miércoles, 29 de junio de 2016

OFFCHOR


miércoles
29 de junio de 2016

EL FISCAL PATRICIO EVERS IMPUTÓ POR ENRIQUECIMIENTO 

ILÍCITO AL INTENDENTE DE LANÚS


A Grindetti se le quemaron los papeles



El ex ministro de Hacienda porteño está comprometido a raíz de las revelaciones de los Panama Papers. El fiscal le pidió a la jueza María Servini de Cubría que librara exhortos para cotejar los datos sobre una empresa offshore y una cuenta en Suiza.                       
                           El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, trabajó desde 1980                                                          hasta 2001 en Sideco, junto a Mauricio Macri.


Por      Irina Hauser

El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, será investigado por presunto enriquecimiento ilícito, a raíz de dos hallazgos derivados de los Panamá Papers que lo comprometen: el poder legal que obtuvo en 2010, cuando era ministro de Hacienda porteño y hombre de confianza de Mauricio Macri, para manejar la empresa Mercier Internacional SA, radicada en Panamá y de dueños desconocidos, y otro con el cual habría operado una cuenta en el banco Clariden Leu Limited en Suiza. El fiscal federal Patricio Evers lo imputó ayer y le pidió a la jueza María Servini de Cubría que libre exhortos para cotejar los datos sobre su vinculación con la firma en cuestión y la cuenta. Esta causa judicial es un desprendimiento de la que tiene bajo la lupa al Presidente por la identificación de dos sociedades offshore que integra (Fleg Trading y Kagemusha). A pesar de que los expedientes fueron escindidos, no sería extraño que en algún punto se crucen las investigaciones ya que la conexión entre el intendente y el mandatario ha sido muy estrecha. Eso se refleja no sólo en la función pública, sino en la participación compartida en sociedades del Grupo Macri y el préstamo de 440 mil pesos que Macri declaró haberle hecho a Grindetti.

Evers también pidió las declaraciones patrimoniales que debió presentar el intendente de Lanús desde 2007 hasta la actualidad en la AFIP y ante las administraciones donde trabajó (el gobierno porteño y ahora la provincia de Buenos Aires), como para verificar si declaró su participación en Mercier y sus operaciones en la cuenta suiza y corroborar sus movimientos. El fiscal sostuvo en su dictamen que es posible "el señor Grindetti en ese entonces pero también a la fecha en ejercicio de funciones públicas sin justificación hubiera visto incrementado su patrimonio en forma apreciable, lo cual por lo demás no habría sido plasmado en distintas declaraciones juradas".

Una escritura pública con fecha del 2 de julio de 2010 mostró - a raíz de la investigación del consorcio internacional de periodistas – que el estudio Mossack Fonseca de Panamá, creador de empresas offshore, le dio un poder a Grindetti para operar las sociedades y que luego recibió otro para manejar la cuenta en el Clariden Leu. Cuando recién salió a la luz la información, el intendente macrista admitió que le habían delegado el manejo de la empresa, que eso fue entre 2010 y 2013, pero aseguró que "nunca se registraron movimientos económicos". Desconoció, en cambio, la cuenta bancaria en el exterior. Los exhortos que el fiscal le pide a la jueza Servini de Cubría están destinados a verificar esa información y obtener datos adicionales. Quiere que Suiza informe sobre el titular de la cuenta, sus apoderados, movimientos y quién la operó. Panamá debería proporcionar información "tanto de su participación accionaria como de quienes ostenten los cargos de directivos de la entidad".

La denuncia que dio origen a esta causa la hizo el fiscal Martín Niklison en la Justicia ordinaria y luego fue enviada al fuero federal. Está basada en información publicada por Página/12 y el diario La Nación. La causa tiene poco material hasta ahora, y la mayor parte son aportes de periodistas.

Este diario señaló la contemporaneidad con la emisión de los llamados bonos Tango serie 8, una colocación de deuda que se hizo entre marzo y abril de 2010, rodeada de sospechas. Por entonces, el gobierno porteño de Macri justificó la emisión de los títulos en que necesitaba financiar las obras de extensión de las líneas de subte A, B y H. Se agenció 475 millones de dólares para eso, pero la mitad de las obras no habían sido licitadas y el dinero fue a parar a otros destinos. Los agentes financieros fueron el Credit Suisse y KBR Corporate Finance, una firma sin mayor trayectoria en la materia. La administración PRO los contrató de manera directa y a cambio de la colocación de los títulos a una tasa del 12,5 por ciento les pagó el equivalente al 2 por ciento de la operación. La pérdida para la ciudad fue estimada en 30 millones de pesos. El diario La Nación, por su lado, había sugerido que el propósito de Mercier eran inversiones inmobiliarias en Uruguay y/o Suiza.

Hasta Elisa Carrió (Cambiemos) trató a Grindetti públicamente de "corrupto" y Margarita Stolbizer (GEN) recordó las comisiones siderales y las pérdidas por el subterráneo. Leonardo Santoro hizo una denuncia ante la Procuraduría antilavado (Procelac) donde asociaba los bonos Tango 8 con una posible maniobra de lavado de dinero y de financiamiento de la campaña del PRO en 2013.

La Procelac entregó todo el material que tenía en sus manos al jugado de Casanello. También hizo varias presentaciones el diputado del Frente Para la Victoria Darío Martínez, que apuntó presuntos negocios con Macri: observó una combinación de relación laboral y política donde el hecho de que Grindetti figure como deudor del Presidente en 400 mil pesos sería sintomático, igual el hecho de que ambos fueron directivos de Socma, cuyos balances y movimientos están bajo análisis del fiscal Federico Delgado y el juez Casanello.

Grindetti trabajó desde 1980 hasta 2001 en Sideco, junto a Macri, según cuenta Gabriela Cerruti en su libro El Pibe. Pasó por varias otras empresas del grupo familiar: Creaurban, Iecsa, Manliba Autopistas del sol y Urugua-í .

Habrá que ver si el hecho de que se investigue a ambos funcionarios en forma separada ayuda a esclarecer o licúa los nexos al ceñir los expedientes a investigaciones sobre el volumen patrimonial y si los personajes investigados pueden o no justificarlo. Siempre hay otros delitos que dan origen al enriquecimiento. Pareciera que hay mucha información disponible pero diseminada en varios juzgados.

















"Grindetti es Macri"




"El intendente de Lanús, Néstor Grindetti no es un político macrista más. Grindetti es (Mauricio) Macri, es un hombre del riñón del presidente. Un amigo y funcionario de primer rango", señaló ayer el diputado del Frente para la Victoria, Juan Cabandié, aludiendo a la decisión de la justicia de imputar al ex ministro de Economía porteño por enriquecimiento ilícito. "Trabajó en Socma, la empresa familiar y la confianza era tal que Mauricio Macri lo eligió como su ministro de Hacienda para sus ocho años de gestión en la ciudad. Es el hombre que Macri eligió para que le cuide las cuentas", agregó el diputado y dirigente de la agrupación La Cámpora. El ex legislador porteño recordó que Grindetti había sido "el responsable del brutal endeudamiento del gobierno porteño. Cuando se analizan las operatorias desarrolladas, las denuncias penales y los pérdidas de patrimonio que sufrió la Ciudad por los créditos tomados", y agregó que "la Justicia deberá investigar si la voracidad por endeudarse era exclusivamente una política neoliberal, o también traía aparejado un negocio para él y sus amigos".
















CAPITANICH REIVINDICÓ A NÉSTOR Y CRISTINA KIRCHNER Y

LE APUNTÓ A LA CONDUCCIÓN DEL PJ


"Es funcional al gobierno macrista"



El ex jefe de Gabinete criticó la estrategia del PJ que encabezan Gioja y Scioli. "Así no hay oposición", afirmó. Mañana se reunirá el Consejo Nacional del PJ. Como anticipo, ayer se anunció la ruptura del bloque de diputados del Parlasur.                           
                      Jorge Capitanich y José Luis Gioja, con visiones enfrentadas                                                            respecto de cuál debe ser la estrategia.

A un día de la reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista el clima interno está caldeado. El ex jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que la actual conducción del justicialismo que encabezan José Luis Gioja y Daniel Scioli "es funcional a la estrategia del gobierno macrista" y así "no hay oposición". Mientras sectores del peronismo buscan despejar de kirchnerismo al PJ, el intendente de Resistencia recordó que "los trabajadores tampoco se olvidan de Néstor y Cristina (Kirchner), que fueron los que devolvieron a los argentinos la alegría". En paralelo, trascendió la fractura del bloque de diputados del Parlasur, siguiendo la directiva de Gioja de formar bancadas legislativas que respondan directamente al PJ nacional.
"Hay dos posiciones, una de oposición política clara y contundente y otra de aggiornamiento que expresa la centroderecha neoliberal funcional al macrismo", explicó Capitanich sobre el momento actual que atraviesa el justicialismo. Mientras la conducción nacional del PJ se prepara para reunirse mañana, el chaqueño aseguró que "no debemos amilanarnos con esta políticas actuales y debemos estar resistiendo porque nosotros estamos con la verdad de nuestro pueblo".
Desde la renovación de autoridades en mayo y con la presidencia de Gioja y Scioli, el PJ busca darle forma al rol en el que quedó como partido de oposición al perder las elecciones presidenciales del año pasado. Los sectores que responden a los gobernadores y a buena parte de los intendentes, el llamado "peronismo territorial", buscan por estos días crear nuevos bloques legislativos, sin la denominación del Frente para la Victoria, con los que aspiran a armar su propia relación con el gobierno de Mauricio Macri, diferenciándose de la oposición cerrada de la que acusan al kirchnerismo duro. La semana pasada, la noticia fue el desprendimiento de los seis diputados del Movimiento Evita.
Pero para Capitanich – uno de los dirigentes nacionales que mantiene sus dos pies dentro del kirchnerismo – esa estrategia del peronismo nacional "es funcional a la estrategia del gobierno macrista" porque "así no hay oposición". El ex jefe de Gabinete rechazó el argumento del PJ de acompañar la "gobernabilidad", porque en realidad "es una atribución que debe ser ejercida por quien gobierna", y explicó que "ese concepto confunde porque hoy se aprecia que el Gobierno nunca pensó en la gobernabilidad al tomar medidas que están afectando a millones de argentinos y favorecen a grupos económicos y mediáticos".
En un adelanto de lo que dispondrá la reunión del Consejo del PJ de mañana, convocada en la sede de la calle Matheu, diputados del Parlasur anunciaron la fractura del bloque. La elección del Parlasur se hizo de dos formas: hubo una lista de candidatos a nivel nacional – que en el caso del Frente para la Victoria encabezó Jorge Taiana y que sigue alineada con el kirchnerismo – y luego uno por cada provincia. Estos otros legisladores responden a cada gobernador – o a la conducción provincial – y seis de ellos anunciaron el nuevo bloque. Son Nelson Nicoletti, de La Pampa; Nelson Cornejo, de Salta; Alfredo Beliz, de Chubut; Alejandro Karlen, de Corrientes; Jorge Cejas, de Río Negro y Tomás Strada, de San Juan. Nicoletti informó que le enviaron una nota a Gioja informando de la conformación de esta bancada que se denominará Bloque Justicialista, el mismo nombre que el que preside Diego Bossio en la Cámara de Diputados. El legislador sostuvo que "la decisión de abrirme del Frente para la Victoria no es oportunismo, es una decisión personal ya tomada". Consideró que hay "una afianzamiento del PJ que tanto el gobernador de La Pampa, Carlos Verna, como otros gobernadores están llevando adelante, política que yo también pretende extender en el seno del Parlasur". Por eso no descartó que en el futuro se puedan sumar otros legisladores al bloque que lanzaron ayer.










Pérsico insiste

El referente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, consideró que el ex ministro de Planificación y actual diputado Julio De Vido debe dar "un paso al costado" en "función del proyecto" para responder a los requerimientos de la Justicia. La semana pasada, el Evita anunció la formación de un bloque de diputados aparte justamente por las diferencias con los legisladores del kirchnerismo sobre la situación de De Vido. "Tiene que dar la pelea judicial si uno cree que honestamente es inocente, y después volver y uno vuelve con más energía y más tranquilidad personal", opinó Pérsico ayer acerca del ex ministro.















OPINIÓN

No todo es lo mismo



Por      Washington Uranga
Todo tiene que ver con todo… pero no todo es lo mismo. Esto habla de la complejidad de la vida, en primer lugar, de las relaciones humanas y, por supuesto, de la política. Pero como bien lo señala Edgar Morin "la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución". Cuando decimos que algo es complejo asumimos que estamos ante un desafío que tal vez no lleguemos a comprender en su totalidad pero que debe ser afrontado, para correr el velo, para desentrañarlo y, si es posible, para trascenderlo.

Esta es, quizás, una clave para analizar el momento político de la Argentina y, sin exagerar, del mundo. Por eso la afirmación del comienzo: todo tiene que ver con todo… pero no todo es lo mismo. Decir esto último sería sencillamente caer en el error de meter todo en la misma bolsa, desconocer las particularidades, perder de vista la diferencia entre lo negativo y lo positivo, mezclar a justos con pecadores.

Así podríamos señalar que el mundo atraviesa un momento de resurgimiento de las políticas conservadoras. Una manifestación de ello es el resultado del reciente referéndum en el Reino Unido para apartarse de la Unión Europea, un hecho que además refuerza las posiciones del conservadurismo británico y envalentona al nacionalismo de derecha de toda Europa. Algunos asistimos absortos a la sola posibilidad de que Donald Trump, alguien que en plena campaña se atreve a decir que "yo podría estar parado en medio de la Quinta Avenida y disparar contra alguien, y no perdería ningún votante", pueda aparecer en el horizonte como posible presidente de los Estados Unidos. Y a ello podemos agregar los hechos más recientes en nuestro propio vecindario: el apartamiento de Dilma en Brasil y el triunfo del derechista Pedro Pablo Kuczynski en Perú. Y en casa, donde sufrimos las políticas de la Alianza Cambiemos comandada por el restaurador Mauricio Macri.

Hay un contexto y un clima de época que trae aires de derecha y conservadores. Si bien sería tonto dejar de advertir esta evidencia, el error consiste en pensar que todo lo que sucede es inevitable y que no resta nada por hacer salvo aceptar "la fuerza del destino".

En la mayoría de los actores populares –organizaciones sociales y políticas, sindicales, agrupaciones ciudadanas de diverso tipo, también organismos religiosos con arraigo en la base social– es evidente la perplejidad y el desconcierto frente al escenario político. "Nadie sabe para dónde agarrar" se confesaba un dirigente social con largas jornadas de luchas a cuesta. Muchos están en las mismas condiciones, con la sensación de "navegar a la deriva". A la hora de buscar los motivos algunos comienzan a razonar que lo que ahora se vive, si bien tuvo su decantación en las elecciones del año anterior, tiene raíces también en situaciones precedentes. No se discute que desde el 10 de diciembre todo se precipitó y se profundizaron los problemas, pero es más difícil mirar hacia atrás y hacer revisiones que permitan comprender precisamente la complejidad de los problemas. Esto es, por ejemplo, valorar en toda su dimensión la fuerza del adversario, de los enemigos, y asumir los errores propios que facilitaron el avance de las fuerzas que hoy conducen el país. En el listado de estos errores debería incluirse también no haber afrontado nunca, por deliberada decisión o por incapacidad, una profunda reforma del Estado. López es también fruto de esto. Varios se preguntan por qué no se marcaron antes estos temas y la mayoría de las respuestas apuntan a señalar que se puso más fuerza en defender lo ganado que en advertir lo que faltaba o estaba equivocado.

Sin mirar todo lo anterior la complejidad se convierte en una palabra mágica, para simplificar lo que no se puede explicar y, al mismo tiempo, una justificación para la parálisis.

La Alianza Cambiemos está en el gobierno en Argentina favorecida por un clima de época. Pero también porque existen ladrones como José López, así como por la incapacidad de las fuerzas políticas hoy opositoras (especialmente de sus dirigentes) para interpretar las nuevas demandas de gran parte de la ciudadanía y por las dificultades del kirchnerismo en particular para adaptar sus propuestas políticas a la novedosa realidad social establecida como resultado de su propia gestión de gobierno. La falta de discernimiento colectivo y de diálogo político maduro está en la raíz de la fragmentación a la que ahora se asiste y que paraliza la política de la principal oposición pero también, con igual gravedad, a espacios tan vitales socialmente como el sindicalismo.

Sin ningún prejuicio para contradecir todas sus afirmaciones de campaña, el Gobierno utiliza hoy todos los mecanismos de poder a su alcance –muchos de ellos al borde mismo de la legalidad– para intentar noquear definitivamente al kirchnerismo. Para ello cuenta también con aliados peronistas que además de sentirse ideológicamente cómodos junto al macrismo, hacen uso de los favores económicos que vienen del poder de turno.

Todo tiene que ver con todo… pero no todo es lo mismo. Una indagatoria judicial y hasta un procesamiento, no equivalen a un juicio condenatorio. Lo sabe bien el presidente Macri quien asumió el gobierno estando procesado, como también lo están actualmente varios de sus funcionarios. Claro está que el repiqueteo judicial y mediático de noticias sobre procedimientos legales contra ex funcionarios del gobierno anterior es suficiente para crear clima y desviar la atención de otros problemas sociales y de medidas impopulares. No todos los políticos son José López. Más allá de si López es una excepción o representa a un tipo de ex funcionarios, él o todos, son siempre una minoría dentro de una gestión y de un proyecto político cuya principal virtud fue la de mejorar la calidad de vida de la mayoría y restituir derechos. Son muchos más los políticos, los dirigentes y los funcionarios honestos que trabajaron y trabajan por el bien de la mayoría. Y en todo caso la corrupción no es privativa de una fuerza política, sino transversal al sistema. A tal punto que quienes hoy están en el poder exhiben obscenamente sus maniobras de evasión impositiva o de desvío de capitales como si se tratase de una virtud o de un acto de inteligencia. Cierto es que para ello cuentan con una Justicia para la que los Papeles de Panamá no califican como corrupción y que solo mira para un lado mientras se distrae respecto del otro; y con un sistema de medios que actúa como legitimador del relato oficial.

Crece el número de dirigentes peronistas que aisladamente sostiene que la hora exige revisar críticamente lo hecho, mapear de nuevo para reconocer viejos y futuros aliados, caracterizar al adversario sin subestimarlo y entrecruzar todas las coordenadas que permitan un diagnóstico certero. Pero por el momento la oposición como cuerpo, el peronismo en particular, carece de iniciativas firmes en este sentido. No ha sido capaz de asimilar los golpes recibidos y aún los más preclaros y honestos parecen acomplejados como si finalmente aceptaran el señalamiento de que "todos son igual a López". Frente a esta falta de respuesta y de iniciativa el gobierno de la Alianza Cambiemos sigue demoliendo paso a paso los derechos y las conquistas acumuladas en los últimos años por los sectores populares, y aumentando la verdadera grieta: la desigualdad entre los argentinos.
















 MEDIOS Y COMUNICACION


Escenario de disputa



Washington Uranga advierte sobre la necesidad de contemplar las estéticas en el marco de la disputa político-comunicacional por el sentido.


Por      Washington Uranga


Si bien siempre han sido importantes, las estéticas – los lenguajes, las formas, los estilos – se han convertido en una cuestión central de la comunicación contemporánea. No solo importan los contenidos sino tanto o más cómo se los comparte y se los socializa. A tal punto que en algunos casos se invierte la lógica y muchos contenidos se ven subsumidos, atrapados o minimizados por las formas.

El punto es parte de un debate de la comunicación contemporánea en su integralidad: lo que hasta hace no mucho tiempo habría sido una discusión restringida al mundo de la publicidad y, por añadidura, del marketing, hoy atraviesa todos los espacios comunicacionales. Para muestra es suficiente fijar la mirada sobre la comunicación política y el uso de las imágenes, de los colores, de los gestos, el tipo de mensajes que se producen. ¿Alguien puede dudar que en la Argentina actual el color amarillo está coligado a la imagen del PRO? Es el resultado de un trabajo exitoso de asociación de esta propuesta estética a una idea política.

Algo similar podría decirse del uso de nuevos medios y lenguajes, en particular el amplio y diverso campo de las llamadas redes sociales. Sin entrar en el debate acerca de si estos nuevos medios desplazan o no a los tradicionales medios masivos de comunicación, sería necio negar su incidencia en la vida cultural, social y política. Por supuesto que ninguno de estos nuevos medios (tampoco los tradicionales) operan por si mismo o ejerce influencia en la sociedad por sí solo. Es necesario analizarlos asociados a otros factores políticos, sociales y culturales. Ningún fenómeno – tampoco los comunicacionales y culturales – puede ser visto al margen de la complejidad.

Dicho esto y mirado desde la disputa política, hay que decir también que el terreno de las estéticas y los nuevos medios es un escenario hoy central de la lucha simbólica, que es lucha por el poder. Desconocer esta realidad es renunciar a un espacio fundamental para la producción de sentidos y para proponer a la sociedad miradas alternativas.

Lo anotado puede parecer obvio y sin lugar a dudas lo es. Es una manifestación más de lo que se ha denominado la disputa de los relatos. Sin embargo, a pesar de ser obvio para tantos no se traduce en la práctica de muchos actores sociales que disputan en el ámbito de la política.

Solo a modo de ejemplo y sin intención de denostar una práctica sino apenas de poner en evidencia una realidad, podría decirse que, en términos generales, la comunicación sindical no ha logrado incorporar estas nuevas miradas, asumir que las estéticas y los lenguajes tienen que adaptarse a otros tiempos. Una mirada rápida sobre los usos que la mayoría de los sindicatos hacen de los medios y recursos de comunicación pone en evidencia la utilización de estéticas que, si bien responden a tradiciones clásicas del movimiento obrero y/o de la prensa sindical, difícilmente se conectan con las preferencias que tienen actualmente sobre todo los sectores más jóvenes. Una pregunta sería si es posible construir una mística de lucha y de compromiso asociada a nuevas imágenes, a otras formas, a otros colores. Algo similar podría decirse respecto de la mayoría de las prácticas comunicacionales de la izquierda política. Incluso en la apropiación y uso de las redes sociales y sus diferentes recursos – tarea en la que sí se avanzó de manera importante y a gran velocidad – se trasladan estéticas y lenguajes que, en buena parte de los casos, son poco adecuados al medio.

Algo más. En este debate no habría tampoco que perder de vista que la alegría, el colorido y la felicidad, también hace a las formas y es ante todo patrimonio de los actores populares. Y que la lucha por el cambio necesita de estos atributos que no pueden ser privativos de nadie, ni privatizados para uso exclusivo de la derecha.







 MEDIOS Y COMUNICACIÓN


Las posibilidades del microrrelato



Stella Maris Poggian y Ricardo Haye ponen de manifiesto que en tiempos de refucilos textuales y atenciones volátiles, la ficción breve puede resultar una alternativa sugerente para desplegar en los medios.

Por     Stella Maris Poggian   *  y  Ricardo Haye    **
Desde Roca, Río Negro


La nueva discursividad social, objeto de estudio de la Sociosemiótica o Teoría de los Discursos Sociales, se ve altamente condicionada por aspectos macroestructurales. Entre ellos podemos mencionar el acelerado ritmo de vida característico de la creciente urbanización planetaria o la tendencia epocal a la fragmentación conceptual en la que ya en su día había reparado Nietzsche y que actualmente constituye un rasgo dominante de los mensajes mediáticos. Todo ello entraña un impacto significativo sobre nuestras prácticas culturales, afectadas por la concisión extrema, una forma de fluidez telegráfica, el minimalismo comunicativo de twiter, la saturación de mensajes de una sociedad hipermediada y vocabularios (e incluso agendas temáticas) reducidos.

El ecosistema mediático no solo espeja esta situación, sino que tiende a reproducirla y contribuye a su producción. Por tal motivo, los medios audiovisuales – actualmente en tránsito hacia la transmedialidad – ofrecen un recorrido interesante a la hora de pensar el microrelato.

El cine, surgido como espectáculo de feria y fuente de fabulaciones con George Mélies, inicialmente trasmitió relatos de corta duración. Hoy asistimos al regreso de las historias breves, que proliferan en Youtube realizadas tanto por profesionales como por estudiantes o aficionados a la narración audiovisual.

La radio, que nació con voluntad de relato y con el tiempo terminó recluyéndose en prácticas cada vez más perfiladas por intenciones informativas o argumentativas, fue renunciando progresivamente a su vocación narrativa. Dada su capacidad inmanente para alojar historias, quizás el microrelato constituya un posible comienzo para su recuperación narrativa.

El espesor, las inflexiones, los matices interpretativos que la palabra alcanza en su versión fónica se fortalecen con los otros elementos discursivos que confieren forma al texto sonoro: música, efectos, silencios.

La conjunción inteligente y armónica entre estos ingredientes puede coadyuvar a obtener relatos en los que brevedad y concisión vayan de la mano con la alta intensidad expresiva que requieren las miniaturas narrativas.

En la televisión, aunque el contar historias goza de mejor salud, la oferta narrativa se resuelve en forma de películas, seriales, telefilmes o telenovelas, sin que el relato breve adquiera significación fuera de los avisos publicitarios. Existen, claro, las producciones llamadas "video minuto" o "nanometrajes", pero siguen convocando porciones reducidas de público.

La conexión que postulamos entre minificción y medios tiene un doble propósito. Uno es el del descubrimiento: acercar a los públicos de la radio y la televisión la obra de creadores a los que, de otro modo, quizás nunca lleguen a conocer y ayudarlos a (re) descubrir el encanto de lo narrativo. Y otro es el de la construcción: la de una nueva poética que nutra, conceptual y estilísticamente, a nuestros medios electrónicos.

Parece existir cierto consenso en que la minificción reclama alguna relectura que nos permita reconocer mejor sus formas y su notable grado de polisemia. Si ponemos esta circunstancia en el dispositivo del libro, ese regreso al texto constituye un acto volitivo que decide el lector.

En cambio, en soportes como la radio o la TV tradicionales, la ocasión no puede ser establecida por las audiencias sino que depende de determinaciones que se adoptan en la fase de emisión y permanecen ajenas al control del público.

De este modo, si el primer contacto con una microficción radiofónica o televisiva marca una relación con lo sorpresivo o lo inesperado, la posibilidad de regreso a ella nos conecta con una experiencia gratificante.

La emergencia de dispositivos que permiten alojar materiales, tanto sonoros como audiovisuales, habilita opciones en las que oyentes o televidentes pueden escoger la ocasión y el número de veces en que realizarán la relectura.

En cualquiera de los casos, la duración breve de estos contenidos de ficción facilita su inclusión en las grillas de programación respectivas.

Características propias de la minificción tales como la hibridación genérica, el humor, la ironía, la intertextualidad, el carácter lúdico, (la fractalidad) y la metaficción tampoco resultan ajenas a las prácticas discursivas de la radio y la televisión.

Si, de un lado, la familiaridad mediática con estos rasgos impide que la microficción experimente extrañamientos en estos soportes, el acostumbramiento de los públicos a ellos contribuye a naturalizar su contacto mediático con las miniaturas narrativas.

En tiempos de refucilos textuales y atenciones volátiles, la ficción breve puede resultar una alternativa sugerente para desplegar en los medios.

El microrelato (y más aún cuando adopta miradas juguetonas, irónicas, paradójicas, desestructurantes, desacralizantes) ayuda a resquebrajar modos dogmáticos de percibir y valorar la vida, agudiza nuestra sensibilidad, estimula el despliegue de la imaginación, facilita el reconocimiento didáctico de las formas más complejas de la escritura. Y hasta es capaz de abrir la marcha hacia obras monumentales, dado que constituye una opción atractiva y didáctica que puede ayudarnos a educar nuestro gusto por las historias, explorando posibilidades que diversifiquen los registros y asuman desafíos narrativos de complejidad creciente.

*    Docente-Investigadora del Instituto Universitario Patagónico de las Artes y la Universidad Nacional del Comahue.
**    Docente-Investigador de la Universidad Nacional del Comahue.
















UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS USOS DEL AGUA EN EL 

GRAN BUENOS AIRES


Las aguas y el territorio



Una investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, dirigida por Alejandro Crojethovich, estudia los conflictos asociados a los arroyos que cruzan Florencio Varela y Berazategui. "El objetivo es que los vecinos pasen de la vulnerabilidad a la organización", explica el especialista.
                          Alejandro Crojethovich es doctor en Ecología y Medio Ambiente                             por la Universidad Complutense de Madrid.


Por      Ignacio Jawtuschenko


Para quienes transitan el conurbano en auto, los arroyos pueden parecer invisibles. Sin embargo, lejos del asfalto, quienes viven en los barrios más vulnerables, sienten a los arroyos como una presencia inquietante. Alejandro Crojethovich, estudioso de la ecología urbana de la región metropolitana, doctor en Ecología y Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid, investigador de la Licenciatura en Gestión Ambiental del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) investigó, junto a un equipo, diversos aspectos de la vida al borde de arroyos que surcan los partidos de Florencio Varela y Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires: los usos que les dan los vecinos, la problemática de las industrias y el rol de la provincia y municipios. "El objetivo del proyecto es mejorar el vínculo con el agua y generar una utilización sustentable de este recurso vital. Para eso es clave mejorar la organización de los vecinos", explicó en diálogo con Página/12.





–¿Qué es lo que estudiaron?
–Hemos estudiado de modo integral la gestión del recurso hídrico en la región del conurbano sur de Buenos Aires, considerando al ambiente como un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional. Analizamos la vulnerabilidad social hídrica y la organización que puede emerger de los comportamientos entre la comunidad, el sector productivo y la administración local. A partir del marco teórico de la ecología urbana, la sustentabilidad en la ciudad es una propiedad emergente de las interrelaciones entre tres subsistemas: el social, el económico y el ecológico.





–Difícil dimensionar la complejidad de semejante objeto de estudio…
–El desarrollo urbano se ha convertido en unos de los grandes desafíos de la humanidad. Una de cada diez personas vive en urbes. En el área de estudio que abarca Florencio Varela y Berazategui viven 750 mil personas. Trabajamos tres años, nos centramos en el arroyo San Juan, que abarca los barrios de Villa Vatteone y Villa San Luis, de Florencio Varela, y está al noroeste de un curso de agua más grande que es el arroyo Las Conchitas. Nace en la zona rural de Varela y desemboca en el Río de la Plata. Si bien no es un arroyo muy extenso, el estudio sirve de ejemplo de una realidad mucho más amplia.



–Días atrás la ONU dio a conocer un preocupante informe sobre los males vinculados al agua contaminada a nivel global, dijeron que hoy muere más gente como consecuencia del agua que por efecto de toda formas de violencia.
–Sí, la importancia de un problema la determina la cantidad de gente afectada, puede decirse que en nuestro país los problemas ambientales urbanos son los que a más gente afectan directamente. Es un tema de justicia social, ya que al hablar de un ambiente saludable nos referimos a las condiciones de vida, al estado de la vivienda, la ubicación de zonas residenciales con respecto a las industriales, disponibilidad de espacios verdes y recreativos. Esas cosas marcan las diferencias entre las zonas ricas y las pobres en nuestras ciudades.



–¿Estudiaron si estaba contaminado el arroyo?
–Sí, se hicieron muestreos de agua, relevamos las condiciones de infraestructura, encuestamos a los vecinos para conocer las percepciones e imaginarios sociales, su uso doméstico, la relación del recurso hídrico con actividades agropecuarias, todo con el objetivo de proponer desde la universidad estrategias y acciones de manejo y gestión del territorio.



–¿Con qué procedimiento midieron la calidad del agua?
–Fuimos a los arroyos, recogimos el agua y en el día se realizaron análisis químicos para medir el DQO, demanda química de oxígeno, que da una idea de la cantidad de oxígeno en el agua, conductividad para conocer la presencia de sales, y si en la zona hay descargas de productos químicos y PH.



–¿Qué problemas encontraron en relación al uso de los arroyos?
–Básicamente encontramos que el arroyo no brinda ningún beneficio de importancia para el vecino, que lo ve más bien como un problema, como agua que está ahí, contaminada. Planteamos que debería haber algún tipo de saneamiento para utilizar la ribera de los arroyos como lugar de esparcimiento, hoy está asociado a problemas como inundaciones, acumulación de basura y contaminación.



–¿Cuál es la causa de esa contaminación?
–El arroyo está contaminado en muchos lados por falta de cloacas. La causa está en los problemas de infraestructura. También encontramos que no hay una buena relación entre el tejido empresarial local y los vecinos. Una situación que podría ser beneficiosa, está olvidada. Nosotros como universidad podemos ser un puente de contacto para empezar a mejorar la situación.



–¿Las empresas cercanas lo contaminan?
–La relación va desde el no uso, hasta un tipo de uso contaminante; pero esta es una situación que se puede revertir. Hay ejemplos en muchas partes que indican que podría haber un uso beneficioso para las empresas. Mejorar la situación del agua puede significar mejorar la productividad y competitividad de las empresas que utilizan el agua y tener una imagen mejor frente a la sociedad local.



–¿Cuáles con los próximos pasos?
–El diagnóstico de las otras cuencas de Varela y Berazategui, y a la vez avanzar con talleres, reuniendo a vecinos, a industrias y al municipio para ver, con los resultados que tenemos, qué podemos empezar a mejorar. El uso del agua es como un disparador de una serie de cuestiones que tienen que ver con enfermedades hídricas y falta de infraestructura. Ya sabemos los problemas que hay, ahora avanzamos hacia una gestión sustentable.



–¿Cómo fueron recibidos ustedes cuando llegaron a hacer sus estudios?
– El tejido social ha reaccionado muy positivamente, los vecinos se han mostrado muy atentos. Con los municipios tenemos buena relación, desde el área ambiental de nuestra carrera con las áreas de ambiente municipales. Esto tiene que ver con una serie de preocupaciones y acciones de la gestión municipal vinculadas con el cambio climático. Con respecto a las empresas hemos encontrado pocas empresas en la cuenca del San Juan como para empezar a establecer una relación. Ahora vamos a empezar a relacionarnos de manera más firme.



–En líneas generales, ¿cuáles considera los principales temas ambientales pendientes?
–Hay muchos, algunos tienen más prensa que otros. Nuestro país, que a pesar de su tamaño, más del 90 por ciento de la población vive en ciudades, diría que los temas ambientales urbanos deberían ser prioritarios, como disponibilidad de agua de calidad y sistemas cloaca-les, gestión de los residuos, contaminación urbana, y falta de espacios verdes.



–Mencionó al cambio climático, ¿cómo afectan las lluvias a la dinámica del agua en estos barrios?
–Hay un aumento de lluvias de mayor intensidad. Los arroyos están en zonas de baja pendiente y escurren lentamente el agua. Las viviendas está muy próximas a los arroyos, esto aumenta la exposición a las crecidas. Además, como al arroyo va a parar basura, esa agua que ingresa a las casas causa enfermedades. Las personas deben estar más informadas de cómo actuar frente a esos fenómenos climáticos y saber organizarse de modo sustentable.



–¿A qué se refiere con saber organizarse?
–Mejorar la organización de los vecinos para que con las empresas locales y el municipio hagan frente a los problemas, con más comunicación entre ellos, más formación. Nuestra universidad está trabajando para ofrecer soluciones. Por eso estamos preparando un congreso para fin de año sobre agua y territorio, y hemos lanzamos hace unos días un nuevo programa de estudios.






No hay comentarios: