miércoles, 25 de mayo de 2016

TARIFAS INFLAMABLES

Imágenes integradas 2
miércoles 25 de mayo de 2016

Imágenes integradas 3





AMPAROS CONTRA LOS TARIFAZOS EN BARILOCHE, SANTA  

CRUZ Y TRES DE FEBRERO. MARCHAS DE USUARIOS Y  

COMERCIANTES


Crece desde el sur y se irradia a todo el país



La protesta de usuarios y comerciantes por los tarifazos del gas y de la luz avanza en tribunales, con varios fallos que ordenan dejar sin efecto los aumentos. Marchas en el sur y en Rosario. Rechazo al tope del 400 por ciento.Imágenes integradas 1                                Ayer se reiteraron los fallos judiciales que extienden                                                                   el amparo a usuarios particulares y comerciantes en                                   varias provincias.


Por      Raúl Dellatorre


 
Freno judicial a los aumentos de gas en Bariloche y Santa Cruz, y a los de la electricidad en el distrito de Tres de Febrero. Extensión de la cautelar ya dictada a favor de los usuarios residenciales de Santa Cruz, a los clientes comerciales. Movilizacion en contra del tarifazo en Rosario, y otra convocada para hoy en el Centro Cívico de Bariloche. Rechazo generalizado de los gobernadores patagónicos al “beneficio” del tope del 400 por ciento a los aumentos del gas domiciliario que el lunes dispuso el gobierno nacional para atenuar los reclamos. El clima social y político en torno a la suba de tarifas de los servicios públicos, que llegan al 2000 por ciento, se va caldeando; los sectores afectados, tanto usuarios particulares como comerciantes, empiezan a organizarse para resistir, con acompañamiento de gobernadores, intendentes, sindicatos y cámaras empresariales, mientras que la Justicia se va mostrando cada vez más proclive a atender la demanda de fallos cautelares que detengan el ajuste de tarifas, hasta tanto se resuelva sobre su constitucionalidad. Tras la reunión del lunes con los gobernadores patagónicos, los ministros Rogelio Frigerio (Interior) y Juan José Aranguren (Energía) insistieron en justificar los megaumentos y en echarle la culpa a la ya desgastada excusa de “la herencia recibida”. “Son temas muy complejos después de más de una década de políticas absolutamente erradas”, se cubrió Frigerio.
 
El juez federal Gustavo Villanueva hizo lugar al recurso de amparo presentado por el intendente de San Carlos de Bariloche, Gustavo Gennuso, en representación de los 55.000 usuarios que recibieron los aumentos en las tarifas del gas. Según informó el propio intendente, el fallo judicial retrotrae las tarifas al 31 de marzo por un plazo de tres meses, y dictó una orden de no corte del suministro. En Bariloche denunciaron que las boletas de gas llegaron con aumentos de hasta el dos mil por ciento.
 
El amparo al que se hizo lugar en Bariloche, es el primero en la provincia de Río Negro que establece un freno en los aumentos tarifarios en el gas, que se suma a otras medidas adoptadas por jueces de Santa Cruz, Chubut, Mendoza y Mar del Plata. Además del amparo del municipio, el juez tiene en su despacho otros recursos similares de la Asociación Hotelera y Gastronómica, y del grupo de abogados por la igualdad social que sumó 30.000 firmas de vecinos. Los integrantes de la Asamblea Ciudadana del Pueblo de Bariloche, grupo autoconvocado que surgió la semana pasada contra los aumentos, informó que pese al amparo y el tope del 400 por ciento anunciado este lunes, se mantiene la convocatoria para hoy a las 11 a una marcha al Centro Cívico.
 
Al mismo tiempo, ayer la jueza federal de San Martín Martina Isabel Forns dispuso una medida cautelar que frena el aumento de la tarifa de la luz, ante un reclamo presentado por el Hospital Privado Nuestra Señora de la Merced, ubicado en la localidad de Martín Coronado, partido de Tres de Febrero. También ordenó a la distribuidora Edenor que devuelva en las próximas facturas los incrementos que eventualmente haya cobrado al mencionado hospital y que no incluya nuevos aumentos por el término de tres meses. En sus considerandos, la jueza señala que la magnitud del incremento “atenta contra todas las reglas de razonabilidad”, y se pregunta retóricamente “por qué no se ha recurrido a un criterio de gradualidad si lo que se pretende es volver a un supuesto equilibrio macroeconómico”. La decisión judicial tomó en cuenta “la inobservancia de la audiencia pública y el riesgo para la actividad de la clínica, la salud y la vida misma de sus afiliados y pacientes”, por lo cual afirmó que amerita “una protección especial no sólo garantizada constitucionalmente sino a nivel de los tratados internacionales de los Derechos Humanos”.
 
En tanto, la jueza Marta Yáñez, de Santa Cruz, que ya había dictaminado la suspensión temporaria del aumento de la tarifa de gas en dicha provincia sobre los usuarios domiciliarios, hizo lugar ayer al amparo presentado por la Asociación de Empresarios Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Río Gallegos, unificando la causa, de modo que se amplía el beneficio a todos los medidores de la provincia, sean estos residenciales o comerciales.
 
En el sur santafesino también hubo repercusiones. La “Multisectorial Contra el Tarifazo”, un bloque integrado por centros comerciales de Rosario, Casilda, Cañada de Gómez y asociaciones civiles, realizó ayer una movilización frente a los Tribunales provinciales para presentar un recurso de amparo ante la Justicia Federal reclamando un nuevo esquema tarifario en los servicios de luz, agua y gas. El recurso de amparo solicita retrotraer el valor de la tarifa de luz a noviembre de 2015 y que no se practiquen nuevos incrementos hasta tanto se estudie la manera de aplicar una metodología justa.
 
Pese a todas estas reacciones, el gobierno mantiene su postura de justificar los aumentos y echarle la culpa al anterior por los desequilibrios. Aranguren sostuvo que, con estos incrementos, “nuestro objetivo es que haya más energía para mover el aparato productivo, que se judicialice no hará que haya más gas en Argentina”. Y agregó, a modo de advertencia o amenaza, que “lo peor que nos puede pasar es quedarnos sin suministro y que debamos cortarles a las industrias, o a las estaciones de servicio”, alertando que el país “está trabajando al límite de lo que puede importar”.                                   













 


 SIGUE LA RESISTENCIA DE GOBERNADORES PATAGÓNICOS


La rebaja es insuficiente



Pese a la aplicación de un tope de aumento del 400 por ciento en las tarifas domiciliarias en la Patagonía definidas por el gobierno nacional, los mandatarios de esas provincias dicen que las tarifas son impagables.
Imágenes integradas 4
                          Mario Das Neves (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro) y                                Pablo González (Santa Cruz) contra el tarifazo.


 
Gobernadores de provincias patagónicas criticaron la solución del gobierno nacional de aplicar un tope de 400 por ciento a los aumentos de las tarifas domiciliarias de gas por considerarlo insuficiente. Los mandatarios sostienen que ese nivel de aumento continúa siendo imposible de afrontar por parte de usuarios residenciales y que pensar en ahorrar en gas en el sur del país es inaplicable durante el invierno, período en que el uso del combustible es “cuestión de supervivencia”, según afirmó el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González. “Nosotros vivimos en la Patagonia y el clima no lo inventamos. Algunos no entienden. Para ser funcionario nacional hay que conocer Argentina”, criticó el gobernardor de Chubut, Mario Das Neves, a través de su cuenta de Twitter. “No existe en la historia del país que de un día al otro aumenten tanto los servicios”, se quejó el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en declaraciones radiales.

El gobierno nacional ofreció como solución al tarifazo del gas, el cual implicó un ajuste de hasta más de 1200 por ciento para las empresas y un promedio de más de 500 por ciento para los hogares. Para residenciales impuso un tope de 400 por ciento de aumento y para pymes y comercios la posibilidad de pagar la mitad ahora y el resto en los próximos dos veranos. “La respuesta del Gobierno no nos sirve porque no se puede pagar un aumento en el gas en la Patagonia con un incremento del 400 por ciento y no puede pagar un comercio o una industria un aumento de 1200 o 1300 por ciento”, dijo Weretilneck. “La situación nos superó a todos. Por ejemplo, una pileta de natación de un club social, con este aumento tiene que cerrar”, agregó.

Más duras fueron las declaraciones de Das Neves, quien se quejó del grado de improvisación del gobierno nacional. El funcionario ofreció una conferencia de prensa al regresar a Rawson con detalles sobre la propuesta. “Bajar de 1500 y 1800 por ciento a una oferta de 400 por ciento evidencia la improvisación de la medida, parece una oferta por fin de temporada”, sostuvo el chubutense. Por su parte, el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, dijo que la solución no es satisfactoria. “La propuesta no es satisfactoria, porque para el comercio es dilatar la cuestión y en un momento va a ser impagable. No es un capricho, es impagable, y siempre termina pegando en la cadena de la generación de empleo, sostuvo.

El vicegobernador santacruceño afirmó que usuarios residenciales había recibido en su provincia boletas con hasta 1372 por ciento de aumento. “Le explicamos al ministro de Energía (Juan José Aranguren) que esto es una barbaridad y que la gente no lo puede pagar”, explicó González en declaraciones radiales. “Este tope de 400 por ciento no le alcanza a la gente. No se pueden pagar estas facturas. En la Patagonia el gas es un elemento de subsistencia. No se puede ahorrar poniéndose un pulóver adicional”, afirmó González en referencia a los consejos sobre cómo ahorrar gas. Según resaltaron los mandatarios provinciales patagónicos la discusión continuará el miércoles próximo con Aranguren y el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, en la que plantearán que el supuesto alivio al tarifazo es insuficiente.














FUERTE CRÍTICA DE LOS CLUBES DE BARRIO POR EL  

TARIFAZO


Nos están tomando el pelo


Clubes de barrio argentinos alertan de posible cierre por aumentos de tarifas. El 80 por ciento de los clubes barriles de fútbol se encuentra en peligro de suspender sus actividades después del tarifazo en los servicios públicos de luz y gas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri, según denunció ayer la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB). En los últimos meses el gobierno aplicó aumentos de un 300 por ciento promedio para la tarifa del gas, de hasta un 375 por ciento en la del agua y previamente de un 600 por ciento en la luz, que, a lo que se adiciona la inflación, que ahogan a este tipo de entidades a la hora de pagar las facturas.
Desde la UNCB, que celebró ayer su tercer congreso nacional, se adelantó que instarán al Ejecutivo nacional a reunirse con ellos en una mesa de diálogo para pedir una solución urgente a los tarifazos que han puesto en peligro la continuidad de muchos de los equipos. Cristian Font, integrante de la mesa nacional de la organización, afirmó que han recibido avisos de que el 80 por ciento de los clubes no van a poder hacer frente a las nuevas tarifas.
Font lamentó además que la solución que propone el Gobierno sea una “tarifa social”, a la que sólo pueden acceder 600 clubes de los 20.000 que se reparten alrededor de todo el país, lo que deja fuera al 95 por ciento de estas entidades. “Nos toman el pelo”, sentenció el directivo de la Unión, quien informó que ya presentaron en la Justicia varios recursos de amparo a la interpretación que está haciendo el gobierno de la legislación y anunció que si Macri no cumple con sus demandas los va a encontrar “en la calle (manifestándose)”. 


















Gravísimo problema



“Las últimas medidas del Gobierno para compensar los incrementos en las tarifas de gas aplicadas a la pymes no resuelven el gravísimo problema generado para el sector”, advirtió ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aseguró que “lo que se propone es que sólo se pague la mitad del aumento ahora. Es decir, una fábrica de mermelada que pasó de pagar 500 pesos de gas en marzo a 9200 pesos en abril (un 1740 por ciento de alza), pagará 4850 ahora (870 por ciento de incremento) y generará hasta septiembre una deuda mensual por 4350 pesos que podrá pagar en los meses menos fríos del año”. Y aclaró que la propuesta no contempla que la demanda industrial de gas es constante todo el año.

















Proyecto para recuperadas



Héctor Recalde, titular del bloque del FpV en Diputados, y los legisladores Gustavo Arrieta (FpV) y Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda), recibieron ayer a representantes del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, quienes expusieron las graves dificultades que enfrentan estas empresas ante el tarifazo de la luz, el gas y el agua. Tras el encuentro, los legisladores se comprometieron a trabajar para acelerar el tratamiento de los proyectos tendientes a frenar el impacto del ajuste de las tarifas de los servicios públicos en las empresas autogestionadas. En total existen unas 350 empresas que dan empleo a 25.000 personas.
















Impacto de la devaluación



Pese al fuerte incremento en las tarifas de luz, las distribuidoras sólo llegan a cubrir menos de la mitad del costo de generación, según un informe elaborado por la consultora Ecolatina y la especializada en investigación de mercados, Key Market. El documento señala que el tarifazo implicó que el pago del usuario del servicio eléctrico, que representaba antes el 15 por ciento del costo de generación, implicará desde marzo último un 39 por ciento. Sin embargo, los costos medios de generación se elevaron un 32 por ciento luego de la devaluación, debido a que los precios asociados al uso de combustibles líquidos y a los contratos de abastecimientos e importaciones se miden en moneda extranjera. Cerca de dos tercios de la electricidad en el país son producidos a partir de combustibles. Con la política de reducción de subsidios a los servicios públicos del gobierno y con una parcial neutralización del tarifazo, cabe esperar que se anuncie un nuevo incremento. “Resta esperar las definiciones de las tarifas para los próximos trimestres, por lo que el precio estacional podría seguir aumentando”, sostiene el informe conjunto de las consultoras.















EL GOBIERNO OTORGARÁ AYUDA SÓLO A EMPRESAS QUE  

CONSIDERE SUSTENTABLES


La vuelta de las industrias inviables



El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, reflotó en una reunión en la Unión Industrial el concepto de empresas viables e inviables del menemismo. Dijo que sólo las primeras recibirán los Repro. “En toda economía hay empresas que mueren y nacen”, afirmó.Imágenes integradas 5
                    “Hay sectores que están en una situación de emergencia”, admitió                                  Triaca en la UIA.


Por       Cristian Carrillo


El equipo económico de Mauricio Macri será quien juzgue la supervivencia o extinción de las pequeñas y medianas empresas en problemas. Según les adelantó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, a los principales referentes de la Unión Industrial, el gobierno utilizará el Programa de Recuperación Productiva (Repro) como salvavidas sólo para aquellas firmas y actividades que considere “viables”. El Repro es una ayuda temporal que ofrece el Estado nacional a aquellas empresas que por cuestiones coyunturales no pueden solventar el pago de los salarios de su nómina laboral. Los empresarios enrolados en la central fabril se quejaron por las demoras en la implementación de este salvavidas y el ministro les aseguró que habrá mayor celeridad y transparencia, pero aclaró que no llegará a todas las empresas en problemas, en su mayoría pequeñas. “En toda economía hay empresas que mueren y empresas que nacen”, justificó el funcionario.

Como cierre formal de la última reunión del Consejo del Salario Mínimo, el ministro Triaca asistió ayer a un almuerzo con la cúpula de la UIA, con quienes analizó parte del temario que había quedado detallado en el marco del acuerdo del piso salarial de la semana pasada. Triaca asistió acompañado por el jefe de Gabinete de Trabajo, Ernesto Leguizamón. Por el lado empresario estuvieron el presidente de la entidad, Adrián Kaufmann Brea; el secretario, Juan Carlos Sacco; y los vicepresidentes Daniel Funes de Rioja, Luis Betnaza, Cristiano Rattazzi, Guillermo Moretti, Eduardo Nougués, Juan Carlos Lascurain y Miguel Acevedo. También participaron Guillermo Padilla, Jorge Sorabilla, José Ignacio de Mendiguren y José Urtubey.

Durante el encuentro los dirigentes fabriles expusieron una lista de problemas e interrogantes que enfrenta el sector, debido principalmente al mayor ingreso de productos importados. Las firmas del rubro metalmecánico están entre las más perjudicadas. Lascurain, en representación de las pymes enroladas en Adimra, sostuvo que en su sector ya se registraron 3000 despidos. Los empresarios reclamaron que se agilicen las aprobaciones y desembolsos del programa Repro de subsidios a los salarios. El plan fue creado a principios de 2002 en el marco de la Emergencia Ocupacional Nacional para sostener y promocionar el empleo genuino. El kirchnerismo lo reflotó con fuerza en 2009, por la crisis financiera global, al asistir a 142.634 asalariados en 2750 firmas textiles, metalúrgicas, autopartistas, comercios, frigoríficos, alimentarias y curtiembres, entre otros sectores.

Con la misma retórica utilizada para justificar cada una de las medidas de ajuste del gobierno, Triaca responsabilizó a la administración anterior de los retrasos. El ministro sostuvo que se está trabajando para corregir algunas irregularidades detectadas en la adjudicación del programa, pero anticipó que no se ayudará a todas. No sólo se evaluará que la empresa realmente lo necesita, sino también si es viable. Esto encendió luces de alerta entre los empresarios. “El problema es quien determina que una empresa sea o no viable y con qué criterio”, explicó uno de los presentes a este diario. El funcionario se escudó en el discurso de que es necesario ser competitivos. Son conceptos que se escucharon en otras etapas de proyectos neoliberales, como por ejemplo en el menemismo.

Otra preocupación que acercaron los industriales es el aumento de la litigiosidad laboral y de los seguros por riesgo del trabajo. Según manifestaron, el incremento de los juicios laborales llevó a que las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) incrementaran las primas. En sectores donde existe una alta siniestralidad, como en metalúrgicos o la construcción, el peso de los seguros en los costos totales pasó del 1,15 por ciento a entre 20 y 24 por ciento.

El centro de estudios económicos de la UIA preparó un informe para elevar al ministro, en el que se detalló la evolución de las principales variables del sector productivo y el fuerte incremento de productos que ingresan de Brasil y China, lo que afecta en forma directa al empleo nacional. “Hay sectores que están en situación de emergencia, como aquellos vinculados a la exportación a Brasil y también en la construcción”, reconoció el titular de la cartera laboral. Triaca sostuvo que el gobierno “tiene a disposición todas las herramientas y los instrumentos que se pueden necesitar en una emergencia”. El inconveniente con esta situación es que para el gobierno de Macri no existe emergencia laboral, a lo que se suma que la ayuda que podrían recibir las pymes tendrá un alto componente discrecional. “Nuestro gran desafío es incorporar a muchos sectores de la informalidad a la cobertura social a través del mercado de trabajo”, concluyó Triaca.















Industria en baja



La actividad industrial bajó 4,8 por ciento en abril respecto del mismo período del año pasado, en tanto que acumuló una suba del 0,2 por ciento en lo que va del año. Así lo calculó el Estudio Ferreres & Asociados. Desde la consultora aseguraron que en los primeros meses del año la producción industrial se sostuvo por la dinámica de la rama de alimentos, en donde se destacó la molienda. Esto se debió a que empresarios del complejo del agro, una vez obtenidas las ganancias extraordinarias de la devaluación de diciembre pasado, liberaron stocks acumulados para la producción. “Abril presenta un panorama distinto ya que la producción de harina y aceites se vio resentida por la menor disponibilidad de granos respecto al año pasado”, indica el informe. Uno de los bloques con mayor retroceso de abril fue minerales no metálicos, con -23,3 por ciento.



















Anuncios en camino



El Gobierno prepara para el viernes el anuncio del envío al Congreso de un paquete de proyectos de ley con el blanqueo de capitales, ayudas para las pymes, la cancelación de juicios de jubilados y el acuerdo que firmó con las provincias para la restitución gradual de 15 puntos de la coparticipación. Son medidas que se vienen analizando hace meses y que finalmente llegarían como iniciativas específicas. En el caso de los jubilados, se les pagaría a unos 300 mil que hicieron juicios por mala liquidación de haberes, con los retroactivos correspondientes. El blanqueo, en tanto, buscará recuperar para el Estado no menos de 5000 millones de dólares.














MACRI TRASLADÓ EL ACTO DE HOY A OLIVOS, LUEGO DE LA 

INSTALACIÓN DE UN ACAMPE EN PLAZA DE MAYO


Locro y pastelitos lejos de las protestas



El Gobierno había organizado el festejo del 25 de Mayo en la plaza detrás de la Casa Rosada, pero lo cambió por “un tema organizativo”. “Nos parecía lindo abrir las puertas de Olivos”, justificó Peña. Habrá 400 invitados, entre ministros y referentes como Margarita Barrientos.Imágenes integradas 6
             Cooperativistas se movilizaron a Plaza de Mayo y anoche  acampaban                                            en reclamo al gobierno porteño.


Por       Werner Pertot


El presidente Mauricio Macri asistirá hoy al tradicional Tedeum en la Catedral Metropolitana y luego se mostrará comiendo locro con dirigentes sociales en la Quinta de Olivos. El Gobierno cambió el lugar en el que celebrará el 25 de mayo, que pasó de ser en la plaza detrás de la Casa Rosada, donde está en monumento a Juana Azurduy, a Olivos. Las versiones sobre el motivo difieren: mientras circulaba que se había trasladado el acto para evitar las protestas que habrá en Plaza de Mayo, el Balcarce 50 indicaron que se hizo por “un tema organizativo”.

Los hechos se sucedieron de esta manera:

1. Desde ayer, el Frente Popular Darío Santillán y otras organizaciones instalaron un acampe en Plaza de Mayo. Reclaman un aumento de sueldo para las cooperativas que dependen del Gobierno de la Ciudad y trabajo para los desocupados. “El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ha incumplido el compromiso que planteó tras el acampe en jefatura de Gobierno”, sostuvo José María, dirigente del Polo Obrero. “Volvemos a la calle a exigir que resuelvan el problema del empleo”, indicó.

2. La agenda de Macri se modificó ayer mismo: en el plan original, iba a ir de la Catedral a Casa Rosada y el acto por el aniversario de la Independencia se trasladó de Plaza Colón, donde está monumento de Juana Azurduy, detrás de Casa Rosada, a la Quinta de Olivos.

Pese a esta secuencia, en el Gobierno negaron que la decisión se deba a las protestas. “Nunca estuvo fijo en ese lugar. Se evaluó y después se decidió otra cosa. El lugar era absolutamente incómodo. No es por las protestas, si vivimos con protestas”, indicó un alto funcionario a Página/12. Señaló que hubiera bastado con unas vallas y algunos policías para evitar cualquier inconveniente.

En una conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo que el cambio de lugar “es un tema organizativo”. “Nos parecía lindo abrir las puertas de Olivos y fue una decisión de la familia presidencial para agasajar a los invitados, muchos de ellos de las organizaciones sociales”, sostuvo.

El nuevo plan es que Macri compartirá un locro y pastelitos de membrillo y batata con un grupo de dirigentes sociales, encabezado por Margarita Barrientos, del barrio Los Piletones. También estarán sus ministros entre otros 400 invitados. En el Gobierno destacaban la “austeridad” del acto en comparación con los espectáculos masivos que hicieron los gobiernos kirchneristas en Plaza de Mayo, con artistas internacionales, multitudes y fuegos artificiales. El acto, en este caso, será detrás de los muros de Olivos y para un grupo de selectos invitados. No está previsto que el presidente ensaye pasos de baile.

Antes de eso, Macri asistirá al Tedeum en la Catedral Metropolitana, que no se perdió durante sus ocho años como jefe de Gobierno, excepto en 2012, cuando pretextó “un compromiso familiar” para no escuchar a Jorge Bergoglio. El año pasado, tras ir a la Catedral, Macri consideró “lamentable” que la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner fuera a otras provincias a escuchar el oficio (en esa oportunidad, había sido en la Basílica de Luján). La última aparición de un presidente en la Catedral Metropolitana fue en 2014, con la anterior mandataria.

Hoy Macri irá al oficio religioso a las 11 junto con su esposa, Juliana Awada, y el gabinete en pleno. Una señal de distensión con la Iglesia luego de las críticas que le hicieron al Papa desde distintos sectores del PRO. Peña indicó ayer que no ve “ningún tipo de conflictividad” entre el Gobierno y la Iglesia y sostuvo que el macrismo está de acuerdo con el Papa en promover el “diálogo, paz y salir de una lógica de una Argentina de confrontación”.

En la Catedral, estarán, además, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, el titular de la Cámara baja, Emilio Monzó, y la vicepresidenta Gabriela Michetti. A Macri lo recibirán bandas militares de las tres Fuerzas Armadas, mientras cruza la explanada y camina por Rivadavia hacia la Catedral. Allí el presidente escuchará al arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, y luego partirá raudo hacia Olivos.
















CÁRITAS INFORMÓ QUE AUMENTÓ LA NECESIDAD DE  

ALIMENTOS EN SECTORES POPULARES


La Iglesia abrió más comedores



En los últimos días, distintos sectores de la Iglesia Católica están advirtiendo sobre el deterioro de la situación social. Ayer, Cáritas anunció la apertura de veinticinco comedores comunitarios porque “existe mayor necesidad
Imágenes integradas 1
                      Cáritas explicó que se nota una demanda mayor de asistencia                          a los comedores y a los centros de salud.


Por       Washington Uranga


Horacio Cristiani, Director Nacional de Cáritas, informó ayer que el organismo solidario de la Iglesia Católica puso en marcha veinticinco nuevos comedores comunitarios debido a que existe “mayor necesidad” entre la población que atiende esa organización y agregó que la institución mira “este proceso con preocupación”. El director de Cáritas hizo estas afirmaciones en diálogo con radio La Red.

Cristiani dijo que el dato surge de la información recogida en varias diócesis (circunscripciones eclesiásticas) hace aproximadamente tres semanas, comprobando que “se notaba una demanda de mayor asistencia en adultos mayores también en centros de salud”. Los dichos del Director de Cáritas coinciden con lo sostenido también por el Grupo Curas en la Opción por los Pobres en sus informes quincenales y con el tono de las declaraciones realizadas por algunos obispos durante la reciente semana de pastoral social realizada en Mar del Plata.

Para Cristiani “hay un deterioro que viene ya desde hace más de un año, que se nota en las distintas tareas, en los servicios que va llevando Cáritas y que, evidentemente, en estos últimos tiempos, se nota aún más, por lo que vivimos este proceso con preocupación”.

Cáritas realizará su habitual colecta anual los días 11 y 12 de junio próximo bajo el lema “Si das lo mejor de vos, el mundo será distinto” como parte de su estrategia para recaudar fondos que le permitan hacer frente a los pedidos que van en aumento. Según Cristiani las mayores demandas tienen que ver con “ayuda inmediata, comida en los comedores, los merenderos y los desayunadores que tiene Cáritas a lo largo y ancho de todo el país”. Subrayó que “se nota una mayor necesidad”, pero advirtió que se trata de una “tendencia que ha ido creciendo en los últimos tiempos pero que, ahora, se nota un poco más”.

Los dichos de Cristiani se encuadran en el marco de otras observaciones del mismo tipo que provienen desde filas católicas y en el día previo al que Mauricio Macri asistirá, por primera vez como Presidente, al oficio religioso de acción de gracias (tedeum) que presidirá hoy en la catedral metropolitana el cardenal Mario Poli, quien estará a cargo de la homilía.

Hablando sobre el tema social, el obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, dijo que se vive “un momento complejo, difícil” en el país, debido a que las “últimas medidas económicas se hacen sentir en los hogares pobres”, y pidió “sensibilidad” y “gradualidad” al gobierno nacional.

El arzobispo de Rosario, Eduardo Martín, hablando sobre otro aspecto de la situación había dicho que “sin trabajo digno no hay progreso”, pero pidió “darle el tiempo necesario” al Gobierno para “aplicar las medidas que correspondan” para mejorar la situación de los sectores más vulnerables.

Por su parte el obispo de Gualeguaychú y presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano, había afirmado que la jerarquía de la Iglesia Católica mantiene contacto con “varios funcionarios del Gobierno”, y aseguró que en esas comunicaciones “frecuentes” le acercan las “preocupaciones” que reciben a través de su feligresía y de la labor que sus ministros realizan en el territorio. Antes, en el documento final de la Semana de Pastoral Social celebrada en Mar de Plata, quienes allí estuvieron reunidos advirtieron que en la Argentina hay personas que “viven en la miseria y no cubren sus necesidades más elementales”.

El jefe de Gabinete, Marco Peña, afirmó ayer que el Gobierno “no” observa “ningún tipo de conflictividad con la Iglesia” y “compartimos y suscribimos el diagnóstico que han planteado” acerca de “la fragilidad del empleo”, refiriéndose al reciente informe del Barómetro de la Deuda Social difundido por la Universidad Católica Argentina.

En un guiño hacia el Gobierno, la UCA dijo además que es “fundamental que la ciudadanía logre discriminar los efectos sociales que generan las nuevas decisiones de aquellas condiciones –tanto positivas como negativas– que forman parte de una herencia del pasado”. Agregó que “también es cierto que el actual cuadro de exclusión social no tiene como particular ni principal fuente la herencia recibida, sino que constituye el resultado de una acumulación de varias décadas de desaciertos, incapacidades y descompromisos dirigenciales”. Y, en uno de los párrafos que puede haber molestado más al Gobierno, la UCA arremetió contra la “teoría del derrame” que alimenta la conducción económica y según la cual la mejora de la situación global terminará favoreciendo a los sectores más desprotegidos. “Aunque no es esta la oportunidad para profundizar el tema – dice el informe de la UCA – cabe advertir sobre el riesgo que encierra poner demasiadas expectativas en el ‘derrame social’ que podrían generar las nuevas inversiones”.













OPINIÓN


El nuevo espíritu del capitalismo

Imágenes integradas 2

Por      Ricardo Forster


“En el régimen neoliberal de la autoexplotación uno dirige la agresión hacia sí mismo. Esta autoagresividad no convierte al explotado en revolucionario, sino en depresivo.

Hoy el poder adquiere cada vez más una forma permisiva. En su permisividad, incluso en su amabilidad, depone su negatividad y se ofrece como libertad.

La psicopolítica neoliberal está dominada por la positividad. En lugar de operar con amenazas, opera con estímulos positivos. No emplea la ‘medicina amarga’, sino el me gusta. Lisonjea el alma en lugar de sacudirla y paralizarla mediante shocks. La seduce en lugar de oponerse a ella. Le toma la delantera. Con mucha atención toma nota de los anhelos, las necesidades y los deseos (…). La psicopolítica neoliberal es una política inteligente que busca agradar en lugar de someter.”

Byung-Chul Han, Psicopolítica



Hace unos años, cuando todavía no se había desatado la crisis de las hipotecas, la signada por la estrepitosa caída de Lehmann Brothers y que, desde el año 2008, sigue marcando duramente la travesía del capitalismo ultraliberal, en un notable libro de dos sociólogos franceses, Luc Boltanski y Ève Chiapello (El nuevo espíritu del capitalismo), podíamos leer, entre incrédulos y fascinados, las profundas transformaciones que se habían operado en el funcionamiento de la sociedad y de sus entramados económicos a partir de los años 80 y, sobre todo, desde la última década del siglo pasado. Boltanski y Chiapello se detenían, principalmente, a analizar y desmenuzar los cambios en el interior del mundo de las empresas, aguzaban su indagación para descifrar los procesos cultural-simbólicos que llevaron a dejar atrás los paradigmas fordistas en los que habían sido formados y formateados los cuadros gerenciales para poner en evidencia la profunda metamorfosis que viene signando la realidad empresarial desde las últimas tres décadas y que ha irradiado sobre los otros estratos de la sociedad. Lejos de los paradigmas contra los que se rebelaron los jóvenes de las décadas de 1960 y 1970, paradigmas sostenidos en el interior de la etapa productivista del capitalismo, allí incluso donde, en especial en los años que se abrieron a partir de la segunda posguerra, se expandió el Estado de Bienestar, lo que domina la escena de los últimos casi 40 años es la emergencia de un capitalismo de lo flexible asociado al impacto de la financiarización extrema de las relaciones económicas.

Combinando una rigurosa investigación de esta etapa hegemonizada por la financiarización del capital y hundiendo su bisturí crítico en los fundamentos ideológicos del neoliberalismo, los autores van mostrando de qué modo el discurso y la práctica del “nuevo espíritu” del capitalismo se fue apropiando de las experiencias y las propuestas contraculturales desplegadas en los años sesentas cuando la busca de un nuevo paradigma de libertad individual y de una violenta crítica a las formas autoritarias y jerárquicas de la sociedad burguesa dominaron la sensibilidad y las acciones de la generación de Mayo del 68. En todo caso, se afanan por comprender el paso de un capitalismo centrado en la producción y organizado a partir de estructuras verticales y jerárquicas a un capitalismo “de seducción” orientado hacia los placeres y el llamado al goce permanente capaz de introducir en la vida cotidiana la ficción de la diversidad, la libertad sin límites y la transgresión normativizada. Sus inquietudes están dirigidas a interrogar por la construcción de nuevas alternativas que logren sustraerse a esas formas de seducción que le ha permitido a la economía global de mercado imponer en casi todas las latitudes sus estructuras de dominación. Desafío de quienes siguen reivindicando ideales emancipatorios en la época en la que la lógica represiva y autoritaria del capitalismo ha mutado hacia prácticas capaces de enmascarar la actualidad de la desigualdad y la injusticia que, lejos de disminuir, se han multiplicado y acelerado a nivel planetario. “El capitalismo artístico – escribieron Gilles Lipovetsky y Jean Serroy – no hace pasar del mundo del horror al de la belleza radiante y poética”. En nuestra geografía sureña eso lo podemos comprobar al experimentar la diferencia que existe entre la publicidad de una “revolución de la alegría” propuesta por Cambiemos y la despiadada implementación de un programa de transferencia de recursos desde los sectores populares y asalariados a las grandes corporaciones financieras, a los dueños de la soja y a las empresas multinacionales. En todo caso, entre la ficción propagandística y la realidad de un aceleramiento de la desigualdad se ha colado una nueva y pujante maquinaria de producción intensiva de subjetividades sujetadas al engranaje del consumo infinito que encuentra su otro rostro en las nuevas formas de exclusión.

Veamos lo que destacan Boltanski y Chiapello: “No es difícil reconocer aquí (los autores están reflexionando sobre los cambios en la formación de los cuadros empresariales en los años 90) el eco de las denuncias antijerárquicas y de las aspiraciones de autonomía que se expresaron con fuerza a finales de la década de 1960 y durante la de 1970. De hecho, esta filiación es reivindicada por algunos de los consultores que, en la década de 1980, han contribuido a la puesta en marcha de los dispositivos de la nueva gestión empresarial y que, provenientes del izquierdismo y, sobre todo, del movimiento autogestionario, subrayan la continuidad, tras el giro político de 1983, entre su compromiso de juventud y las actividades que han llevado a cabo en las empresas, donde han tratado de hacer las condiciones de trabajo más atractivas, mejorar la productividad, desarrollar la calidad y aumentar los beneficios. Así, por ejemplo, las cualidades que en este nuevo espíritu son garantes del éxito –la autonomía, la espontaneidad, la movilidad, la capacidad rizomática, la pluricompetencia (en oposición a la rígida especialización de la antigua división del trabajo), la convivencialidad, la apertura a los otros y a las novedades, la disponibilidad, la creatividad, la intuición visionaria, la sensibilidad ante las diferencias, la capacidad de escucha con respecto a lo vivido y la aceptación de experiencias múltiples, la atracción por lo informal y la búsqueda de contactos interpersonales– están sacadas directamente del repertorio de Mayo de 1968. Sin embargo, estos temas, que en los textos del movimiento de mayo de 1968 iban acompañados de una crítica del capitalismo (y, en particular, de una crítica de la explotación) y de su anuncio de un fin inminente, en la literatura de la nueva gestión empresarial se encuentran de algún modo autonomizados, constituidos como objetivos que valen por sí mismos y puestos al servicio de las fuerzas que antes trataban de destruir. La crítica de la división del trabajo, de la jerarquía y de la vigilancia, es decir, de la forma en la que el capitalismo industrial aliena la libertad es, de este modo, separada de la crítica de la alienación mercantil, de la opresión de las fuerzas impersonales del mercado que, sin embargo, era algo que la acompañaba casi siempre en los escritos contestatarios de la década de 1970”.

Lo interesante de este análisis es, precisamente, que nos muestra de qué modo el sistema logró apropiarse de las críticas más radicales, en especial de aquellas que hacían hincapié en las formas autoritarias y jerárquicas que dominaban la esfera de la producción y del mundo económico, para, generando una metamorfosis sorprendente, ponerlas al servicio de la reconfiguración del propio capitalismo. Resulta imposible explicar la expansión cultural (y ya no sólo estructural-financiera) del neoliberalismo sin establecer estas genealogías y estos vínculos que, a simple vista, parecerían ser visceralmente contradictorios. ¿Cómo es posible que los movimientos contestatarios y anticapitalistas de los 60 y los 70 se hayan convertido en la materia prima para la refundación todavía más salvaje de la dominación burguesa sobre el conjunto de la sociedad? Seguramente es posible encontrar la respuesta en el meticuloso estudio que los autores realizan de la erosión que el nuevo individualismo libertario y hedónico generó en el interior de la vida de la sociedad de finales del siglo pasado y, sobre todo, de la “genial” apropiación que la nueva cultura empresarial fue capaz de hacer de las energías contestatarias que marcaron a una generación e hicieron inviable la persistencia de un modelo autoritario de organización de la sociedad (aunque también se llevó puesta, esta labor erosionante, el entramado comunitario para potenciar el híper individualismo). Pero, lo fundamental, fue la sagacidad con la que rápidamente comprendieron la fluidez que surgía entre las nuevas necesidades del capitalismo neoliberal y la ruptura de los límites, de las jerarquías y de las tradicionales y anquilosadas formas de organización del trabajo que estaban en la base de la crítica de los jóvenes rebeldes de los 60 y 70. Del mismo modo que, utilizando los cuantiosos recursos de los medios de comunicación y de la industria de la cultura, se desplegó un proceso de producción de subjetividad asociada a los valores emergentes de la nueva praxis individualista.

Del espíritu anticapitalista extrajeron aquellas características que se correspondían con las exigencias de la época de la fluidificación económica, de la imprescindible apertura de las fronteras mercantiles y de la radical financiarización del sistema económico que apostaba a lo flexible frente a lo sólido, a lo fugaz frente a lo permanente, a lo descentrado frente a lo orgánico, a lo horizontal frente a lo jerárquico. Bajo la impronta de un nuevo concepto de “libertad” (en gran medida extraído de la crítica de la generación del 68, lo que otros autores han llamado la “crítica artística del capitalismo”), el neoliberalismo fue modificando de cuajo las formas cultural-simbólicas y se preparó para producir una profunda mutación en la subjetividad. Difícil, por no decir imposible, desentrañar la emergencia de la “nueva derecha” (entre nosotros del macrismo) sin dilucidar las características centrales de esta etapa del capitalismo global.














Los crímenes históricos

Imágenes integradas 3


Por      Osvaldo Bayer


Ya he expresado en estas páginas que también en la historia habría que recordar las reacciones desde abajo acometidas en momentos agitados de nuestro país. Y describí la muerte del jefe de Policía Ramon Falcón en manos del anarquista ruso Simón Radowitsky. Hoy trataremos otro crimen famoso contra la autoridad: el del anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens contra el teniente coronel Hector Benigno Varela, cuando éste acababa de llevar a cabo la represión contra los peones rurales patagónicos, que según los cálculos de la época terminó con unos 1500 fusilados.

Un hecho increíble en un gobierno democrático como el de Irigoyen. Los peones rurales de Santa Cruz ocuparon los campos y el presidente Yrigoyen no encontró otra solución que enviar al 10 de caballería con la orden de pena de muerte para quien resistiera a las tropas .

Fue un hecho tristísimo. Dentro de todo, la ocupación de los campos por campesinos había sido hecha sin violencia y casi sin víctimas. Los fusilamientos, en cambio, fueron efectuados sin ninguna consideración. Como testimonio del crimen político quedaron las tumbas masivas en el extenso territorio de Santa Cruz.

Inicié la investigación justo en una época en que todavía vivían testigos de los hechos. Hallé las tumbas masivas y los testimonios concretos de los hechos. Así fue con el hallazgo de las tumbas masivas de fusilados de la estancia “El Baile” de Don Angel Ties, cuyo hermano era religioso salesiano en el colegio de Puerto Deseado. El lugar exacto es una manga llamada “Cañada de los Muertos”, que está a tres leguas del casco de la estancia llamada “La Julia”. Hasta hace unos treinta años había cruces en el lugar pero las hicieron desaparecer. Se ve que elegían cañadones para estar al cubierto en los faldeos: allí se ponían las víctimas para que las balas que atravesaban los cuerpos iban a dar en las barranquitas. Es característico de lo que hacía el oficio de matar a los asesinos, que buscaban lugares solitarios. Tal vez un poco para guardarse de miradas y otro poco para esconder sus crímenes, como una forma de reprimirlos en sus consecuencias. De cualquier manera esto demuestra la ilegalidad del fusilamiento ya que de ser legal no lo habrían escondido. En este lugar de la estancia “ El Baile”, es sin duda, el mismo que el comandante señala en su parte donde se produjo el combate cercano a Corpen donde según él “mueren sus obreros, entre ellos el cabecilla Avendaño”.

En la investigación que realicé hace cuarenta años figuraron todos los fusilados durante la expedición. Ante la falta de justicia, los anarquistas lo hicieron con su propia mano.

El comandante Varela fue muerto como una secuela de otras muertes. Diecisiete heridas graves. Doce producidas por la bomba y 5 balazos en la parte superior del cuerpo (dos balazos le han interesado la aorta). Firman los médicos legistas Klappenbach y del Solar. Parece que al alemán Wilkens no le ha temblado la mano. Le ha aplicado lo que los anarquistas llaman la justicia proletaria. En un muerto han resumido los centenares fusilados en la Patagonia. Ahora la muerte los ha emparejado. Lo mismo que sus víctimas, el comandante ha quedado en el suelo, boqueando.

Con la diferencia que éste tendrá un entierro de lujo. Del suelo lo han levantado los solícitos de siempre y lo llevan a la farmacia de Fitz Roy y Santa Fe, a unos pasos de allí. El farmacéutico Julio Schechtman le aplica dos inyecciones de ergotina pero no hay nada que hacer. En una camilla que traen de la enfermería de los cuarteles es llevado al Regimiento 2 de Infantería. En el casino de oficiales lo ponen sobre una mesa y lo cubren con una sábana.

La noticia corre de boca en boca: lo han matado al Comandante Varela. El lugar del atentado sirve de punto de reunión para centenares de curiosos. Se aglomeran autos, coches de plaza y carros. La policía debe intervenir y corta el tránsito por Fitz Roy. A las diez llega al Regimiento 2 el ministro de Guerra, general Augustín P. Justo. Lo acompaña el coronel Manuel Costa; el Jefe de Policía Jacinto Fernandez ; el comisario de órdenes Doctor Emilio C. Díaz y el Jefe de Investigaciones, Eduardo Santiago: asediado por los periodistas, Justo dice con voz grave: “ Esto no quedará impune, el castigo será ejemplar”.

En la casa del fallecido, mientras tanto, se han cerrado puertas y ventanas. La viuda “ Mercedes Giovaneli “ y sus ocho hijos ( Mercedes, Dora, Héctor, Alfredo, Rodolfo, Margarita, Arturo y Amalia) han sido conmovidos por la tragedia. Casi no hay llantos; la sacudida emocional ha sido tremenda. El cuñado de la víctima, el mayor Jorge Giovaneli atiende en el zaguán a los periodistas y le explica que en repetidas ocasiones Varela recibió anónimos amenazantes pero que jamás había pedido custodia para su persona ni para su casa. Pero, tal vez, la verdad iba un poco más allá: a Varela nunca le ofrecieron custodia a pesar que se sabía el peligro de su vida en cada paso. Profunda amargura reina entre los oficiales de Caballería que van llegando a ver el cadáver de su jefe. De Campo de Mayo llegan el capitán Anaya y los demás oficiales del C. 10 . Hay dolor en sus rostros, una expresión de sufrimiento viril contenido. Es que el odiado y vilipendiado Varela era muy querido por sus oficiales y suboficiales. Era enérgico, sí, pero tenía un gran sentido de la camaradería militar. Era paternalista con los jóvenes que le venían a pedir consejos.

El crimen oficial quedó ampliamente al descubierto y el partido Radical debe a los argentinos una declaración sobre ese absurdo crimen masivo. La Historia no olvida.




http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.html

No hay comentarios: