martes 21 de junio de 2016
TERMINÓ CON HERIDOS UNA MARCHA EN ROSARIO CONTRA
LOS TARIFAZOS
Del festejo a la represión
Una protesta organizada por la Multisectorial contra los Tarifazos durante la visita el presidente Mauricio Macri a Rosario no pudo llegar al Monumento a la Bandera. La Gendarmería reprimió a los manifestantes para impedirles que avanzaran. Tal como expresaron los propios manifestantes, hubo palos, escudos y forcejeos para no permitirles el paso. El concejal del Movimiento Evita Eduardo Toniolli fue golpeado en la cabeza cuando la movilización intentó avanzar. El corte le provocó que saliera sangre, pero no debieron coserlo. Según contaron otros manifestantes, hubo también gases lacrimógenos. Un rato antes, el diputado provincial del Frente Social y Popular Carlos Del Frade también vivió forcejeos con las fuerzas federales, que tenían como único objetivo evitar el avance de los manifestantes. Más tarde, la referente barrial del Evita Alejandra Fedele también fue agredida cuando se acercó a Macri, que se retiraba del acto, para gritarle por la situación social. Le dislocaron el brazo.
"No teníamos ninguna intención de entrar al Monumento. Armaron un cordón nuevo, de improviso", relató a Página/12 Toniolli. "Hubo forcejeos, empezaron a pegar palazos", rememoró. Una hora después, cuando la Gendarmería se retiraba, hubo otros escarceos de menor magnitud con los mismos manifestantes que había reprimido.
La convocatoria de la Multisectorial largó desde la plaza Pringles de Rosario, a las 9 de la mañana. Hasta allí llegaron pequeños y medianos comerciantes de diferentes rubros con dificultades en la continuidad de sus negocios. También miembros de clubes y demás instituciones que no pueden pagar los elevados impuestos de los servicios. Hubo, además, gente autoconvocada, afectada por los incrementos.
Adriana y Sebastián, con otros compañeros, llegaron con globos negros a la plaza. "Estos globos representan el futuro del trabajo. La alegría se transformó en tristeza", expresaron sobre los globos amarillos y el lema de la campaña macrista. Más atrás, otro grupo de personas llevó globos amarillos, pero las sonrisas de los rostros pintados incluían grandes colmillos y ceños fruncidos.
Cientos de carteles con mensajes para el presidente desfilaron a lo largo de la peatonal Córdoba: "Macri, la patria no es tu empresa". "Contra el hambre y los despidos." "Les voy a contar a mis hijos que una vez hubo un gobierno que un 20 de junio cercó el Monumento a la Bandera." "Las calles son nuestras. Macri, fuera."
Antes de la marcha, Juan Milito, representante del Centro de Almaceneros, dijo a este diario que "la Multisectorial sigue sumando adhesiones y por eso nos manifestamos contra el hambre, por la producción y el empleo. Queremos visibilizar esta protesta en un marco de respeto y nos acompaña todo el arco político, excepto el PRO y el oficialismo provincial". El dirigente subrayó que "si esto no cambia, en tres meses vamos a empezar a ver cierres en forma importante, porque hoy están cerrando por goteo".
Poco antes de resultar herido, Toniolli lamentó el vallado en la zona del Monumento. "Es una paradoja que se celebre la libertad con un virtual estado de sitio en el casco céntrico. Es desmedido. El ministerio de Seguridad de la provincia tendrá que responder por qué se da esta situación. Es un acto armado para la foto de Macri con los chicos, militarizado y vacío de fervor popular", dijo.
Tras la represión de Gendarmería, el Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe repudió la agresión sufrida por el concejal Eduardo Toniolli y el diputado provincial Carlos del Frade. "Es difícil comprender, que en un día como hoy, en el cual los argentinos recordamos al general Belgrano y su sueño de una patria grande y libre, ocurran este tipo de hechos. Toda nuestra solidaridad", dice el comunicado del PJ.
La agrupación Hijos de Santa Fe también publicó un comunicado: "¡No! No se puede. No se puede usar la gendarmería nacional como guardia de seguridad personal. No se puede impedir, limitar, restringir las voces disidentes. No se puede golpear a las personas en las calles. No se puede usar nuestras plazas y monumentos como si se tratara de un espacio privado. No se puede hacer lista de invitados a los espacios públicos. No se puede fugar o lavar divisas al exterior, o a Panama", dice el comunicado, que continúa: "No se puede hacer leyes y decretos para beneficio personal. No se puede explotar a las personas en talleres clandestinos. No se puede despedir a trabajadores/as por ser de una fracción política diferente. No se puede robar, mentir, reprimir... No se puede, porque es delito, porque aunque algunas personas no lo asuman, estamos en democracia. Digamos basta, que no puedan robarnos nuestros derechos y garantías".
EL BLOQUE DEL FpV APARTÓ A LÓPEZ Y HOY TRATAN SU
EXPULSIÓN DEL PARLASUR
"No admite otra consideración"
La bancada del Frente para la Victoria confirmó su decisión de apartar a José López en un comunicado en el que exigió que la Justicia actúe rápido para esclarecer el caso. Además, en la sesión de hoy plantearán su expulsión del Parlasur.
La reunión de ayer del bloque del Parlasur del FpV en la que decidieron la separación de López.
El bloque del Frente para la Victoria - PJ (FpV) en el Parlasur apartó ayer de la bancada al ex secretario de Obras Públicas, José López, sorprendido con casi nueve millones de dólares en efectivo intentando ingresar a un convento en General Rodríguez. "Un hecho como el que protagonizó López no admite otra consideración", explicó Agustín Rossi, integrante del bloque regional del FpV. Los legisladores pedirán hoy, además, su expulsión del parlamento del Mercosur.
"Exigimos el rápido accionar de la Justicia, que con independencia y celeridad, debe esclarecer éste y todos los hechos de corrupción, que están siendo investigados", señalaron en un comunicado los integrantes del FpV del Parlasur luego de una reunión plenaria en la que uno de los temas que trataron fue la situación del ex funcionario. López fue electo representante en el Parlasur por la provincia de Tucumán en las últimas elecciones y se integró al bloque del FpV.
Pocas horas después de conocerse la noticia de que López había sido encontrado de madrugada intentando esconder cerca de nueve millones de dólares, el presidente del Parlasur, el ex canciller Jorge Taiana, ya había anunciado que iba a promover la excluir al ex funcionario del bloque y se pediría su remoción como legislador del cuerpo. En coincidencias, legisladores de Cambiemos como la santacruceña, Mariana Zuvic, también anunciaron que solicitarán la expulsión del ex funcionario del ministerio de Obras Públicas en la sesión que se realizará hoy en Montevideo.
"El bloque FPV-PJ del Parlamento del Mercosur decidió por unanimidad la expulsión de José Francisco López del bloque, a raíz de su detención en ocasión de ser sorprendido cometiendo un fragrante delito de corrupción", apuntaron los legisladores del FpV después de someter a votación la suerte del ex secretario. "La lucha contra la corrupción no es monopolio de ninguna fuerza política y como tal no debe ser tolerada bajo ninguna circunstancia. El desvío deshonesto de recursos públicos degrada las instituciones y la actividad política en general, por lo que condenamos cualquier acción en ese sentido", agregaron en el escrito resaltando su pronuncimiento contra la corrupción en el Estado.
"Un hecho como el que protagonizó López no admite otra consideración", aseguró Rossi al explicar la decisión tomada por los integrantes del bloque del FpV en la reunión que mantuvieron en la capital uruguaya y sede del parlamento regional y recordó que "para que el Parlasur excluya de sus bancas a López se requieren dos tercios de votos favorables", anticipando los pasos siguientes que llevará el bloque del FpV al recinto.
Por su parte, el parlamentario por Corrientes, Alejandro Karlen, destacó que el ex funcionario "es pasible de la aplicación de los artículos 29 y 30 del reglamento del parlamento del Mercosur, a través de los cuales se lo puede remover por falta de decoro". Karlen agregó que "el artículo 30 señala que el plenario, por mayoría especial, podrá amonestar a cualquier parlamentario o parlamentaria o excluirlo de su seno, por falta de decoro en el ejercicio de sus funciones", ratificando el anuncio de Rossi. La sesión del Parlasur de hoy se tratará la remoción de López.
Un temblor grado once
ANTE ACUSACIONES DE CAMBIEMOS, ANÍBAL FERNÁNDEZ
NEGÓ SUPUESTOS VÍNCULOS CON IBAR PÉREZ CORRADI
"Quieren tapar el desastre económico"
Aníbal Fernández salió al cruce de Patricia Bullrich, quien lo vinculó con Pérez Corradi.
El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández dijo que no conoció a Ibar Pérez Corradi, ni tiene "por qué" preocuparse con su detención. Así lo señaló al salir al cruce de las acusaciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que había asegurado que del ex ministro kirchnerista dependían las autorizaciones para importar efedrina. También Graciela Ocaña, que fue ministra de salud del kirchnerismo, apuntó contra el ex funcionario, que replicó que el macrismo intenta "enchastrar a un ex funcionario" para "tapar el desastre económico que están haciendo en la Argentina, con comercios que cierran y poblaciones enteras que no se calefaccionan".
"Los precursores químicos no dependían de mí, nunca dependieron. (Bullrich) no tiene idea de lo que está hablando, porque a los precursores químicos toda la vida los manejó el Sedronar, (José) Granero, puntualmente", señaló Fernández.
Agregó que él fue "quien convenció a (la entonces ministra de Salud, Graciela) Ocaña, y en aquel momento tuve que convencerlo prácticamente a la fuerza a Granero para que firmara una resolución Ocaña en la que prohibiera el ingreso de efedrina a la Argentina".
El ex ministro reseñó que comenzaron a trabajar con la idea de limitar la entrada de efedrina al país porque "del 2006 a 2007 (su importación) saltó de 6.100 kilos a 20.450 kilos, y para agosto de 2008 llevaba 15.650 kilos". Tras su limitación, en el 2009, cuando el gobierno prohibió la entrada de efedrina salvo a los laboratorios que probaran que fabricaban algún medicamento que la tuviera como insumo, la entrada bajó "a 24 kilos". Es claro, concluyó Fernández, que el excedente se estaba destinando al narcotráfico.
En esta línea, señaló que el tema pasa por saber "quién daba las autorizaciones", y reiteró: "No es un tema que me tenga que importar. No me van a inventar una vida que no tuve".
"No me preocupa nada; me parece saludable que este señor, si es que tiene que ver con este tipo de delitos, haya sido detenido, porque de una vez por todas se tiene que esclarecer. Nada en esta vida pueden inventarte que no hayas hecho, es una tranquilidad que a uno le queda", finalizó. El ex jefe de Gabinete voló ayer a Londres, para asistir, como presidente de la Confederación Argentina de Hockey, del partido que hoy jugarán Las Leonas por el Champions Trophy.
Bullrich había apuntado al ex ministro sin medias tintas: "Cuando uno analiza lo que pasó es la dirección de precursores químicos, que dependía de Aníbal Fernández, y la Argentina tuvo un desborde con la efedrina que era conocido por el Estado y los funcionarios no quisieron hacer ningún reporte de lo que había pasado, uno puede decir que hay complicidades que van mas allá de Pérez Corradi. Habrá que ver si él acepta ser el último eslabón de la cadena o si va para arriba".
También Graciela Ocaña vinculó a Pérez Corradi con Fernández. "Había dos áreas del gobierno que comercializaban la efedrina, una vinculada a Granero, y que tenía que ver con Abraham, Fuks, y el negro López, los mayores importadores de efedrina, y otro sector vinculado a Aníbal Fernández, donde se ubica a Pérez Corradi, Forza, y el rey de la efedrina Mario Segovia", insistió. En esa línea, denunció que la gestión kirchnerista no actuó para detener a Pérez Corradi aún "sabiendo dónde estaba" y que si ahora fue detenido es porque "con el cambio de gobierno perdió la protección que tenía".
Otro funcionario de Cambiemos que aportó a la misma estrategia fue el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, que consideró que Pérez Corradi es "el vaso comunicante entre el accionar mafioso y el gobierno anterior".
"Vamos a esperar a ver qué declara y ver si con su declaración ayuda a que esto se termine de dilucidar. Claramente él es el vaso comunicante entre este accionar mafioso y el gobierno anterior, así que si facilita este proceso va a ser mas fácil desentrañar la actividad criminal".
EL FENÓMENO UNIDOS PODEMOS DESDE LA MIRADA DE
JORGE ALEMÁN
"Podemos aprendió de los procesos latinoamericanos"
El psicoanalista y politólogo argentino analiza las novedades que representa la alianza que aparece al frente de la izquierda para las próximas elecciones y las relaciones que se establecen con los movimientos populares que sacudieron a América latina durante la última década.
El psicoanalista y politólogo Jorge Alemán.
Por Ignacio Kostzer
Desde Madrid
A menos de una semana de las elecciones, la últimas encuestas ubican en ascenso a la alianza entre Podemos e Izquierda Unida, consolidada en el segundo lugar a apenas tres puntos del Partido Popular de Rajoy. Si se confirma en las urnas, el desplazamiento del PSOE significaría una verdadera reconfiguración de la izquierda española. El psicoanalista y politólogo Jorge Alemán, hasta hace pocos meses agregado cultural de la embajada argentina en España, acompañó el surgimiento y evolución de esa organización y ahora la analiza como expresión del cambio en la cultura política española.
–¿Qué representa para la política española la emergencia de Podemos y cómo ve la coyuntura de cara a las elecciones del 26 de junio?
–Podemos es un fenómeno político extraordinario, en el sentido de que partiendo de la nada logró forjar una práxis teórica y militante que dio lugar a una transformación de la cultura política española. En este país ha cambiado la sensibilidad política, han cambiado las lecturas, ha cambiado la bibliografía y eso Izquierda Unida no lo hubiera podido lograr nunca. A la vez Podemos desenmascaró la apropiación cínica de los valores progresistas por parte del Partido Socialista. En este sentido, más allá de cualquier resultado electoral, el trabajo que se ha hecho es importantísimo. En 40 años que llevo viviendo aquí, es la primera vez que asisto a debates que no se habían dado nunca.
Es la primera vez que se pone en tela de juicio todo un aparato intelectual mediático constituido por literatos que jamás han asomado a ningún tipo de lectura teórica, que se mueven en los prejuicios ideológicos absolutamente instalados en los que viven, y que jamás nadie los puso en cuestión. En ese sentido, el fenómeno de Podemos con el retorno de Gramsci, con las lecturas de Laclau, con la apertura al propio Lacan y al psicoanálisis, configuró un nuevo tipo de constelación de la experiencia política, una nueva manera de pensar la política.
Luego me parece que es un acto de justicia histórica incorporar a la izquierda, que en este país fue la única que se comprometió en serio con la resistencia a la dictadura franquista, y aunque por su propio marco teórico nunca podría haber generado un fenómeno de masas como el de Podemos, es para reconocer que han tenido siempre una coherencia ideológica y política.
Algunos piensan que en este armado Podemos arriesga su identidad, sin embargo yo veo que hay mucho entusiasmo. En términos kantianos, el afecto del entusiasmo es un signo relevante para caracterizar un fenómeno colectivo. Para Kant los afectos eran negativos siempre, eran patológicos, sin embargo, le daba al entusiasmo un valor distinto. Así dedujo que la Revolución Francesa tenía un valor diferente. Y yo veo que con el frente Unidos Podemos hay mucho entusiasmo.
Insisto en que esto va más allá del desenlace electoral y del factor cuantitativo. Sin haber tenido corporaciones mediáticas detrás; con una financiación muy limitada; sin medios propios, teniendo que jugar en el régimen de enunciación que los medios masivos ya han construido previamente; sin dudas estamos ante un hecho por demás interesante.
Tal vez este proceso conduzca hacia una reinvención de la socialdemocracia, lo cual nos lleva al eterno problema de qué es una transformación política popular y soberana dentro de un espacio democrático. Ahí es muy difícil no abrir consideraciones sobre la socialdemocracia, no en un sentido histórico de lo que fue, sino en el aspecto de las transformaciones sociales en el ámbito de la democracia.
–Los principales referentes políticos e intelectuales de Podemos han seguido muy de cerca los procesos de cambio latinoamericanos de comienzo de siglo. Según ellos mismos, han aprendido de los debates en torno a la relación entre lo social y lo político, los procesos constituyentes, la cuestión nacional-popular, etc. En este contexto crítico de balances y reagrupamientos de las fuerzas populares latinoamericanas, ¿qué lecciones puede ofrecer Podemos?
–Primero hay que señalar que los movimientos nacional populares de latinoamérica son una mala palabra en Europa. Es lo que han instalado los aparatos mediáticos, a tal punto que Podemos ha tenido que ser muy cauteloso con aquellas implicaciones con América Latina, incluso la actual campaña tiene a Venezuela como elemento central, lo cual es verdaderamente delirante. El propio Partido Socialista ha centrado su campaña en el tema Venezuela, mientras que el momento de retroceso de los procesos de cambio ha demandado una dosis de astucia y cautela.
Yo creo que hasta ahora podríamos decir que Podemos aprendió de los procesos latinoamericanos. Por otro lado, en el caso de que Podemos llegara algún día al gobierno, las estructuras europeas son tan inertes, las tradiciones institucionales tan inflexibles, que estaríamos frente a un fenómeno realmente muy curioso. Estaríamos frente a una formación política que se define a sí misma a través de un proyecto transformador, en un continente que muestra hace rato – y de todas las formas posibles – que es imposible la invención de una forma política nueva.
Si sumamos las corporaciones, el nuevo reimpulso del neoliberalismo que ha colonizado a los partidos conservadores (cosa que no fue siempre así), más la vertebración institucional de ciertas formas asociativas del catolicismo que están presentes de modo trasversal, más las distintas élites corporativas que hay en Europa, sería sin dudas un aprendizaje ver cómo es posible moverse en un ámbito institucional que lleva siglos de inercia, de inmovilismo.
Hay otros aspectos de los que se puede aprender mucho de Podemos como lo es el ámbito comunicacional, la relación con la ciudadanía a través de las redes sociales que es muy original. Particularmente en Argentina, dado el interés que existe por las redes sociales, se podría tomar nota de esto. Si bien todavía no hemos visto lo que sería en el gobierno, otro aspecto interesante para analizar es el cuidado que tiene Podemos a la hora de construir alianzas y articulaciones políticas. Como hemos visto en los procesos latinoamericanos, es tan difícil para un proyecto popular, nacional y transformador sostenerse, que muchas veces debe buscar pactos, socios y establecer conexiones que luego se le vuelven en contra. Ésto último, en caso de que se demuestre que Podemos puede ser tan radical en su apuesta como lo fueron los proyectos nacional populares de América latina en los últimos años.
–Mencionó a Laclau, ¿dónde ve la influencia de sus ideas en Podemos?
–Mi idea absolutamente personal es que sin las tesis de Laclau Podemos hubiera sido inconcebible. En la medida en que el enfoque de Izquierda Unida partía de las fuerzas materiales de orden estrictamente económico, en la estructura económica como la determinación en última instancia y, por consiguiente, de que el sujeto histórico tenía que proceder necesariamente de ese ámbito, jamás se hubiera podido generar un fenómeno como el de Podemos. Esto se puede verificar en los últimos 40 años de historia española. La convocatoria desde ese núcleo ideológico nunca habría podido tener tal repercusión como la que vemos hoy en día con Podemos.
Por otro lado, un desencadenante de Podemos fue entender que había una crisis orgánica. No digo crisis del capitalismo ya que él mismo se nutre de las crisis, y en última instancia lo que hubo fue un cambio de modelo en la acumulación del capital, pero sí en el sentido gramsciano podemos decir que España se asomó a una crisis orgánica, a una crisis de legitimidad con respecto a la representación política. Podemos fue quien mejor la supo interpretar, y en parte porque había leído a Laclau pudo comprender que había demandas insatisfechas no absorbidas por el tejido institucional.
En sus comienzos Podemos, en tanto traducción política del 15M, pudo ver que se podía articular una cadena equivalencial de demandas diferentes y heterogéneas entre sí, pero no a través de una estructura política ya constituida. Se puede decir que captaron mejor el momento político como instituyente de lo social. Mientras que la visión clásica de la izquierda es que en la propia sociedad ya está el germen de la transformación. En ese sentido es que pienso que Laclau y Chantal Mouffe, al comienzo de Podemos, fueron determinantes para entender la forma en que se debe instituir lo político.
–Habló del contexto europeo. Hace poco Zizëk planteaba que frente a la crisis del neoliberalismo lo que emerge es el capitalismo con valores asiáticos. Es decir, un capitalismo con regímenes políticos autoritarios. Desde este punto de vista lo de Podemos sería una excepción, ¿cuál le parece que es la tendencia general a nivel europeo?
–Sí, estoy de acuerdo, pero el capitalismo con valores asiáticos no deja de ser una modalidad de neoliberalismo. El capitalismo asiático no tiene una burguesía clásica, es corporativo, y no tiene el modelo del profesional asalariado perteneciente a la burguesía sino que se constituye a través de una forma oligárquica, corporativa y financiera. Pero, en realidad, lo que está pasando es que la alternativa a esa presión que ejercen sobre Europa el capitalismo asiático y, por el otro lado, el capitalismo americano (en la terminología de Heidegger la pinza formada por EEUU y Rusia, que ahora bien podría ser EEUU y China), es la extrema derecha.
Lo que se está tratando de articular – con un supuesto discurso anti neoliberal – es la extrema derecha que apela a los valores anti europeos, cuestionando esa Unión Europea que se constituyó con cimientos mercantiles y no políticos, abriendo un mero horizonte de mercado. Frente al bochorno que hace la socialdemocracia, por ejemplo con el tema Venezuela, lo que emerge es la ultra derecha. Hay partidos nazis que se están estableciendo como verdaderas alternativas. Algo similar está ocurriendo en EEUU con Donald Trump. Después habrá que ver cómo se combina eso con un proyecto económico en las modulaciones del neoliberalismo, pero un rasgo característico de estos fenómenos es la vuelta a los valores identitarios de lo local.
Por este motivo es que yo no acepto que haya un populismo de izquierda y otro de derecha. Para mí la articulación hegemónica que se da en un proyecto populista solo puede darse en el marco de un proyecto de izquierda. Los denominados populismos de derecha que emergen por todas partes como supuestas alternativas al neoliberalismo, no se construyen en la lógica hegemónica de la articulación de cadenas equivalenciales, sino que son puramente identitarios. Son absolutamente homogéneos y están configurados con la pretensión de totalizarse, dejando afuera el elemento que amenaza esa identidad, es decir extranjeros, inmigrantes, refugiados, judíos, etc..
Me parece una confusión, y los propios seguidores de Laclau la hacen, hablar de populismo de izquierda y populismo de derecha. Desde mi punto de vista, no es la misma lógica de articulación la que se produce. El llamado populismo de derecha se rige por la idea identitaria de unificarse borrando toda diferencia, homogeneizándose. Para esto necesita un exterior que amenace esa identidad, evidentemente hablamos de los extranjeros y los inmigrantes. En el populismo de izquierda, el propio Laclau se encarga de demostrar que las diferentes demandas – ni siquiera en la extensión de la cadena equivalencial – se absorben, y que las diferencias se mantienen siempre. Por eso es tan inestable, contingente y frágil en definitiva.
"Hoy la izquierda tiene que ser conservadora"
Recientemente en el seminario "Lacan y la política" citaba a Fredric Jameson y su afirmación de que "hoy en día es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo". Viendo esta situación en Europa, en EE.UU., en América latina, en Medio Oriente, etc., ¿de dónde nos podemos agarrar para no caer en un pesimismo fatalista?
–Es muy difícil. Más allá de la broma (o no) fatalista de Jameson, yo sí creo que hay un horizonte escatológico del capitalismo. Como lo planteó Lacan, el capitalismo marcha hacia la consumación. Es decir que se trata de una estructura que da vueltas sobre sí misma y que a la vez que se apropia de todo se va extinguiendo. Esto no se da porque algo exterior logre interrumpirla, sino porque ella misma desencadena una energía de destrucción – en su reapropiación de toda la realidad – imposible de detener.
Es por este motivo que hoy en día la izquierda debe ser conservadora, no en el sentido del conservadurismo clásico, sino como lo pensaba Walter Benjamin, de poner el freno de mano. De pensar y actuar políticamente en función de aquello que merece ser conservado. Ya nadie puede pensar en una sociedad utópica que progrese y deje atrás el capitalismo. Eso sería un fantasma esencialista. Ahora el asunto es si se desarrollan armas para frenar lo que está ocurriendo. Por ejemplo, Heidegger pensaba que no las había. Su famosa frase "Sólo un Dios puede salvarnos" refiere al hecho de que quizás no las haya. De que las estructuras abstractas que dominan a los humanos han llegado a autonomizarse tanto que ninguna acción humana es capaz ya de limitarlas. Con lo cual tu pregunta nos conduce a una verdadera incógnita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario