sábado 30 de julio de 2016
"El populismo de izquierda es el camino para un nuevo tipo de internacionalismo no etnocéntrico"
HDS dialogó con Jorge Alemán sobre el fenómeno de la
En Argentina, los enemigos del proyecto político actualmente gobernante utilizan el
Basta con ver cómo los Estados de la Unión han abandonado progresivamente las políticas de
La presidenta CFK suele emplear una suerte de díada confrontativa en el plano mundial
y que aunque ya no se pueda nombrar históricamente la salida del capitalismo, sin embargo,
Creo que viviremos para siempre en el terreno de las aproximaciones. Aproximaciones
¿Cuáles son, a tu criterio, los caminos de desarrollo de la situación de Grecia? ¿Cómo
Todo lo que ocurra en Grecia va a tener consecuencias directas en Podemos y finalmente en
Recientemente publicaste un artículo sobre la nueva izquierda de la época.1 En él das
La izquierda socialdemócrata globalizada quedó capturada en la construcción del consenso
piensan que ese término está trabado por la inercia histórica de la social democracia y el
1 Ver "Podemos, la otra izquierda", Página/12, 6 de marzo de 2015.
Enorme cuestión, porque por un lado sólo el populismo en el sentido de Gramsci-Laclau era
Entrevista a Jorge Alemán *
HDS dialogó con Jorge Alemán sobre el fenómeno de la
nueva izquierda emergente en Europa y su significado para las
experiencias políticas latinoamericanas. La renovación de la
izquierda, la resiliencia del neoliberalismo y la necesidad de
construcción de un "internacionalismo no etnocéntrico" son los
principales tópicos de reflexión del intelectual argentino.
En Argentina, los enemigos del proyecto político actualmente gobernante utilizan el
eslogan "fin de ciclo" en referencia a la imposibilidad de la reelección de CFK. ¿Hay algo
de un verdadero "cambio de ciclo" pero con sentido inverso en el actual curso de los
acontecimientos europeos y mundiales?
En primer lugar, una breve observación sobre la expresión fin de ciclo: nunca existe un ciclo que
se agote definitivamente, siempre permanecen restos, huellas, experiencias en reserva que
pueden encontrar el ámbito adecuado para retornar. Esto abre un interrogante clásico: hasta qué
punto el intento de los países latinoamericanos de atravesar la dominación neoliberal ha dejado
marcas estructurales lo suficientemente "instituyentes" como para que las mismas constituyan
un legado simbólico que no se pueda revertir, o dicho de otro modo, cuya deshistorización sea
un legado simbólico que no se pueda revertir, o dicho de otro modo, cuya deshistorización sea
imposible; ya veremos. En cuanto a Europa, es verdad que comienza una nueva interpelación al
proyecto neoliberal, nada menos que en una trama como la europea, caracterizada por disponer,
por su actual estructura de conformación territorial y moneda única, de enormes recursos
"restauradores" del conglomerado oligárquico-financiero y sus dispositivos de control.
Basta con ver cómo los Estados de la Unión han abandonado progresivamente las políticas de
inclusión social y han aumentado con una intensidad desconocida los nuevos modos de
vigilancia en todos los niveles. El neoliberalismo es una formación histórica del capital que
no presenta ninguna salida, es la pesadilla de la que no se puede despertar; sólo la confianza en
no presenta ninguna salida, es la pesadilla de la que no se puede despertar; sólo la confianza en
el carácter contingente de la historia es la que nos hace pensar que no hay crimen perfecto y que
tal vez, como lo testimonia el gobierno griego y la emergencia de Podemos en España, una
contrahegemonía del neoliberalismo pueda ser planteable.
La presidenta CFK suele emplear una suerte de díada confrontativa en el plano mundial
entre "capitalismo serio" y "anarcocapitalismo" o "capitalismo de casino", ¿cómo ves
esta cuestión que en cierto sentido podría significar que hay un capitalismo "bueno" a la
salida de la actual crisis del capitalismo global?
Tiendo a pensar que en términos estructurales la diferencia no es relevante y que la propia
astucia de la "razón" capitalista sabe manejar esas secuencias. Sin embargo, a diferencia de los
marxistas esencialistas, pienso, al igual que Gramsci y otros, en la autonomía de lo político
y que aunque ya no se pueda nombrar históricamente la salida del capitalismo, sin embargo,
experiencias, como, por ejemplo, la nuestra en Argentina constituyen y ofrecen una superficie de
inscripción de distintas prácticas emancipatorias entre las cuales, por supuesto, siempre
son importantes las articulaciones populares que se sitúen por fuera del control del mercado. Hay
son importantes las articulaciones populares que se sitúen por fuera del control del mercado. Hay
que recordar que el término emancipación emerge entre nosotros desde un fondo histórico muy
preciso. La emancipación es un duelo con respecto al acontecimiento de la revolución y el
aparato conceptual y político que dicho término movilizaba. En la emancipación no hay reglas
definidas que nos garanticen su despliegue histórico ni una teoría sobre cómo debe ser
desconectada la maquinaria capitalista ni tampoco cómo debería nombrarse una sociedad
postcapitalista.
Creo que viviremos para siempre en el terreno de las aproximaciones. Aproximaciones
importantísimas. Y por eso hablo de superficies y de nuevo marcos y encuadres de prácticas
emancipatorias e incluso de nuevas subjetividades. Estas prácticas emancipatorias, aunque no
se puedan conjugar de una forma totalizante, pueden al menos inscribir nuevas huellas
históricas que indiquen que el neoliberalismo no maneja y estructura toda la realidad.
¿Cuáles son, a tu criterio, los caminos de desarrollo de la situación de Grecia? ¿Cómo
pueden influir en el desarrollo de Podemos?
Todo lo que ocurra en Grecia va a tener consecuencias directas en Podemos y finalmente en
toda Europa. Pienso que Grecia es la oportunidad para reformular la historia europea del siglo XX
y la voluntad de poder ilimitada en la conformación de esa historia.
Recientemente publicaste un artículo sobre la nueva izquierda de la época.1 En él das
una explicación sobre la expresión de Pablo Iglesias en el sentido de que Podemos está
fuera de la dialéctica derecha-izquierda. Nos gustaría que desarrollaras un poco la
cuestión del estancamiento de los sistemas partidarios europeos, con una
socialdemocracia plenamente incorporada a la lógica neoliberal, y las condiciones para
la emergencia de una nueva matriz de desarrollo de alternativas críticas del capitalismo
"realmente existente".
La izquierda socialdemócrata globalizada quedó capturada en la construcción del consenso
neoliberal, de allí su anhelo de que Grecia, Latinoamérica y Podemos fracasen. Lo interesante
de Podemos es que, aunque ellos en su estrategia no admiten la palabra "izquierda" porque
piensan que ese término está trabado por la inercia histórica de la social democracia y el
marxismo canónico, sin embargo han permitido que una serie de cuestiones muy determinantes
para una nueva matriz hegemónica vuelvan a surgir en la escena política. Cuestiones como las
del pueblo, la soberanía, la traición a la patria, todos términos de los que se había apropiado
la ultraderecha frente a la "izquierda globalizada", han constituido una suerte de retorno de lo
la ultraderecha frente a la "izquierda globalizada", han constituido una suerte de retorno de lo
reprimido en el seno de la izquierda.
1 Ver "Podemos, la otra izquierda", Página/12, 6 de marzo de 2015.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-267462-2015-03-06.html
Parece ser que la cuestión nacional ha reaparecido de modo renovado en Europa y que su
Parece ser que la cuestión nacional ha reaparecido de modo renovado en Europa y que su
reivindicación ya no es exclusiva de las derechas xenófobas. Griegos Independientes
forma parte del gobierno de Tsipras, en coincidencia con la línea de resistencia contra la
troika que este encarna. ¿Qué reflexión te merece el hecho de que las nuevas izquierdas
latinoamericanas y europeas replanteen el viejo tema gramsciano de la "voluntad nacional
y popular"? ¿Hay que entender que esto se contrapone con una visión internacionalista de
la lucha contra el capitalismo?
Enorme cuestión, porque por un lado sólo el populismo en el sentido de Gramsci-Laclau era
capaz de inaugurar el camino de la reinvención de la izquierda. Pero ese trayecto no puede
quedar encapsulado en el nacionalismo identitario. De hecho, desde que surgió Podemos se ha
quedar encapsulado en el nacionalismo identitario. De hecho, desde que surgió Podemos se ha
apaciguado el ímpetu secesionista en España. Más bien pienso que el populismo de izquierda,
como ya lo adelantó Latinoamérica en la constitución de un bloque soberano, es el camino para
un nuevo tipo de internacionalismo no etnocéntrico. Hay desde luego problemas culturales muy
un nuevo tipo de internacionalismo no etnocéntrico. Hay desde luego problemas culturales muy
serios para pensar en un nuevo tipo de internacionalismo no etnocéntrico que permitiera
establecer vasos comunicantes entre las distintas experiencias populares contrahegemónicas
que se dan en el mundo actualmente. Pero al menos se ha dado un paso importante, el
planteamiento de las nuevas soberanías no se realiza desde el nacionalismo romántico
e identitario. En Latinoamérica, por ejemplo, soberanía implica tejer todo el tiempo
a los distintos proyectos políticos en entidades internacionales de nueva cuña. Hasta ahora, las
planteamiento de las nuevas soberanías no se realiza desde el nacionalismo romántico
e identitario. En Latinoamérica, por ejemplo, soberanía implica tejer todo el tiempo
a los distintos proyectos políticos en entidades internacionales de nueva cuña. Hasta ahora, las
internacionales tenían al marxismo en sus distintas modalidades como referente final y a un país
rector que la sostenía. El nuevo desafío es el de construir una internacional de la emancipación
sin centro, más bien construida como una red en permanente expansión y que pueda recoger,
traducir, generar lecturas de las distintas experiencias, sabiendo recoger la singularidad de cada
una y no al modo de las internacionales clásicas que homogeneizaban todos los proyectos
políticos desde un mismo postulado teórico.
Nosotros tenemos la impresión de que es muy insuficiente el diálogo entre las
experiencias populares europeas y latinoamericanas. ¿Se te ocurre qué se podría hacer
para revertir esta situación?
Es una tarea que recién comienza y al menos ya existen algunas interlocuciones y un dispositivo
de lecturas comunes. Pero faltan más vasos comunicantes y más redes alternativas.
Querríamos una reflexión final sobre la presencia del pensamiento de Laclau en esta crisis
Querríamos una reflexión final sobre la presencia del pensamiento de Laclau en esta crisis
civilizatoria y en este principio de relativo y parcial giro popular y antiimperialista de los
acontecimientos.
Es un gran motivo de orgullo que un pensador nuestro haya producido en el campo postmarxista
un verdadero giro epistemológico. Son impensables Grecia y Podemos sin Laclau y lo que él
permitió pensar de las experiencias transformadoras latinoamericanas, otorgándoles una
dignidad teórica y política inéditas. Me atrevo a afirmar que uno de los pocos pensadores de esta
época que, habiendo construido una teoría de lo político sumamente compleja, a la vez ha
logrado una influencia decisiva sobre el curso de los acontecimientos.
* Psicoanalista y escritor
No hay comentarios:
Publicar un comentario