sábado, 5 de noviembre de 2016

Contra la cultura machista, educación


sábado 05 de noviembre de 2016


CONVOCAN A UN "CLASAZO" EN DEFENSA DE LA 

EDUCACIÓN  SEXUAL INTEGRAL EN PARQUE 

CENTENARIO



Contra la cultura machista, educación


A diez años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, una coalición de docentes, sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales realizará una jornada pública para protestar porque consideran en peligro su continuidad.

Los organizadores denunciaron que el presupuesto para el programa sufrió un fuerte ajuste.


"A la cultura machista la enfrentamos con educación con perspectiva de género." Con esa consigna, mañana a partir de las 14.30 en el Parque Centenario, de la ciudad de Buenos Aires, se realizará "un clasazo en defensa de la Educación Sexual Integral (ESI)", al cumplirse diez años de la sanción de la ley que creó el Programa Nacional y cuando su continuidad se ve acicateada desde el Ministerio de Educación de la Nación, con ajuste de presupuesto y de acciones. "Este año se envió a las provincias el mismo presupuesto que el año pasado, lo cual supone un recorte, por la inflación. Además, se giró recién a fines de septiembre, lo cual coloca a los equipos provinciales en situación de desventaja para poder ejecutarlo, según nos informaron referentes en las distintas jurisdicciones. A partir del año próximo, el presupuesto será en su gran mayoría descentralizado, es decir el dinero se enviará a las provincias que incluyan la ESI en sus acciones. El Programa Nacional no contará con dinero específico a nivel central", denunció a Página/12 Florencia Minici, del Colectivo Ni Una Menos, integrante de la coalición de docentes, sindicatos, estudiantes, profesionales de la salud y organizaciones sociales que conformaron el Frente en defensa de la ESI y para luchar por su implementación, que convocan al clasazo.
La idea es que mañana en Parque Centenario se compartan experiencias sobre ESI. También están previstos juegos y la exposición de libros antipatriarcales. "En la ciudad de Buenos Aires no hay una política de capacitación docente en ESI. Hay postítulos optativos. Y es claro que cuando no hay ESI en las aulas se reproduce el llamado currículum oculto que plantea seguir la hetero-normatividad como único destino posible para las pibas y los pibes y la subordinación de las mujeres. Hoy la posibilidad de que las alumnas y alumnos tengan ESI depende de la voluntad de los docentes", señaló a este diario Carolina Brandoriz, secretaria de Género de UTE-Ctera, uno de los gremios que participan de la movida en defensa de la ESI.
Desde octubre, el Programa Nacional dejó de depender de la Subsecretaria de Gestión y Políticas Socioeducativas del ministerio que conduce Esteban Bullrich, para pasar bajo la órbita de una dirección. Según advirtió Minici, todavía no se definió si habrá financiamiento por parte del Instituto Nacional de Formación Docente para Capacitaciones Virtuales en ESI el año próximo. "Este año se financiaron cursos para 5000 docentes, es decir menos de la mitad de los 13000 que se inscribieron el año pasado", agregó.
No solo el Programa Nacional fue desjerarquizado, sino que además, está invisibilizado en la página web, en construcción, del Ministerio de Educación de la Nación, donde no hay ninguna mención a sus acciones. Ni siquiera se destacan las noticias –que sí levantaron portales informativos de distintas provincias– sobre las actividades de reflexión sobre la violencia de género que se hicieron en los últimos días en escuelas de numerosas provincias (Chubut, Formosa, Mendoza, Catamarca, Santiago, La Rioja, Jujuy y Salta), y que promovió el Programa Nacional, con materiales específicos, en cumplimiento con la ley 27.234, aprobada el año pasado, en la que se estableció que el tema sea abordado, al menos, en una jornada anual, en escuelas primarias, secundarias y terciarias. En el resto de las provincias se llevarán a cabo en los próximos días.
La falta de respaldo político que tiene el Programa Nacional de ESI es significativo, dado que es, actualmente, la única política de alcance nacional para prevenir la violencia machista y los embarazos precoces, entre otras problemáticas sociales de alto impacto en la actualidad en el país. Sobre ambos temas tuvo que responder el lunes la delegación argentina en su examen ante el Comité de la ONU que monitorea la aplicación de la Convención sobre sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación a la Mujer. También, puntualmente, sobre la incorporación de la ESI en la educación formal. La titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Túñez, reconoció que era un "desafío" y que dependía de cada provincia, dejando a las expertas sabor a poco.
El programa de ESI se creó en 2008, en cumplimiento con la ley 26.150 sancionada en 2006, y luego de que se aprobaran en el Consejo Federal de Educación los contenidos mínimos curriculares –elaborados por una comisión de expertas–. Desde entonces, elaboró materiales didácticos, que incluyen cuadernillos, láminas y videos para trabajar los temas en las distintas materias, revistas para que las familias puedan también abordar diferentes temáticas (embarazo adolescente, trata, violencia en los noviazgos, diversidad sexual, entre otros) con sus hijos e hijas en sus casas. Este año, las autoridades educativas, autorizaron la reimpresión de materiales en las cantidades solicitadas, pero cambiaron la forma de distribución, que ahora depende de los gobiernos provinciales.
En 2012comenzaron las capacitaciones masivas a docentes, que en ese año alcanzaron a 12 mil en todo el país. En 2013, las capacitaciones llegaron a 20 mil docentes, en 2014 llegaron a 28 mil y en 2015, a otros 29.400. En total, durante la gestión del ex ministro Alberto Sileoni, pasaron por las capacitaciones presenciales, 89.400 docentes y directivos, de 37.400 escuelas de gestión pública y privada de las provincias de Formosa, Salta, La Pampa, Chubut, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Buenos Aires, Misiones, Mendoza, Santa Cruz, Río Negro, Jujuy, San Luis, Corrientes y Catamarca.

















UN INFORME EXAMINA LAS DIFICULTADES DE LAS 

MUJERES EN ACCEDER A LOS MÉTODOS 

ANTICONCEPTIVOS




"Hay resistencia cultural a informar"



El estudio muestra otra cara de la inequidad que padecen las mujeres en el país. La investigadora del Cedes Mariana Romero analiza la brecha entre las leyes que garantizan la provisión de los métodos y la educación sexual integral, y lo que ocurre en la realidad.
"Las prioridades para campañas siempre son otras", advierte Mariana Romero.

Más de la mitad de los embarazos en el país no son planificados. Cada cinco minutos una adolescente se convierte en madre. Al año, dan a luz unas 3000 niñas. Las cifras oficiales exhiben la brecha entre las leyes que garantizan la información y la provisión de métodos anticonceptivos en forma gratuita y la educación sexual integral como un derecho y lo que ocurre en la realidad. ¿Cuáles son los obstáculos que mantienen este panorama? La búsqueda de esa respuesta, compleja, fue el disparador de un estudio, que incluyó la consulta a expertos de distintos ámbitos, impulsado por la por Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes). En una entrevista con Página/12, la médica e investigadora del Cedes Mariana Romero revela los principales hallazgos. "Podríamos pensar en que hay resistencias a informar sobre métodos anticonceptivos por esa resistencia cultural a empoderar a las mujeres, por temor a que se exija el derecho al acceso a la anticoncepción, porque las prioridades para campañas siempre son otras y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres se relegan a un segundo plano".
El estudio "Barómetro Latinoamericano sobre el acceso a métodos anticonceptivos modernos", que acaba de presentarse, muestra otra cara de la gran inequidad que padecen las mujeres en la Argentina, pero también sugiere un camino para disminuir las brechas, advierte Romero. Se trata de una consulta regional realizada a informantes clave de cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. En Argentina, 15 gestores y decisores – funcionarios, médicos de hospitales, investigadores, activistas de la sociedad civil  – participaron del relevamiento que muestra una radiografía muy preocupante de la situación

– ¿Cuáles son las conclusiones del relevamiento? – le preguntó este diario.
– Los principales hallazgos hablan de un país con un marco legal de avanzada, con una canasta de anticonceptivos amplia y gratuita pero con dificultades en el acceso directo de las usuarias. Esto quiere decir que las leyes garantizan el acceso a los métodos y a la información, pero en la realidad las mujeres tienen dificultades concretas para acceder.



– ¿Cuáles son las causas que cristalizan esas dificultades de acceso?
– En la práctica este no-acceso se debe a una serie de inequidades. Por ejemplo, hay mujeres que solicitan ligaduras tubarias y son discriminadas por su edad o porque no reúnen los requisitos impuestos arbitrariamente por los equipos de salud, aunque solo es necesario su consentimiento informado y ningún otra exigencia. Hay obstáculos para obtener anticonceptivos en lo que se conoce como la "gestión de la obtención": horarios, disponibilidad de profesionales capacitados, para colocación de DIU o implantes, por ejemplo. Por otra parte, son pocos los lugares con consejerías en salud sexual que orienten a las mujeres sobre anticoncepción, que respondan a sus dudas o inquietudes sobre un efecto secundario o que le permitan volver a considerar qué método adoptar, esto es, que trabajen con una perspectiva integral respondiendo a las inquietudes particulares de las mujeres. Las/os entrevistados reportan barreras adicionales en las mujeres adolescentes, en las personas trans, en las mujeres migrantes y en las mujeres con discapacidad por mencionar colectivos que requieren de condiciones de mayor accesibilidad y de garantías de sus derechos. Hay escasa disponibilidad de información pública que dé cuenta del accionar de los programas de salud sexual y de educación sexual integral.



– ¿Por qué persisten estas barreras que traen como consecuencia que todavía 6 de cada 10 embarazos no sean planificados en el país?
– Estas barreras actúan en distintos niveles: escasa rectoría de los programas sobre los servicios, escasa difusión de los derechos que asisten a las usuarias, obstáculos en la accesibilidad a los servicios – hay cuestiones administrativas y de organización – y hasta barreras actitudinales de parte de los equipos de salud, por ejemplo, sus creencias sobre el DIU hace que lo oferten poco o disuadan a las mujeres de usarlo. Y por último, persisten sanciones culturales y estigma hacia las mujeres: que son descuidadas, que se olvidan de tomar las pastillas. Estos obstáculos actúan exponencialmente para que la adopción de un método esté condicionado de múltiples maneras.



– ¿Qué encontraron en relación a la implementación de la educación sexual integral?
– La Ley 26.150 establece que la ESI debe ser obligatoria y transversal. Sin embargo, la comunidad educativa en general resiste ideológicamente a la incorporación de esos contenidos. Son pocas las escuelas que sí "aceptan" la ESI y que no la reducen a una "charla". Las/os entrevistados reconocen que los materiales de trabajo son muy buenos y que la información es correcta sobre contenidos relacionales y de afectividad. Sin embargo, indican que no hay mención explícita a métodos anticonceptivos a pesar de estar incluidos en los contenidos curriculares.



– ¿Por qué no hay campañas sistemáticas para promover el uso de anticonceptivos?
– Las respuestas pueden ser muchas. Podríamos pensar en que hay resistencias a informar sobre métodos anticonceptivos por esa resistencia cultural a empoderar a las mujeres, por temor a que se exija el derecho al acceso a la anticoncepción. También podemos pensar en que las prioridades para campañas siempre son otras y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres se relegan a un segundo plano. Decidir informar sobre métodos anticonceptivos requiere sin duda, de decisión política.





















A defender la educación sexual



Desde las 14.30 en Parque Centenario se hará hoy un "clasazo en defensa de la Ley de Educación Sexual Integral y por su total implementación", al cumplirse diez años de su aprobación por parte del Congreso, y en momentos en que su futuro tambalea por la falta de respaldo político de la gestión macrista. Organizaciones gremiales, estudiantiles, sociales, de profesionales de la salud y docentes junto al colectivo NiUnaMenos, convocan a la actividad, en la que se compartirán experiencias de ESI y juegos y libros antipatriarcales, con el lema: "A la cultura machista la enfrentamos con educación con perspectiva de género". Tal como informó este diario, este año se envió a las provincias el mismo presupuesto que el año pasado, lo cual supone un recorte, por la inflación. Además, se giró recién a fines de septiembre, lo cual coloca a los equipos provinciales en situación de desventaja para poder ejecutarlo, según informaron referentes en las distintas jurisdicciones. A partir del año próximo, el presupuesto será en su gran mayoría descentralizado, es decir el dinero se enviará a las provincias que incluyan la ESI en sus acciones. El Programa Nacional de ESI, que dependen del Ministerio de Educación, no contará con dinero específico a nivel central. Este año se financiaron cursos para 5000 docentes, es decir menos de la mitad de los 13000 del año pasado.

























Con el foco en las mujeres



Una nueva edición de Mujeres en Foco, Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género, se realizará del 10 al 13 de noviembre, en la ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad, la Sexta Edición, se hará foco en las diferentes formas de violencia, con el objetivo de "fomentar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia y promover la reflexión hacia un cambio de patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género". Se proyectarán animaciones, ficciones, documentales y experimentales que abordan diversas problemáticas de género y derechos humanos desde diferentes aristas. Para participar de esta edición, las organizadoras recibieron 418 films de Argentina y de otras partes del mundo. Durante los cuatro días de proyecciones, se podrán ver, con entrada libre y gratuita, las 27 películas seleccionadas, entre largos y cortometrajes. Las secciones del Festival son: formas de violencia, salud, migración, prácticas culturales, trabajo, compromiso político, diversidad, infancia y juventud, y vínculos. Las sedes son: el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Avenida Del Libertador 8151), la Casa por la Identidad (Avenida Del Libertador 8151) y el Centro Comunitario Barrio Mitre (Correa 3930), todas en la Ciudad de Buenos Aires. Para ver la programación:  www.mujeresenfoco.com.ar








No hay comentarios: