo Marijuan imputó al presidente Mauricio Macri, al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, por el supuesto delito de "abuso de autoridad". La legislación que excluía en forma contundente, en su artículo 83, a cónyuges, padres e hijos menores emancipados de funcionarios fue revertida en un escenario donde las sociedades offshore vinculadas al mandatario, su familia y el holding empresario Socma no paran de salir a la superficie.
La offshore más reconocida de las 48 sociedades vinculadas a la familia Macri y los funcionarios nacionales se llama Fleg Trading LTD. La compañía establecida en Bahamas en la que el presidente Macri, su padre Franco y su hermano Mariano conformaron el directorio fue creada en 1998 con la colaboración de los expertos panameños de Mossack Fonseca. De acuerdo a las erráticas declaraciones de Macri y sus voceros (ver aparte) la firma ubicada en un reconocido paraíso fiscal fue creada para canalizar la instalación de Pago Fácil en Brasil, pero como ese negocio nunca se realizó la offshore quedó abandonada e inactiva en la isla caribeña.
Una investigación de Página 12, sin embargo, reveló que Fleg Trading estuvo activa, participó del intento del holding por instalar Pago Fácil en el país vecino, tuvo cuentas bancarias y realizó transacciones por más de 9 millones de dólares. "Qué se yo. No sé si estuvo activa o no activa. Fue una sociedad del año 98, son 18 años", indicó el mandatario argentino a comienzos de julio al enfatizar que no existen irregularidades. La causa está a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Federico Delgado. En los últimos meses se sumó una investigación por inconsistencias en las declaraciones juradas del presidente Macri impulsada por la Procelac.
Entre los negocios offshore que quedaron habilitados a participar del blanqueo están aquellos que fueron canalizados a través de las sociedades asociadas a Franco Macri como Kagemusha, donde también figura en el directorio el Presidente. Asimismo, las actividades no declaradas que hubieran sido facilitadas por las empresas panameñas llamadas Le Mare A-18, Joy B-28, Serenity C-44 y Yoo H-45 inscriptas a nombre de Gianfranco, hermano mayor del mandatario, y que fueran expuestas por este diario también pueden participar del "sinceramiento fiscal" a partir del decreto 1206 de finales de noviembre.
De acuerdo al relevamiento de las 48 sociedades offshore vinculadas a Macri y su equipo elaborado por el diputado neuquino del Frente para la Victoria, Darío Martínez, otros funcionarios asociados a estructuras societarias montadas en guaridas fiscales son: el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj; el subsecretario legal del Palacio de Hacienda, Carlos Augusto Lo Turco; el subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, Jesús María Silveyra, y la secretaria de Promoción de Inversiones del Ministerio de Comunicaciones, Clarisa Lifsic.
EL JEFE DEL BLOQUE DE SENADORES DEL fpv -PJ RECLAMÓ LA CONVOCATORIA AL DIÁLOGO
Pichetto: "La pelota está del lado del Gobierno."
El senador le pidió a Macri que dé señales de su disposición a negociar. Reiteró que si no da un paso en ese sentido antes del mediodía, avanzarán con el proyecto opositor.
Luego del impasse abierto anoche en el Senado para el tratamiento del proyecto sobre la modificación del Impuesto a las Ganancias, que tiene media sanción de Diputados, el titular de la bancada del FpV-PJ en la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto, sostuvo que el Gobierno debe apresurar la convocatoria a una mesa de diálogo entre gobernadores, gremios y legisladores para "mejorar" la iniciativa.
"La pelota está del lado del Gobierno", definió el senador durante una entrevista radial en la que calificó a la propuesta hecha por el Poder Ejecutivo como "muy pobre para el lado del trabajo". "Hay que mejorarla" y "lograr equilibrios", recomendó.
El plazo que puso Pichetto para que la administración al frente de Mauricio Macri dé "señales" vence al mediodía. Si no lo hace, ratificó -tal como lo había anticipado ayer- que los senadores de la oposición tendrán libertad de acción para avanzar con el dictamen del texto girado desde Diputados.
En este contexto, el jefe de bancada exhortó, además, a Macri y sus ministros a "hacer la convocatoria" y los criticó por haber sido "muy reticentes a acordar los grandes temas" durante este período. Por lo pronto, las conversaciones entre algunos dirigentes y negociadores políticos se retomarán a partir de las 11, hora en que fue citada la reunión de todos los presidentes de bloque del Senado.
EN NOVIEMBRE LA SUBA DE PRECIOS FUE DE 2 POR CIENTO Y MARCÓ 44,8 EN DOCE MESES.
La inflación PRO llegó a 45 por ciento.
Desde que Prat-Gay anunció en noviembre del año pasado que subiría el dólar, pero prometió que eso no afectaría a nadie, la suba de precios fue de 44,8 puntos, cerca del doble de la inflación que había hasta entonces.
La inflación de noviembre en la ciudad de Buenos Aires fue del 2 por ciento y acumuló 44,8 en los últimos doce meses, según informó ayer la dirección de Estadìstica del gobierno porteño. Desde que Alfonso Prat Gay dijo los primeros días de noviembre del año pasado que Cambiemos produciría un aumento del dólar, pero prometió que eso no impactaría en los precios porque éstos ya estaban fijados al valor del blue, que cotizaba a 15 pesos, la inflación fue de casi 45 por ciento, cerca del doble del 23,8 que había marcado en octubre del año pasado en los doce meses previos. Es decir, su afirmación resultó un grave error. De hecho, el ministro dijo en enero que la inflación de este año sería de entre 20 y 25 por ciento, pero solo en once meses, entre enero y noviembre de este año, ya marcó 39,3, la mayor tasa desde la salida de la convertibilidad.
El mes pasado, el incremento de precios estuvo movilizado por bebidas alcohólicas y cigarrillos, prendas de vestir y calzado, servicios básicos, el pasaje del subte, la tarifa del taxi y la telefonía celular. La inflación sigue por encima del promedio que registró el año pasado hasta la aceleración previa a las elecciones. En el medio, el salario real cayó varios puntos y se destruyó empleo. De esa forma se cumple el primer aniversario de la frase de Alfonso Prat-Gay, quien luego asumiría como ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación: "El precio del dólar oficial no afecta a nadie".
El rubro de transporte subió el mes pasado un 2,7 por ciento a partir de un incremento del pasaje de subte del 66 por ciento, de 4,50 a 7,50 pesos, y por la suba del 15 por ciento en el servicio de taxis. El segmento de vivienda, agua y electricidad aumentó un 3 por ciento. Según el organismo porteño, ese desempeño se explica por el "efecto arrastre" de la suba de la tarifa de gas que entró en vigencia el 7 de octubre luego de la audiencia pública que forzó el fallo de la Corte Suprema. Pero, además, subieron los alquileres y otros gastos de vivienda.
Los precios de los bienes y servicios del rubro de recreación y cultura crecieron 1,9 por ciento a raíz del aumento de los abonos de servicio de televisión, que ya adelantaron un nuevo incremento para enero de 2017. También subieron los paquetes turísticos. Las prendas de vestir y calzado se elevaron un 2,8 por ciento a raíz del ingreso a las tiendas de la indumentaria de la temporada de verano. A nivel de bienes, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos subieron 3,3 por ciento; los vinos avanzaron 5,7 por ciento; aceites y grasas, 2,3 por ciento, y las frutas, 3,3. En telefonía celula, Movistar ajustó sus tarifas 10 por ciento.
El Gobierno porteño publica una lista de precios medios. La comparación del informe del mes pasado frente a noviembre de 2015 arroja los siguientes resultados: el jabón en pan de 200 gramos subió de 6,85 a 10,40 pesos (51,8 por ciento); el detergente de vajilla, de 11,77 a 16,48 (40,0) y la lavandina, de 11,48 a 14,88 (29,6). Entre los alimentos, el kilo de pan francés tipo flauta aumentó de 26,21 a 36,10 (37,7); el arroz blanco simple, de 14,84 a 17,74 (19,5); fideos secos, de 11,99 a 14,20 (18,4); lentejas secas, de 21,77 a 25,10 pesos (15,3).
El kilo de asado en noviembre de 2015 estaba en 86,29 pesos y ahora ronda los 113,44 pesos (una suba del 31 por ciento), la carne picada común pasó en el mismo período de 49,05 a 67,60 (37,8 por ciento). La leche común entera avanzó de 10,95 a 16,79 (53,3 por ciento); el aceite de girasol, de 22,53 a 46,98 pesos (108,5 por ciento) y el kilo de azúcar blanca subió de 10,74 a 15,17 pesos (41,3).
La inflación interanual en noviembre marcó el 44,8 por ciento. Hace un año, el alza de precios entre noviembre de 2014 y el mismo mes de 2015 se ubicaba en el 23,8 por ciento. El compás de la suba de la inflación, el salario real cayó varios puntos en prácticamente todos los sectores de la economía y aumentó el nivel de desempleo. De esa forma, se cumple un año del vaticinio del ministro Prat-Gay: "Con nuestra propuesta, que será coherente con un programa económico, lo que va a suceder es que subirá el dólar oficial, que prácticamente no afecta a nadie, y van a bajar los otros que afectan a la gran mayoría de la población". En precios, el impacto fue el mayor en más de una década.
FILOSOFÍA: UNA OSCILACIÓN PRODUCTIVA ENTRE LA CIENCIA Y EL ARTE
"En el gobierno anterior, la divulgación era una política pública concreta."
El filósofo Darío Sztajnszrajber es uno de los máximos referentes en la divulgación argentina. El despertar de su vocación como docente y una filosofía en zapatillas que camina las relaciones entre el saber y el poder. Popularización del conocimiento y democratización del acceso.
Por Pablo Esteban
La religión, la literatura y sus grandes relatos, motores que encienden la usina de la reflexión. Una filosofía que lo interroga todo y la vocación de enseñar para transformar. La divulgación, un proceso que oxigena las relaciones entre el saber y el poder. Una circulación de doble vía que cuestiona la idea de público-recipiente y rechaza la educación restringida. Diversos modos de conocer que interrogan a la ciencia, sus acciones de autovalidación y su castillo incorruptible. La filosofía, un ejercicio emancipador para abrir las venas de la academia. Sobre todo esto se expresa Darío Sztajnszrajber, un auténtico todoterreno. Recibido como licenciado en Filosofía (UBA), llevó la docencia a todos los niveles educativos y dictó cursos desde la escuela primaria hasta el posgrado. Su capacidad divulgativa tampoco conoce barreras y es tan maleable que se adapta a todos los ecosistemas habidos y por haber. Publicó el libro ¿Para qué sirve la filosofía? (2013) y editó otros tantos, conduce programas de TV como Mentira la verdad (Canal Encuentro), es columnista en Metro y Medio (Radio Metro) y también trepa los escenarios porteños con su obra Desencajados: filosofía+música (ND Teatro).
La Biblia, Cortázar y el despertar de una vocación
–De muy pequeño se interesaba por las problemáticas existenciales. ¿De qué manera estudiar en un colegio religioso estimuló su curiosidad al respecto?
–En mi biografía personal, la educación religiosa que tuve en la primaria fue clave. La religión tradicional, más allá de sus dogmas, instala un espacio de reflexión sobre el sentido y permite asumir las problemáticas existenciales como propias de la vida. Desde muy pequeño, me sentí inmerso en un lenguaje en que las palabras "origen", "Dios", "creación" y "muerte" eran cotidianas.
–En este sentido, ¿qué rol ocupó la lectura de la Biblia?
–Pienso que la lectura y la comprensión de la Biblia me produjo cierta erotización con los escritos. Sin embargo, desde el comienzo, no me interesó tanto la verdad de los textos sino el usufructo por parte de los administradores de la religión para generar sus propias normativas. Es decir, tenía más inconvenientes con los rabinos que con la palabra escrita. En la actualidad, aunque mi racionalidad me permite afirmar que la verdad no existe, confío en un aspecto existencial que no puede dejar de buscarla.
–Así como la religión y sus temas existenciales, la literatura le sirvió de puente para conectar con la filosofía. De adolescente leía a Julio Cortázar.
–Sí, claro. No tuve un acceso directo a la filosofía sino que ingresé por diversos caminos como la religión, la música y, por supuesto, la literatura. En ese despertar típico de un adolescente en época de restauración democrática, Cortázar fue quien me acercó a los asuntos filosóficos. En esta línea, el primer texto que leí fue "Humano, demasiado humano" de (Friedrich) Nietzsche, gracias a una bibliotecaria que funcionó como mediadora.
–Tan conmovido que ingresó en la carrera de Filosofía en la UBA. Pronto, descubrió su vocación como docente…
–Por supuesto. Mi primera vocación fue la docencia. Incluso, hoy en día, me siento más docente que filósofo. La docencia marca un dispositivo de transferencia con los estudiantes que excede al contenido. Podría dar clases de historia o de literatura, no así de matemáticas. Desde muy joven me atraía la idea de explicarles algún concepto a mis compañeros para un examen. Siempre me sentí muy cómodo con la posibilidad de desplegar una idea y explicarla.
–¿Cómo fue su primer día de clases?
–Entré a la carrera y enseguida me convocaron de la cátedra de Pensamiento Científico en el CBC. Me fascinaba la posibilidad de comprender y explicar teoremas. El primer día significó una experiencia crucial porque me permitió advertir que podía conectar con los estudiantes que intentaban entender razonamientos lógicos. Recuerdo que recurría a ejemplos disparatados y logré comprender que no importaba tanto el qué se explica, sino el cómo se explica.
–¿Piensa que habría que rever los procesos de formación docente?
–Entiendo que el punto nodal de cualquier transformación educativa estructural pasa por la formación de formadores. Y además creo que los docentes son muy ávidos y abiertos a este tipo de cambios que invitan a la reinvención permanente. Para eso habría que comenzar por abandonar ciertas categorías como "formación", porque "formar" supone que el docente tiene la propiedad de un saber, una "forma" frente a un alumno considerado "deforme". Se desposee a los estudiantes de clase, memoria e historia.
La filosofía, un invento griego, hoy más cotidiano y popular
–¿Se puede vivir sin filosofía?
–Contesto desde el propio vicio filosófico. Primero habría que definir qué es "vivir". Entiendo que la vida es uno de los conceptos más difíciles para la filosofía, pues, si bien se han tratado cuestiones como "el ser" y "el existir", no ocurre de igual manera con "la vida". De modo que, ¿se puede vivir sin filosofía? En tanto cuerpos orgánicos biológicos, diría que sí. La filosofía no existió siempre y, al menos del modo en la caracterizamos, es un hecho de Occidente. Un fenómeno griego.
–Y entonces, ¿cuál sería su aporte?
–La filosofía complejiza aquel concepto instituido asociado al buen vivir. Es decir, entra en tensión con las formas normalizadas con las que concebimos "la buena vida". Por ello, en general, el pensamiento filosófico se soslaya, se domestica y se lo vincula con lo lúdico. Negar la filosofía equivale a otorgarle entidad como un lenguaje enemigo que, potencialmente, podría problematizar la comprensión de la realidad. En verdad, se puede vivir sin todo. Podríamos ser plantas, por ejemplo, y seríamos más felices.
–Usted plantea que es muy difícil ser felices cuando se practica la filosofía. ¿A qué se refiere?
–Si se toma la idea de felicidad que aparece en las publicidades, la filosofía no nos hace felices. En contraposición, con sus regodeos permanentes, escapa a ese ideal farmacológico de la felicidad que se define a partir de la inexistencia de problemas. Por mi parte, encuentro en las angustias existenciales algo que me hace feliz, un argumento que me reconcilia con el interrogante por el sentido.
–Desde aquí, ¿cómo vive un filósofo como usted una vida como la de hoy?
–En la actualidad, estoy tomado por las lecturas de (Jacques) Derridá. Hoy ser de izquierda es ser deconstruccionista, frente a diferentes ordenamientos normalizantes de un sistema de instituciones en beneficio de algunos y la exclusión de otros. Entonces, como docente, filósofo y divulgador, lo que me place es la idea de deconstrucción asociada al proceso de desnaturalización. En la actualidad, como nunca antes, se visualiza de una manera muy clara la alianza entre el saber y el poder. Mi tarea es socavar esa alianza a partir de su exhibición, y su cuestionamiento. Para los que no creemos en la verdad, todo puede ser de otra manera.
–Si los temas por los que se preocupa el ser humano son recursivos, ¿de qué manera una contribución al campo filosófico puede ser original?
–Creo que hay una sobreevaluación del ser humano que somos. Los temas se repiten hace unos 3 o 4 mil años, lapso que para una estructura temporal más amplia de lo viviente es nada. Estoy convencido de que en un futuro cercano, a partir de los avances tecnológicos, se acabará la muerte. Entonces, dejaremos de morir y, en efecto, ya no seremos humanos. Pasaremos a otro estadio y los problemas que en la actualidad se asocian al género se difuminarán. Por otro lado, encontré un punto muy interesante en esa protodialéctica de (Charles) Baudelaire, cuando explica la modernidad y desarrolla esa búsqueda de lo eterno en lo contingente. Desde aquí, la muerte y el amor atraviesan la condición humana, pero nunca son idénticos a sí mismos, porque los condicionamientos materiales modifican de raíz el modo en que nos relacionamos.
–¿Un ejemplo?
–Un ejemplo es Dios. Hace 3 mil años, las metáforas judeo-cristianas lo asociaban con la luz porque no había electricidad y la noche era motivo de miedos. Entonces, en la actualidad, ¿tiene sentido pensar a Dios como luz, cuando la noche ya no existe? Probablemente no. Se puede ser original si comprendemos la originalidad como una relectura permanente de nuestras proveniencias en relación al acaecimiento, siempre inédito, de lo imprevisible. No pienso que algo pueda ser radicalmente nuevo, pero tampoco creo que siempre repitamos lo mismo.
La divulgación, entre el saber y el poder
–Antes señalaba que la relación entre el saber y el poder nunca había estado tan cristalizada como sucede en la actualidad. En esta línea, ¿por qué cree que es importante promover la democratización del acceso al conocimiento?
–Porque creo que en esa alianza entre el saber y el poder, la divulgación se transforma en política. Y, en este sentido, en los últimos años, hubo un intento muy directo de hacer de la divulgación un asunto político, a través de distintos proyectos cuyo objetivo era ampliar la apropiación del saber por parte de sectores anteriormente excluidos. La divulgación está ligada a la popularización del conocimiento, que lejos está de infantilizar los contenidos.
–¿Cómo definiría la relación entre la academia y la divulgación?
–Pienso que se puede explicar a partir de su relación de poder histórica. La academia siempre monopolizó un acceso privilegiado, al tiempo que denostó otros modos de acceso y circulación. No es lo mismo contar con un curso durante un año y ejercer la docencia, que tener una columna de radio para un público masivo. Sin embargo, para la academia es todo lo mismo. Más bien, todo lo que no se relaciona con el desarrollo académico es bastardismo.
–¿Cuál es su vínculo con la academia?
–Todo lo que hago de divulgación se nutre de la academia. No podría completar el trabajo divulgativo sin esa retroalimentación con investigaciones académicas que, muchas veces, facilitan y ayudan a procesar los conceptos.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo, el tiempo. Hay un investigador argentino llamado (Angel) Garrido Maturano que ha realizado un trabajo de análisis clave que contempla nueve concepciones del tiempo de Kant a Heidegger. De modo que la investigación es ordenadora. No hace falta generar competencias para definir qué ámbito de producción de conocimiento prevalece. La academia reacciona frente a la actividad divulgativa porque siente que pierde espacio. Uno puede hacer de la divulgación algo soez, mercantil y funcional al poder, del mismo modo que se puede hacer todo lo contrario. En simultáneo, los académicos pueden ser burócratas y banalizadores del conocimiento al llenar planillas de informes para recibir los próximos subsidios. No hay mayor banalidad en uno u otro.
–¿Es lo mismo hacer filosofía que contar la filosofía? En la ciencia, esta división es casi infranqueable…
–No, no es lo mismo. Uno puede ser docente de matemáticas y hacer filosofía, del mismo modo que se puede ser docente de filosofía y no promover en el aula un hecho filosófico. En el colegio secundario, en un tiempo tan tecnológico como el actual, no tiene sentido dar clases de filosofía desde el contenido.
–Usted señala que el pensamiento científico es hegemónico. ¿Qué hay de los saberes que se quedan a orillas de la ciencia?
–El ser humano es un plexo de fragmentos muy diversos en pugna. El conocimiento científico se autovalida de una manera excelsa. El pensamiento científico es hegemónico y se desmarca de todas aquellas búsquedas ligadas a lo corporal, a lo espiritual, a la experiencia artística que pueden también dotar sentido. Si hay luz, también habrá sombra.
–Desde aquí, ¿cómo son los vínculos entre el campo científico y la filosofía?
–Pienso que hay de todo. La filosofía se ubica entre la ciencia y el arte. Habrá corrientes muy asociadas a la ciencia que conciben a la filosofía como la fundamentación de todo conocimiento científico y existen posiciones filosóficas que reniegan de la cuestión científica y vinculan a la filosofía más con aspectos literarios. Entonces la filosofía es ni ciencia ni arte. A mi juicio, una oscilación muy productiva.
–Por último, en la actualidad ¿cómo cree que se divulga en Argentina?
–Lo que sucedió en Argentina en el último Gobierno fue haber hecho por primera vez de la divulgación una política pública concreta. Esto, sin dudas, marca una diferencia. En los 90, la divulgación era un género bastardo y muy mal visto. La politización de la divulgación supone un paso muy importante, en la medida en que recuperó su cotidianización. En definitiva, su potencia transformadora para las experiencias de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario