martes 19 de julio de 2016
OPINIÓN
Los 200 años son hoy
Por Alejandro Slokar *
Si no se quiere mutilar arbitrariamente la historia es necesario precisar que el ingreso formal a nuestra independencia tuvo lugar hace dos siglos pero recién sucedió un día como hoy, 19 de julio. Es un momento fundacional de la emancipación. Nada de folklore vacío ni de evocación aburrida. En lugar de un momento más de las efemérides, el día de la plena independencia recordado como corresponde: a la luz de una mirada un poco más aguda. De otro modo, como diría el inolvidable Arturo Jauretche, alguien estaría usando a la historia para diseñar una política de ocultamiento.
Diez días después del 9 de julio de 1816, el abogado porteño Pedro Medrano, diputado elegido por Buenos Aires para el Congreso de Tucumán, donde fue su primer presidente, propuso hacerle un agregado al acta de la independencia. Tras el compromiso de emanciparse "de los reyes de España, sus sucesores y metrópoli", sugirió añadir "y de toda otra dominación extranjera". El propósito era bloquear las opciones que se contemplaban en aquel momento, por las que se pretendía ofertar nuestro destino a algún otro poder distinto al del rey Fernando VII.
Lo cierto es que fue José de San Martín quien, empeñado en la lucha contra el colonialismo, urgía a terminar definitivamente con el vínculo respecto de cualquier dependencia a la vez que pugnaba por imprimirle un carácter verdaderamente continental a la tarea revolucionaria. Esto es: no se trataba sólo de abatir la dominación colonial sino de establecer un nuevo orden social con proyección americana.
En esta empresa no estaba solo. Entre otros patriotas lo secundó Bernardo de Monteagudo, quien curiosamente también goza de tanto olvido como la pugna por enmendar y ampliar el alcance del acta del Congreso de Tucumán. Andante de la Patria Grande hasta su malogrado final en 1825, Monteagudo entre otras funciones ejerció el periodismo doctrinario, a través de su vehemente pluma en La Gazeta o en su periódico Mártir o libre. Entendía la libertad política como independencia de la Nación y la civil como la libertad del ciudadano. Y en uno de sus artículos decía: "Cuando un pueblo ha llegado a establecer un gobierno propio, como ha sucedido ya felizmente entre nosotros, su libertad estriba casi enteramente en el manejo de los jueces". Expresaba también: "La libertad civil a cada paso es atacada por la administración judicial si los jueces son corrompidos y el ciudadano en cada momento de su vida puede perder sus bienes y su honor; puede, en fin, ser arrastrado a un cadalso infame por la violencia de un magistrado prevaricador ... Oidores ignorantes, enviados de la Península a hacer fortuna privada a expensas de la misma justicia, eran los administradores de la ley, o por mejor decir eran la ley en aquellos tiempos lamentables. Su prostitución los había elevado a sus cargos y ella sola los sostenía".
Tanto el agregado contra cualquier forma de subordinación como las denuncias del polígrafo jacobino nos llegan del pasado. Quien quiera recuperar las enseñanzas de Benedetto Croce caerá en la cuenta de que toda historia es historia contemporánea. Por lejanos que puedan parecer los hechos, siempre vibran en relación con las necesidades actuales y con la situación presente.
* Profesor titular UBA/UNLP.
CADA 48 HORAS UN ACTIVISTA ES ASESINADO EN EL MUNDO
POR DEFENDER EL AMBIENTE
Ambientalistas en peligro
Según un informe de la ONG Global Witness, cada dos días matan a un ambientalista y cuatro de cada diez pertenecen a pueblos indígenas. El 66 por ciento de los crímenes se produce en Latinoamérica. Brasil es el más sufrido, con 50 muertes.
Durante 2015, según la Global Witness, fueron asesinados 185 ambientalistas, 69 más que en 2014.
Por Darío Aranda
Cada 48 horas es asesinado un activista que lucha contra el extractivismo minero, petrolero, forestal y el agronegocios. Durante 2015 fueron acribillados 185 militantes socioambientales en el mundo, el 66 por ciento de ellos en América latina. Así lo revela un informe de la ONG europea Global Witness, que precisó que cuatro de cada diez asesinados pertenece a pueblos indígenas. En lo que va de 2016 ya hubo al menos cuatro asesinatos en Honduras y Brasil.
"En terreno peligroso" es el nombre del informe que acaba de publicar la Global Witness (Testigo Global), donde recopila el asesinato de activistas durante 2015. Contabilizaron 185 casos (69 más que en 2014). El 66 por ciento se produce en Latinoamérica. Los países con más víctimas son Brasil (50), Filipinas (33), Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12), Congo (11), Guatemala (10), Honduras (8), India (6) y México (4), entre otros.
Los pueblos indígenas son unos de los principales defensores de la biodiversidad y los territorios en todo el mundo, con derechos reconocidos por normativas nacionales e internacionales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros). A pesar de todas las leyes en su favor, están entre los principales afectados por el extractivismo y la violencia. El informe da cuenta que el 40 por ciento de los asesinatos se produce sobre pueblos originarios.
La ONG también puntualiza los sectores corporativos que más vinculación tienen con los crímenes: megaminería (42 asesinatos), agronegocios (20), tala de bosques (15), represas (15) y caza furtiva (13). Sobre quiénes son los victimarios, advierte que en muchos casos no han sido identificados los autores. En los que sí: los paramilitares asesinaron a 16 activistas, el ejército a 13 y la policía a 11. "El ambiente es un escenario donde se defienden los derechos humanos. Y los activistas son tratados como enemigos por el Estado, cuando deberían ser tratados como héroes", afirmó Billy Kyte, de la ONG Global Witness. El informe destaca la complicidad entre gobiernos y empresas extractivas, tanto para el extractivismo como para la violencia.
Entre 2010 y 2015 se produjeron 753 asesinatos. Ocho de cada diez casos sucedieron en América Latina. Los países con más víctimas son Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105). Si se calcula en porcentaje a la población, Honduras es el país con más asesinatos.
La ONG remarca que se trata de un piso de asesinatos, ya que su base de información son los medios de información y afirma que existen asesinatos que son invisibilizados y no aparecen en las noticias.
Uno de los casos señalados de 2015 es el de María Chávez Lima y su esposo Raimundo Dos Santos Rodríguez, defensores de la selva en el nordeste de Brasil. Fueron emboscados y acribillados. Rodríguez sufrió doce disparos y falleció. Lima, que fue herida pero sobrevivió, colabora con el Instituto Chico Mendez (emblema mundial del activismo socioambiental, defensor de la Amazonía, asesinado en 1988).
El trabajo de la ONG también señala las responsabilidades de los países donde no ocurren los asesinatos, pero que impulsan las actividades extractivas en otras regiones. Ejemplifica con el caso de Brasil, donde el 80 por ciento de la madera que se extrae es ilegal y sus principales destinos son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.
En lo que va de 2016 ya ocurrieron al menos cuatro asesinatos más en América Latina. Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista contra las represas que avasallan territorios comunitarios, fue asesinada en marzo pasado. El 14 de junio fue asesinado el indígena Cloudione Souza en el oeste de Brasil. La violencia fue ejercida por terratenientes que hirieron a otros diez indígenas. El Consejo Indigenista Misionero denunció que los pueblos originarios de ese país están sufriendo una "matanza".
El 21 de junio pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Nilce de Souza, del Movimiento de Afectados por Represas, en Puerto Velho (norte de Brasil). Había desaparecido el 7 de enero, luego de múltiples amenazas por su lucha contra las hidroeléctricas. Su cuerpo fue encontrado atado de pies y manos a una gran piedra, en el mismo lago de la Usina Hidroléctrica de Jirau, de la denunciada "Empresa de Energía Sustentable de Brasil".
En Honduras, el 5 de julio, fue asesinada Lesbia Janeth Urquía, también activista en contra de las represas que se apropian de los ríos.
"El medio ambiente empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como minerales, madera y aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de delincuentes están apropiándose de tierra haciendo caso omiso de la gente que en ella vive", señala la investigación y destaca que en la mayoría de los casos "claramente el Estado o las empresas están relacionados con los asesinatos".
En los últimos años en Argentina hubo decenas de represiones sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Los casos más trágicos los sufrieron, entre otros, el diaguita Javier Chocobar (asesinado el 12 de octubre de 2009 en Tucumán), la campesina Sandra "Eli" Juárez (marzo de 2010 en Santiago del Estero), el qom Roberto López (noviembre de 2010 en Formosa), Cristian Ferreyra y Miguel Galván (2011 y 2012, respectivamente, ambos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina).
La ONG señala que una constante en todos los casos es la inacción de las autoridades judiciales y de los gobiernos para que se investiguen exhaustivamente los delitos o se adopten medidas para proteger a los activistas. "Existe una connivencia entre Estados y los intereses corporativos que protege a los responsables de los asesinatos", asegura la investigación.
OPINIÓN
La excelencia académica inclusiva
Por Adrián Lutvak y Darío Estevez *
La universidad pública argentina, pese a ser una de las más prestigiosas del continente, no está exenta de problemas: hoy en día solamente el 30 por ciento de los ingresantes logra recibirse, y la mayoría de las veces en un tiempo mayor al especificado en los planes de estudio. Este problema es en los últimos tiempos una de las principales preocupaciones de los editorialistas de La Nación y Clarín.
Muchos de los analistas se enfocan en el "malgasto" de recursos que se genera por la deserción universitaria, partiendo desde una óptica individualista enfocada en el comportamiento de cada persona. Desde este lugar se afirma que cada persona decide estudiar o no de acuerdo a los sacrificios que esto implica. En ese sentido, Alieto Aldo Guadagni dice: "Es fácil ingresar a nuestras universidades con una preparación insuficiente, por eso no se gradúan 70 de cada 100 ingresantes a la universidad estatal y 60 en las privadas" (Clarín, 8 de marzo pasado). En el mismo sentido, Héctor Masoero dice: "La propuesta es que pague por la educación superior pública sólo quien esté en condiciones de hacerlo" (La Nación, 3 de marzo), así el Estado ahorra en recursos que podría destinar en becas para quienes no puedan afrontar los aranceles pero tengan "potencial".
Esta visión niega la educación como derecho universal y asume que todas las personas somos esencialmente iguales. Pero todas las personas que acceden a la educación cuentan con realidades, historias y culturas diferentes.
Necesitamos una mirada distinta, el proceso de aprendizaje no es meramente una cuestión de "esfuerzo individual". Más allá de la existencia del ingreso irrestricto, persiste dentro de las escuelas y universidades una lógica de castigo a quienes tienen condiciones desfavorables. ¿Lo que falta entonces a los miles de estudiantes que se frustran y terminan abandonando su sueño de ser profesionales es solamente la voluntad de aprender? Resulta difícil de creer.
Hay que repensar la forma de transmitir y generar el conocimiento en nuestro sistema educativo. Bajo esta perspectiva de excelencia académica inclusiva, la calidad está signada por mejorar factores como las condiciones de trabajo y formación de docentes, las políticas de bienestar estudiantil, la metodología de enseñanza (seguimos bajo un sistema con prácticas "escolásticas", provenientes de la Edad Media), la vinculación de los contenidos con la realidad social, barrial, cultural de quienes pasan por la universidad, las formas de evaluación, la creatividad y la crítica.
* Presidentes de la FUBA y la FULP, respectivamente; referentes de La Mella.
INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL SOBRE LA
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN, TASAS Y EMISIÓN MONETARIA
Las contradicciones de Sturzenegger
En conferencia de prensa, el titular del BCRA insistió con que la inflación está descendiendo. Además se enredó en definiciones teóricas acerca de la emisión y los precios. Informó que no habrá límites para la compra de dólares.
Federico Sturzenegger, presidente del BC, afirmó que adelantará la tasa que pagará por las Lebac.
Por Federico Kucher
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ofreció ayer una conferencia de prensa para confirmar que la economía presenta una desaceleración en el proceso inflacionario, por lo que mantendrá la meta de 15 por ciento de aumento de la inflación para el 2017, con subas esperadas para el último trimestre de 2016 del 1,5 mensual. Mencionó que en lo que va del año ya se transfirieron alrededor de 80 mil millones de pesos para financiar los gastos del sector público, al tiempo que calculó que la actividad económica marcó una baja del 0,9 por ciento en el segundo trimestre respecto del mismo período del 2015. El titular de la entidad adelantó que en las próximas semanas se modificará el esquema para comprar Lebacs, informándose cuál será la tasa de interés para la adjudicación en forma previa a la licitación. Precisó además que en el corto plazo se eliminará el tope de 5 millones de dólares mensuales para la adquisición de moneda extranjera para particulares.
Sturzenegger presentó el Informe de Política Monetaria de julio, un documento en el que los técnicos de la entidad adelantan sus perspectivas acerca de la evolución de las principales variable de la economía tanto monetarias y financieras como las asociadas con la producción. "Estamos viendo una inflación a la baja, incluso para la medición de los precios subyacentes (la que no contempla la variación de precios regulados como las tarifas de servicios públicos)", dijo. La inflación de junio, pese a las declaraciones de Sturzenegger, anotó un incremento del 3,1 por ciento, según la medición del Indec, y ya ascendió al 47,1 por ciento interanual, según relevamientos de la Ciudad de Buenos Aires ABA. Pero el titular de la autoridad monetaria no se basó en datos del Indec, sino en los de la consultora privada PriceStat, que pertenece al hijo del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, para asegurar que hubo desaceleración de precios.
"Las expectativas de inflación se encuentran ancladas para fin de año en torno del 1,5 por ciento. Esto implica que vamos a conservar nuestras estimaciones de inflación para el 2017 en un rango de entre 12 y 17 por ciento", planteó Sturzenegger, quién agregó que la tasa de interés real seguirá siendo alta mientras no se alcance la meta de un dígito (5 por ciento) prevista para dentro de cuatro años. El optimismo del funcionario despertó el malestar entre periodistas de la sala, quiénes le retrucaron el argumento, al mencionarle que el Central fue muy efectivo para "anclar las expectativas" pero no tuvo igual resultado con los precios del día a día que no paran de subir.
Sturzenegger reiteró además que el Central colaborará con el Tesoro para cubrir el desequilibrio fiscal con 160 mil millones de pesos este año, de los cuales la mitad ya fueron transferidos a las cuentas del sector público. "Hicimos todo un estudio sobre cómo iba a evolucionar la demanda de dinero en 2016 para asegurarnos que era factible transferirle al Gobierno esta cantidad de pesos sin generar mayor inflación", mencionó. Esta fue una de las contradicciones notables del titular del Central en su presentación de algo más de una hora. Planteó que la emisión para financiar el gasto público puede generar inflación al mismo tiempo que aseguró que la base monetaria se determina en forma "endógena", es decir que se acomoda a las necesidades de la economía. Otra de las contradicciones fue cuando mencionó que el aumento de la base monetaria en las últimas semanas se debió a una normativa del Central para subir los encajes. "Sube la base pero esto hace caer el multiplicador monetario", planteó. Pero la idea de que haya un multiplicador no es compatible con la del dinero endógeno, dijeron a este diario economistas de la maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de San Martín, quienes se mostraron sorprendidos por la falta de coherencia teórica del funcionario.
El titular de la autoridad monetaria celebró que en lo que va de la gestión de Mauricio Macri el Banco Central logró comprar en el mercado unos 12.080 millones de dólares, al tiempo que vendió 4057 millones, con lo cual computó un saldo neto de compras de 8023 millones. No mencionó, no obstante, que estas adquisiciones se debieron al fuerte proceso de endeudamiento tanto del sector público nacional como provincial.
ABRIÓ LA MEGAMUESTRA DE CIENCIA Y TÉCNICA EN EL
PREDIO DE VILLA MARTELLI
Tecnópolis en la versión Cambiemos
Pese a las críticas recibidas, la exposición que en su momento Macri no autorizó mantiene los principales atractivos anteriores, aunque con mayor presencia privada y sin espacios para reflexionar sobre soberanía económica y desarrollo independiente.
Los dinosaurios siempre funcionan como espectáculo y argumento de sorpresa.
Por Soledad Vallejos
El gran dinosaurio, el avión y el trencito que va de General Paz a Zufriategui siguen ahí, en la entrada de Tecnópolis, para recibir a los visitantes, que a las 11.58 celebraron porque las puertas se entornaban y dos minutos después se abalanzaban predio adentro. Detrás, mientras esperaba el carrito que lo llevara junto con funcionarios y periodistas hasta la tierra de los laberintos inflables, el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, posaba para fotos con visitantes que lo reconocían. Gabriela Ricardez, responsable de la Secretaria de Contenidos, explicaba a este diario cambios y continuidades de Tecnópolis en esta primera apertura bajo el nuevo gobierno. "Nosotros vinimos en los últimos días de la edición anterior y después recibimos el parque. Después nos tomamos tres meses para decidir qué continuaba y qué debía cambiar", resumió la funcionaria. "Resolvimos que debían continuar contenidos como los de Educación, del ministerio de Ciencia y Técnica, de tecnología, y que no teníamos que continuar lo que consideramos pseudo atracciones, cosas que tenían bajada de línea gubernamental disfrazadas de contenido", dijo Ricardez, que detalló que en el segundo grupo revestían "cosas como el ascensor económico, que había presentado el ministerio de Economía, o la exposicion de cosas propias de la gestión. Hay ministerios que no tienen cosas para mostrar acá. Lo de Economía es una cosa técnica, por ejemplo".
A simple vista, el predio de Villa Martelli no cambió. Pasado el mediodía, por las calles que surcan las 60 hectáreas, avanzaban niños de las manos de su padres y madres, familias con bolsos materos y algo para armar picnic, grupos de adolescentes en el primer día de las vacaciones de invierno, durante las cuales el lugar permanecerá abierto de 12 a 20 (después, cuando reinicien las clases, y hasta el fin de la muestra, el 10 de octubre, el horario se modificará). Sobre el ingreso, pasando el ya clásico arco de bienvenida, sonaba rock nacional, de a ratos porque estaba programado en la radio propia de Tecnópolis, y de a ratos porque formaba parte de la programación de la FM Nacional Rock, que transmitirá parte de sus contenidos desde el predio.
"Tenemos un énfasis fuerte en los medios públicos y en las redes sociales", dijo Lombardi, algo que luego Ricárdez reforzó, al señalar que los espacios dedicados a "nuevos creadores y nuevos medios" son parte de las apuestas de este año, a tal punto que se pueden encontrar a poco de entrar al lugar, por avenida General Paz. Por eso, en esos primeros metros del recorrido, cerca del lugar desde donde transmite la radio y de donde continúa la exhibición del proyecto Pampa Azul (la articulación de proyectos interdisciplinarios de campañas científicas en el océano argentino), está el Club Estilo, el Club de Creadores, el de Gaming y el de Streaming, "espacios para que los chicos puedan aprender y hacer stylying en redes, música y humor, aprendan a usar islas de edición, hagan talleres con creadores", explicó Ricárdez.
Un poco más allá, antes de llegar a los laberintos ("en homenaje a los 30 años del fallecimiento de Borges pensamos esos laberintos", dijo Gabriela Urteaga, a cargo del espacio que ahora tiene recorridos inflables pero que irá mutando con las semanas) y al lado de La reciclería (donde la Fundación León Ferrari y el grupo Doceñar enseñan a reciclar objetos o ropa, junto con artistas), veinte, treinta personas hacían cola ante una cabina montada en la caja de un camión. Dentro de la cabina, y bajo el enorme auspicio de una firma de tecnología, dos chicos, una señora y un señor gritaban como si fuera el fin del mundo: estaban probando un dispositivo de realidad virtual que, como mostraba una pantalla detrás de ellos, les hacía creer que estaban en una montaña rusa bravísima. Casi al final de la fila, un cartel como de vía pública daba cuenta de otras empresas que tienen participación en Tecnópolis este año (18 en total, incluyendo a la de tecnología) con propuestas que van desde el espacio propio (como "La casita de Pampers") hasta el regalo de una bolsita de muestras gratis que un grupo de promotoras entregaba a los visitantes que llegaban al predio (este diario recolectó una muestra de shampoo, una de enjuague, una de shampoo anticaspa y un pequeño dentífrico, además de material publicitario impreso). "La idea es brindar servicios. Una de las firmas dispuso baños con cambiadores para que madres y padres puedan cambiar los pañales, en otro espacio hay un lactario. Esas firmas continúan muchas de las cosas anteriores", aseguró Ricardez.
Algunos chicos se encaminaban hacia la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que una vez más continuará en Tecnópolis hasta el 31 de este mes. También continúan, aunque hasta octubre, el skatepark y espacios de servicio, como el vacunatorio del ministerio de Salud. Otros espacios, como el que hasta el año pasado se dedicaba a hip hop, cambiaron: "ahí, ahora buscamos que convivan músicos emergentes y consagrados en el espacio Mil horas; también hay otro sector de música y deporte", explicó Alejandra Cuevas, directora de Tecnópolis, quien agregó: "queremos sumar público, que venga gente que no había venido". Por otra parte, "este año en lugar de un festival gastronómico concentrado en pocos días, como Raíz, vamos a tener festivales que duren un mes. Este primer mes es Sabores de la patria; el que viene, Sabores latinos, y el último, Sabores del mundo". Hasta entonces, en distintas zonas del parque se distribuyen puestos de comida, de los clásicos y de los food trucks que ya se veían a fines del año pasado.
Del pabellón de la Universidad Nacional de Tres de Febrero llegaba un sonido casi espectral, tan sorpresivo como variable. Adentro, en la penumbra, estudiantes de Artes Electrónicas daban a probar a quienes entraban un mouse 3D, que en realidad quedaba enmascarado en un cubo grande y respondía "de manera contraintuitiva": un movimiento trazaba un dibujo moroso, de colores, de luces de colores, sobre una pared; otro sumaba un sonido; otro le daba más volumen. El cubo, primero, lo tenía una persona, pero luego pasaba de mano en mano, hasta que las ganas de entender de qué se trataba le ganaba a la timidez, y chicas y chicos quedaban como hipnotizados. "Este prototipo que se ve acá es un año de laburo nuestro. Yo estoy emocionada de ver las respuestas de la gente, y de leer lo que después ponen en una encuesta que les pedimos, para ir marcando o cambiando cosas en nuestro trabajo", dijo Gala González, una de las estudiantes a cargo de ver qué pasa en el lugar con su propia investigación y creación. El mouse 3D, explicó, no sólo es un objeto bello: en realidad fue pensado para servir en neurorehabilitación, por eso su funcionamiento no intuitivo y esa vocación de "provocar interacción con el entorno y entre las personas". "Vamos a seguir trabajando en este prototipo con las observaciones que recojamos acá, y después vamos a empezar a trabajar en prótesis electromecánicas no funcionales: la primera mano que imprimimos en 3D a alguien que necesita la prótesis va a ser una mano con la forma y la funcionalidad de cualquier mano; pero para la segunda le vamos a preguntar '¿cómo te gustaría que fuera tu mano, qué te gustaría que hiciera?' y de acuerdo a las respuestas, la vamos a prototipar."
Una vez más, en uno de los rincones del parque se alza una réplica del Tronador, el cohete de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), ante cuyo stand esperaba una larga fila de niños y adultos. Adentro, entre luces azules y pantallas táctiles, espera una experiencia interactiva para aprender sobre satélites y trabajo de laboratorios en registros 3D, juegos y videos registrados en 360 grados, para conocer palmo a palmo el lugar en que trabajan los científicos. Al otro lado de una cortina, tres enormes pantallas azules roban el protagonismo a otros tantos tableros, también iluminados pero con un mar de lucecitas, en los que dos actores-operadores reciben a los visitantes para hacerlos vivir el simulacro de un despegue y enseñarles los componentes del cohete. El asombro, claro, sonó minutos después: la cuenta regresiva, la vibración, el simulador del despegue nunca llegan en silencio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario