jueves, 21 de julio de 2016

PARA POCOS

jueves 21 de julio de 2016





EL GOBIERNO ANUNCIÓ QUE RESCINDIRÁ EL CONTRATO CON

LA AFA PARA EL PROGRAMA FÚTBOL PARA TODOS


Hacia el fin de los partidos gratis por TV



En la campaña electoral, Mauricio Macri prometió que mantendría Fútbol para Todos. Sin embargo, ayer el Gobierno anunció la rescisión del contrato que garantizaba la emisión gratuita de todos los partidos de fútbol por televisión.
    El presidente Mauricio Macri, con el Daniel Angelici, el titular del club Boca Juniors.


Por      Gustavo Veiga


El fútbol es la actividad donde con mayor nitidez quedaron sepultadas las declamadas expectativas del segundo semestre. Podría decirse que, más que un semestre, vive el peor año de su historia. En lo institucional, económico, jurídico, deportivo y, desde ahora, por lo que proyecta su futuro mediático. Un derecho adquirido que estaba a punto de cumplir siete años se cercena. El gobierno nacional anunció ayer que acepta la rescisión del contrato del programa Fútbol para Todos (FPT) que le planteó la AFA como una salida del brete en que se metió solo con su voluntad hegemónica de controlar lo que pasa en los clubes, sus canchas, sus campeonatos y cualquier escenario donde se coloque un trípode con una cámara para televisar el juego. Mediante un comunicado, la Casa Rosada explicó: "Aceptamos el planteo que hace el 95% de los clubes de Primera División y varios del Nacional B, obviamente, abriendo una instancia de diálogo que piden para evaluar los tiempos y la forma". Así, de una, se clausuró una política que comenzó el 11 de agosto de 2009 con el anuncio en el predio de la AFA en Ezeiza del que participaron la ex presidenta Cristina Kirchner, Julio Grondona y Diego Maradona.

El gobierno de Mauricio Macri que avivó el fuego de la recuperación nacional con su retórica primeriza, acumuló en el fútbol un incendio acá y otro más allá. El último se padecerá cada domingo cuando haya que pagar – además del abono del cable – para ver los partidos como ocurría antes de agosto de 2009. Dicen los voceros del establishment que eso pasará recién a partir de 2019. Pero, ¿quién puede dar fe de ellos?

La yapa de una serie de plagas que hicieron tabla rasa del deporte que más aman los argentinos es el final del Fútbol para Todos (FPT). Un programa que reivindicaba la esencia popular del principal espectáculo masivo, que democratizaba la pantalla aun con sus desprolijidades, que fue una herramienta del gobierno de Cristina Kirchner para difundir sus políticas de Estado y que también careció de los controles necesarios para que los dirigentes no gastaran el dinero público a piacere. Pese a eso, el Fútbol para Todos se había transformado en un derecho con amplio consenso entre los millones de argentinos que lo consumían. Daban cuento de eso decenas de encuestas.

La mise en scene que montaron el Gobierno y la AFA para desligarse de lo que para ambos era un problema se gestó en innumerables reuniones fogoneadas por los lobistas de una y otra parte. A la Casa Rosada la AFA le tiró un centro a la cabeza y con el arco vacío para definir una clara situación de gol. Fue el texto que le envió la asociación a comienzos de esta semana: "Que el fútbol para todos ha cumplido un ciclo y amerita un replanteo. Que por esta situación estamos dispuestos a liberar al Estado del costo de los fondos privados de nuestro producto, toda vez que para la familia del fútbol la cifra que recibimos resulta exigua y para el Estado es un importante gasto. Que en tal sentido proponemos en breve plazo las partes podamos disolver el vínculo que nos une, y a través de una licitación internacional, buscar oferentes privados", decía, palabras más, palabras menos, la invitación a romper el matrimonio por conveniencia.

Al gobierno de Macri el pedido le resultó funcional para no pagar un costo político que podría ser más grande cuando la supresión del FPT se instrumente. El tiempo juega a su favor. Paradoja de una gestión que apunta a controlar el fútbol como si se tratara de una actividad con ministerio propio y que pretende salir indemne de los efectos de las conflictivas decisiones que toma. Por caso, intervenir de manera solapada la AFA, donde Daniel Angelici, el presidente de Boca, ha sido la pieza clave que decidió a piacere las reformas más estratégicas, difíciles de mensurar en el futuro más próximo. Su nave insignia es la Superliga, que les cabe como traje a medida de los clubes más grandes. Ese engendro organizativo que se transformará en la puerta de entrada para las sociedades anónimas deportivas.

Pero hay más. Decisiones y responsabilidades compartidas entre el Gobierno y la AFA que no lograron sacar hasta ahora del desastre económico a sus clubes afiliados. Y tampoco a la asociación que los reúne y que, como aquellos, está al borde de la cesación de pagos. La lista podría seguir: una Selección nacional que hoy no tiene entrenador. Tampoco a su mejor jugador, el número uno del mundo. Hasta ahí una cantidad de plagas que son más que las de Egipto.

Y hay todavía más… Una AFA sin presidente y sí con una comisión normalizadora a imagen y semejanza de los deseos del Gobierno. Una AFA sin elecciones que no pudo autogobernarse por la desfachatez de los dirigentes primero y porque después lo decidió la Inspección General de Justicia (IGJ) con la suspensión de los que iban a ser sus segundos comicios. Una AFA sin fondos para pagarles a sus árbitros y a sus empleados administrativos, que organiza y/o desorganiza los peores campeonatos del planeta. Que no permite la asistencia del público visitante a los estadios como si la gran mayoría de nuestros hinchas fueran talibanes o yihadistas dispuestos a dejar la vida en un partido. Solo faltaba que nos quedáramos sin fútbol por TV, en vivo y en directo, donde la palabra diferido ya había perdido sentido.

Los nuevos campeonatos empezarían el 26 de agosto, para dar tiempo a que terminen los Juegos Olímpicos y algunos clubes recuperen a los integrantes de la Selección improvisada que nos representará en Río de Janeiro. La declamada promesa del gobierno es que el Fútbol para Todos se garantice hasta que finalice el contrato de diez años que se había firmado en 2009. Un rumor no confirmado induce a pensar que el programa podría terminar dos años antes, a mediados del que viene y tras las elecciones parlamentarias.

"El Gobierno aceptará la rescisión del contrato suscripto con la AFA por el programa Fútbol para Todos, pero planteará que la gente siga viendo los partidos por televisión abierta hasta 2019", informó el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis. El funcionario le puso así una lápida a la política que se había impuesto sobre los intereses privados. Esos intereses que regresarán casi exactamente siete años después, con otro nombre o uno ya viejo y conocido, que manejó los derechos que ahora abandona el Estado.

Por ahora, hay una propuesta económica de la cadena Turner con base en Atlanta, Estados Unidos. Sería la única vigente y presentada. Pero también viene adosada con ella la posibilidad de que el antiguo dueño, el grupo Clarín, vuelva a participar del negocio. El mismo que el 19 de abril de 1991 firmó su primer contrato a través de Televisión Satelital Codificada (TSC), una sociedad comercial que compartió con Torneos y Competencias. El oligopolio se sacó de encima después a su creador Carlos Ávila y dominó los derechos del fútbol durante dieciocho años.




















LA OPOSICIÓN RECHAZÓ LA DECISIÓN DEL GOBIERNO Y 

PLANTEÓ OTRAS ALTERNATIVAS


Con diferentes propuestas de fútbol



El FpV plantea seguir con la gratuidad y el massismo que paguen quienes puedan hacerlo. El socialismo quiere un sistema público-privado y el FIT dijo que Macri entrega el fútbol a las corporaciones internacionales.




Por      Miguel Jorquera





La decisión del Gobierno de terminar con el Fútbol para Todos (FpT) también repercutió en los sectores políticos con distintas posiciones. Desde el Frente para la Victoria (FpV) afirman que es cercenar un derecho extendido a toda la población y el país para entregárselo a empresas privadas, además de ser el comienzo de la privatización total del fútbol, que incluirá a los clubes. En el massismo sostienen que hay que ir hacia un sistema segmentado, donde con la intervención del Estado quienes puedan pagarlo colaboren económicamente para que el fútbol llegue en forma gratuita a los sectores más desprotegidos. El socialismo insiste en un sistema mixto público-privado y el FIT considera que la entrega del negocio a corporaciones internacionales es la colonización total del fútbol que concentra el negocio a escala global.



- Carlos Daniel Castagneto, diputado nacional, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación y ex jugador de fútbol: "Terminar con cinco o seis años del FpT, donde todas las familias en cada rincón del país podían ver todos los partidos gratuitamente, es cercenar un derecho. Es la antesala de la privatización total del fútbol, irán por los estatutos de la AFA y de los clubes que pasarán a ser empresas privadas donde el socio pierde sus derechos y los clubes su función social. Es un derecho más que el Gobierno quiere quitarnos para entregarle el fútbol a una o dos empresas para que vendan el fútbol argentino al exterior. Con el FpT las familias y los chicos de todo el país podían ver a sus equipos, porque no todos pueden pagar ni ir a la cancha, y no tener que volver a ver solo lo que te ofrecía quien tenía los derechos de TV, con síntesis de los principales equipos y los goles, si había, de los equipos chicos. Un gobierno que pone al presidente de la AFA que quería, al presidente de la superliga, que nadie sabe lo que es y a (Daniel) Angelici en la liga de clubes sudamericanos no es ajeno a esta decisión de terminar con el FpT para entregárselo a las empresas privadas para que hagan su negocio."



- Florencia Arietto, referente del Frente Renovador en temas deportivos: "Es una discusión que hay que dar. Ni que el Estado despilfarre 9000 millones de pesos sin control sobre los dirigentes de los clubes que siguen en bancarrota y no pueden explicar adónde fue esa plata. Ni la cuestión marketinera de que el Estado no debe gastar plata en el fútbol y debe ponerla en Hospital Garrahan, porque Mauricio Macri tampoco se la va a entregar esa plata al Garrahan. En el fútbol siempre hubo un solo jugador, como fueron TyC, el Estado y ahora Turner, dependiendo de la voluntad de quien detente el poder. Ni entrar en la dicotomía, como en las boletas de gas a 50 ó 5000 pesos, que el que tiene plata pueda ver el fútbol y el que no tiene no lo vea. Creemos que hay que explorar otras posibilidades como segmentar, que el que tiene recursos lo pague y quien no pueda, porque no tiene cable, está desocupado, vive en una villa o cobra la jubilación o el sueldo mínimo, lo pueda ver gratis. Lógicamente, esto requiere de alguna forma de intervención del Estado para implementarlo. Es una buena oportunidad para discutir, no solo el fútbol sino todo el deporte, que es una forma de inclusión social y saca a los chicos de la droga."



- Joaquín Blanco, diputado provincial del socialismo en Santa Fe: "Nuestra posición histórica desde la creación de FpT, es que el Estado no podía desembolsar semejante cantidad de dinero sin sistemas de controles ni transparencia sobre la AFA y lo clubes, donde tampoco participan las minorías en las decisiones de dónde y cómo se gasta el dinero. Creemos en un sistema mixto público-privado, como fue la propuesta original de FpT en la que se prometía que el gasto se recuperaría con la publicidad privada pero se usó como medio de propaganda oficial. Pero tampoco donde ahora la decisión la toma una comisión moralizadora, en acuerdo entre la AFA residual, la FIFA y el Gobierno nacional, que no votó ni fue elegida por nadie, reemplazando a los clubes como instituciones sociales, culturales y deportivas."



- Marcelo Ramal, legislador porteño de FIT-PO: "Esta decisión consagra la colonización completa del fútbol argentino, apoyado en la nefasta conducción del FpT y la AFA, con Luis Segura, Aníbal Fernández y siguen las firmas. Ahora el gobierno de Mauricio Macri entrega el paquete del fútbol argentino a un conjunto de corporaciones internacionales, en acuerdo con Turner, Adidas y otros grupos internacionales con el respaldo de los principales dirigentes del fútbol. La rentabilidad del fútbol es una suerte de vientre alquilado al fútbol internacional como una concentración aún con más firmeza del negocio a escala mundial. Una decisión que el Gobierno toma a expensas de los clubes de barrios y su trabajo social, cultural y deportivo y de los clubes más chicos aislándolos del manejo del fútbol."
























































EN EL PRIMER TRIMESTRE RETROCEDIÓ 29,6 POR CIENTO 

INTERANUAL EN DÓLARES


Cayó la inversión de la petrolera YPF



La caída se ubica incluso unos peldaños por debajo del recorte de 25 por ciento previsto para este año. Los mayores retrocesos tuvieron lugar en la inversión denominada Upstream, vinculada con la actividad de exploración y producción.


Por      Cristian Carrillo


La petrolera estatal YPF redujo durante el primer trimestre de este año su inversión medida en dólares un 29,6 por ciento con respecto a igual período del 2015, según el balance que la empresa envió a la Bolsa. La caída se ubica incluso unos peldaños por debajo del recorte de 25 por ciento previsto para este año. La compañía había anticipado que los desembolsos para 2016 año se ubicarían en torno a los 4500 millones de dólares, un 25 por ciento menos que el año pasado. Los mayores retrocesos tuvieron lugar en la inversión denominada Upstream, vinculada con la actividad de exploración y producción, con una baja interanual de 32,3 por ciento. El único incremento en la inversión medida en dólares se registró en la administración central, que incluye fundamentalmente gastos de funcionamiento de la firma no productivos ni exploratorios, la cual aumentó 8,9 por ciento.

Tal como informó este diario, la estatal YPF anunció una merma en los niveles de inversión para este año supuestamente por una menor rentabilidad operativa. No obstante, la compañía anunció una distribución de dividendos record desde su expropiación en manos de la petrolera ibérica Repsol. La compañía autorizó que se repartan dividendos a razón de 2,26 pesos por acción, un 95 por ciento por encima de lo distribuidos el año pasado (1,28 peso) medido en pesos. En dólares representó un aumento del 5 por ciento.

En YPF sostienen que tanto la menor inversión como la distribución de dividendos habían sido aprobadas por el directorio que presidía Miguel Galuccio, reemplazado luego por Miguel Ángel Gutiérrez. La empresa resalta el incremento en la inversión medida en pesos que está realizando, aunque si se toma en cuenta el efecto de la fuerte devaluación que aplicó el gobierno, los desembolsos hasta el momento son inferiores a los del año pasado.

En el informe de resultados que publica la empresa en su web, se destaca que "las inversiones en bienes de uso en el primer trimestre del año fueron de 14.741 millones de pesos, reflejando un incremento del 19,4 por ciento respecto de los 12.351 millones invertidos durante el primer trimestre del año 2015". Estas cifras medidas en dólares – con el objetivo de quitarle el impacto del tipo de cambio – arrojan una caída del 29,6 por ciento. Este número resulta de llevar las cifras del primer trimestre del año pasado al tipo de cambio promedio de ese período (8,70 pesos por dólar). Lo mismo se realiza para los resultados del primer trimestre de este año (14,70 pesos). De esta manera, la inversión total en los primeros tres meses de este año fue de unos mil millones de dólares contra los 1420 millones previos.

En el desglose se destaca que la inversión en exploración y producción se redujo de 1230 millones de dólares en el primer trimestre de 2015 a 833 millones desembolsados a marzo de este año, un 32,3 por ciento. El 66 por ciento de las inversiones realizadas este año fueron destinadas a perforación, el 15 por ciento a mantenimiento de instalaciones, el 11 por ciento a workover (que tienen por objeto aumentar la producción o reparar pozos existente), y el 8 por ciento restante a exploración y otras actividades. En ese período se finalizaron 9 pozos exploratorios. En igual trimestre de 2015 se habían concluido 12 pozos exploratorios, además de 3 workovers.

En Downstream, que incluye la refinación, distribución, comercialización y logística, la caída de la inversión fue de 13,9 por ciento al pasar de 165 millones de dólares a 142 millones. Según explica la empresa en sus balances, "en el negocio del Downstream, en el primer trimestre de 2016, los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron el 92,1 por ciento, un 1,9 por ciento inferior al mismo trimestre del año pasado". El único rubro dentro de la inversión que dio un resultado positivo medido en dólares fue Administración Central y otros, que pasó de 24,6 millones de dólares en el primer trimestre del año pasado a 26,8 millones este año, lo que representó una mejora de 8,9 por ciento.























COOPERATIVAS DE TRABAJO MARCHARON EN RECHAZO 

AL TARIFAZO


La masividad que abrió puertas



Trabajadores de cooperativas de viviendas, producción y empresas recuperadas de todo el país se movilizaron ante la imposibilidad de pagar los servicios y el corte o suspensión de apoyo estatal. Promesas de diálogo en Trabajo, Obras Públicas y Energía.



Por      Laura Vales


Miles de cooperativistas se movilizaron al microcentro porteño con una marcha en defensa del trabajo que pasó por varios ministerios para reclamar contra el tarifazo y el abandono de las políticas destinadas al sector. La protesta reunió a trabajadores de cooperativas de construcción de viviendas, de producción y empresas recuperadas, que atraviesan uno de sus momentos más críticos. Su masividad les abrió puertas: los atendieron en los ministerios de Trabajo, Energía y en Obras Públicas, donde consiguieron algunas respuestas y el compromiso de abrir un espacio de diálogo.

En el caso de las cooperativas de construcción de viviendas, su principal problema es que el Gobierno les adeuda hasta seis meses de certificaciones de obra – el sistema es por tramo concretado: a medida que se certifica el avance en la construcción, el Estado envía los fondos –. Hay 35 mil personas empleadas en estas cooperativas a las que el parate de Cambiemos los dejó sin ingresos. 2500 obras están frenadas, sin terminar.

"Hicimos un esfuerzo muy grande para movilizarnos", dijo a Página/12 Christian Miño, titular de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. A la ciudad de Buenos Aires llegaron delegaciones de 20 provincias. "Los compañeros, con lo que cobran de la certificación de obra viven, pero con esta deuda de 5 o 6 meses no tienen un mango para llevar a su casa. No estamos hablando de que no puedan echarle nafta a la camioneta. Mucha gente juntó como pudo el dinero para llegar acá, hasta vendiendo pan casero. Por eso le planteamos a los funcionarios que nadie está contento de tener que hacer una movilización".

A las recuperadas les están llegando avisos de cortes de los servicios por falta de pago. "En el (hotel) Bauen, la factura de la luz pasó de 24 mil pesos bimestrales a 100 mil pesos por mes; la de agua, de 65 mil a 220 mil y la del gas, de 15 a 50 mil pesos", ilustró Federico Tonarelli, vicepresidente de la cooperativa y titular de Facta, la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados. Al mismo tiempo, por la baja en el consumo interno, ven sus ingresos recortados, "que es donde más sentimos la crisis porque no hay otros recursos".

Los manifestantes cortaron carriles de la Avenida 9 de Julio antes de marchar por el microcentro hasta la puerta de los tres ministerios para los que prepararon petitorios, los de Obras Públicas, Trabajo y Energía. En la movilización tuvieron el apoyo de los gremios de la CTA de los Argentinos que encabeza Hugo Yasky, así como de los sindicatos de Curtidores y los gráficos bonaerenses, más agrupaciones como Descamisados.

Aunque sin audiencias preacordadas, fueron recibidos por funcionarios de las tres áreas. Miño, de la CNCT, contó que en la Secretaría de Vivienda y Hábitat fueron recibidos por el Director Nacional de Coordinación de Políticas y Programas Habitacionales, Ramiro Masjuan, que les dio un compromiso del Gobierno de comenzar a destrabar los pagos adeudados. Además acordaron una nueva reunión para tratar la cuestión de fondo. A futuro, estas cooperativas enfrentan el desafío de qué obras van a encargarles. Proponen retomar, con el apoyo del Estado, una experiencia que ya vienen realizando. "En estos meses el sector privado dejó a muchísimas obras abandonadas porque no les resultan rentables. Nosotros podemos terminarlas", sostuvo Miño.

En el Ministerio de Trabajo, las empresas recuperadas lograron también una respuesta, ya que tras ser recibidos por funcionarios del área se fueron con el compromiso de que el Estado reactivará una línea de asistencia para las cooperativas de trabajo, el programa Línea 1, que es un subisidio de 3100 pesos mensuales para cada asociado. El programa tiene un plazo de 24 meses, y a muchas recuperadas se les había vencido. El acuerdo fue que en esos casos, se les renovará la asistencia por un año más.

En Energía la audiencia fue más ríspida. Las cooperativas, que piden un régimen diferencial en las tarifas de los servicios públicos, se encontraron con una negativa cerrada, según detalló Tonarelli. El subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria, Andrés Chambouleyron, derivó la solución al próximo lunes, para cuando fue pautada una reunión junto al representante del Ministerio de Desarrollo Social, que tendría en estudio un subsidio para pagar parte de las facturas. Mientras tanto, quedó el compromiso verbal de que no sufrirán cortes de luz ni de agua.


















LA UCR BONAERENSE LE RECLAMÓ A VIDAL POR LA

INCORPORACIÓN DE PERONISTAS A CAMBIEMOS


Socios que no quieren invitados sorpresa



El comité radical aprobó una declaración en la que exigen una "mesa de diálogo" y acusan a la gobernadora de tomar las decisiones "sin participación" de las fuerzas que forman la alianza. Malestar por el pase del intendente de Azul.



Por       Sebastian Abrevaya


La relación entre la UCR y el PRO sigue deteriorándose. El comité bonaerense, que preside el diputado Ricardo Alfonsín, aprobó una declaración en la que reclama la creación de una "mesa de diálogo" y le reprocha a la gobernadora María Eugenia Vidal tomar "decisiones que afectan la composición de Cambiemos de manera inconsulta y sin la debida participación del resto de las fuerzas". El planteo se suma al pronunciamiento que realizó la UCR nacional hace dos semanas y a los problemas que surgieron en otros distritos como Córdoba, Santa Fe y La Pampa.

El disparador de la declaración del radicalismo bonaerense fue el último pase que sumó Vidal a su armado provincial. Se trata del intendente de Azul, Hernán Bertellys, un peronista que ganó la elección municipal con la boleta del Frente para la Victoria. A principios de este mes Bertellys concretó su salto a Cambiemos, luego de varias reuniones con funcionarios provinciales como el ministro de Gobierno, Federico Salvai, el subsecretario de Asuntos Municipales, Axel Campbell y la propia Vidal, entre otros. Además, el intendente de Azul mantuvo un encuentro con dos dirigentes macristas que vienen del peronismo: el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó y el viceministro del Interior, Sebastián García De Luca. "La gente eligió expectativa de obra, no eligió una camiseta política, eligió alguno que sea distinto, que pueda gestionar y poner primero a la ciudad y no al hombre", se justificó Bertellys, trasparentando el intercambio de favores.

La repercusión en el radicalismo no tardó en llegar. Primero se disparó un documento de la séptima sección electoral: "Nos vemos obligados a informar a los votantes que nos acompañaron en la elección del año pasado que no estamos dispuestos a que se privilegien intereses particulares ante el interés general de toda la población. Y que de esgrimir como falsa argumentación que 'lo hacen por el progreso de una comunidad determinada', les vamos a responder con más y mejor democracia", subrayaron, en clara respuesta a los argumentos de Bertellys. La nota llegó al vicegobernador, el radical Daniel Salvador, cuestionado por un sector del partido por no cumplir su rol de interlocutor con el macrismo.

En una reunión del comité provincial realizada el martes por la noche se hicieron eco de esos reclamos, que en verdad se acumulan desde el primer minuto luego del triunfo electoral. Los radicales sostienen que Vidal les había prometido al menos dos ministros en el gabinete, el de Salud y el de Producción, Ciencia y Tecnología. El de Salud nunca llegó y el de Producción se desdobló recientemente para colocar allí al massista Joaquín De la Torre, relegando al único radical, Jorge Elustondo, en uno de los ministerios de menor peso político.

"La UCR no se opone a la incorporación de fuerzas sociales o políticas al frente Cambiemos, sostiene, sin embargo, que las mismas deben satisfacer elementales consideraciones de forma y fondo", afirmó el Comité encabezado por Alfonsín y concluyó: "que las incorporaciones a realizarse se apoyen y funden en valores como los que explican el nacimiento de Cambiemos: la defensa de las ideas y los principios asociados a una ética republicana de la política".

En el radicalismo bonaerense anticipan que ya aparece en el horizonte la elección de 2017 y que si no se establece una mesa de discusión política la situación puede terminar en un enfrentamiento: "Si ellos no quieren que vayamos a las PASO para competir tenemos que sentarnos a negociar", señala un boina blanca bonaerense.

La advertencia tiene como objetivo poner un dique a la incorporación de peronistas con los que muchos radicales vienen confrontando hace años. Sin embargo, el mensaje no parece por el momento ser muy efectivo: "El peronismo nutre y fortalece a cualquier frente, Cambiemos se va a nutrir de más dirigentes del peronismo. Estoy hablando con intendentes y legisladores y hay interés en trabajar", remató ayer Bertellys.



















NUEVAS IDENTIFICACIONES DE DESAPARECIDOS EN EL 

POZO DE VARGAS EN TUCUMÁN


Restos, nombres e historias que se recuperan



Se pudo identificar a Silvia y Jorge Rondoletto y su madre, María Cenador, familiares de Marta Rondoletto, dirigente de derechos humanos de la provincia. Dos semanas atrás, de la misma fosa común se recuperaron los restos de Luis Falú.
    El Pozo de Vargas es una fosa común ubicada a seis kilómetros del centro tucumano.

Por      Ramiro Rearte
Desde Tucumán


El Pozo de Vargas, esa fosa común que funcionó durante la dictadura cívico militar como lugar para arrojar detenidos-desaparecidos y que se encuentra a tan solo 6 kilómetros del microcentro tucumano, desde sus profundidades, sigue arrojando certezas de la sistematización del mal de parte de los genocidas en la provincia que supo gobernar el represor Antonio Domingo Bussi. Es que esta semana, gracias al trabajo de la Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (Camit) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), se pudieron identificar los restos de Silvia y Jorge Rondoletto y de su madre, María Cenador, parte de la familia de Marta Rondoletto, reconocida periodista tucumana y militante de derechos humanos junto a su marido Isauro Arancibia. Pocos días antes se habían recuperado los restos de Luis Eduardo Falú, hermano del músico Juan Falú.

La familia Rondoletto fue secuestrada casi completa, a excepción de Marta y su marido. Fueron detenidos ilegalmente de la casa familiar durante la siesta del 2 de noviembre de 1976 en un operativo que incluyó cortes de calles y la ocupación de las casas de los vecinos.

"Meses antes habíamos sufrido un ingreso violento a nuestra casa", dijo a Página/12 Marta. Su padre Pedro, en ese entonces de 56 años y la esposa de Jorge, Azucena Bermejo (23 años), quien estaba embarazada, siguen desaparecidos.

Todas las víctimas fueron incluidas dentro del universo procesal de la megacausa "Arsenales II-Jefatura II", en la que fueron condenados 37 ex miembros de las fuerzas de seguridad por crímenes de lesa humanidad. Durante las audiencias, se conocieron testimonios de quienes vieron a la familia en los dos centros clandestinos de detención y exterminio. Se conocieron detalles de humanidad, como la contención que María brindaba en el Arsenal a las secuestradas jóvenes, y de horror, como el fusilamiento de Jorge y Pedro. Pero hasta ahora no se conocía el destino de ninguno de ellos.

"En Tucumán, comenzó todo antes, y por eso el hecho de las identificaciones que se están produciendo tiene con ver con ese contexto que gira alrededor del juicio del denominado Operativo Independencia", dijo Marta, haciendo referencia al proceso judicial en abierto este año, donde se trata de determinar las responsabilidades de los represores que participaron en crímenes de lesa humanidad desde marzo de 1974 en la provincia.

Rondoletto terminó, "Las identificaciones son el elemento final que hemos iniciado los familiares para demostrar que estábamos ante crímenes masivos. Yo tenía 28 años cuando secuestraban mi familia. Nunca sabremos si el objetivo era de toda la familia o sólo algunos miembros. Creo que los secuestros tuvieron que ver con nuestra militancia en la Asociación de Prensa de Tucumán, ya que por entonces teníamos fuertes posiciones políticas denunciando todo lo que pasaba en el país".

Luis "Lucho" Eduardo Falú, quien fue identificado hace dos semanas, fue secuestrado el 14 de septiembre de 1976, algo más de un mes después de que el muchacho, de 25 años y estudiante de historia, se reuniera con dos agentes del Servicio de Inteligencia, quienes lo amenazaron: "Hacé una lista con los nombres de esos zurditos amigos tuyos", le dijeron, según contó después a un familiar. Como Falú se negó, lo secuestraron a 50 metros de su casa, al mediodía, cuando volvía de su trabajo en Gas del Estado. Ese hecho formó parte del juicio sobre la Jefatura de Policía y la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Cuando el guitarrista Juan Falú recibió la noticia afirmó que era muy movilizante y altamente reparador". La noticia sacudió a su familia al punto que obligó a la internación de su madre, de 99 años, que murió unos días después.

También en el Pozo de Vargas fueron identificados los restos del ex senador peronista Guillermo Vargas Aignasse y el ex vicegobernador de la provincia, Dardo Molina, entre otros.




















Por una convergencia contra el neoliberalismo



Por      Alejandro Grimson


En este momento grave para la Argentina, donde el gobierno ajusta derechos, es necesario convocar a la formación de una amplia convergencia social, cultural y política contra el neoliberalismo. Sin embargo, hoy no existe en el país ninguna fuerza política capaz, por sí sola, de articular el heterogéneo espacio social que sufre las consecuencias de este avance de la derecha en el plano económico, social y cultural.

El kirchnerismo, el peronismo y una amplia izquierda social se encuentran en una encrucijada. Hoy, en esta fase defensiva, donde el gobierno avanza en distintos planos, donde hay una estrategia con logros significativos de estigmatización de los doce años y de todo el kirchnerismo, el mayor de todos los errores es entrar en el juego que propone el macrismo. El triunfo más extraordinario de la estigmatización es lograr que la respuesta consista en sectarismo. Si no se comprende esta operación, se estará colaborando inmensamente con la estrategia macrista. Las discusiones acerca del pasado generan divisiones al interior del campo progresista y popular. Debemos plantear con absoluta claridad: estamos en contra de todos los corruptos y a favor de todos los derechos. Si llega a haber alguna división, que no sea por debates sobre el pasado. Que sea por la orientación política necesaria para el presente.

La salida de este laberinto es que todo el énfasis recaiga en las necesidades inmediatas del pueblo argentino y en hacer política para defender derechos. Unir a todos los sectores sociales y políticos, lo cual implica que nadie tiene asegurada la conducción de esos procesos. Traducir la unidad contra las medidas económicas y contra el ajuste de cuentas social y cultural en una articulación contra el modelo neoliberal, en una amplia confluencia política.

¿Cuál es el obstáculo para constituir este frente? Esa necesidad que se hace patente en los conflictos contra el ajuste, en las luchas sociales y culturales, no tiene un conjunto de dirigentes que puedan sentarse en una mesa y acordarlo. Primero, porque todavía hoy las tensiones de pasado tienen un peso excesivo para las necesidades del presente. Segundo, porque un frente de este tipo implica un acto de generosidad de parte de todos, dejando en un segundo plano la cuestión de los protagonismos. Tercero, porque quizás los principales referentes de esa convergencia contra el neoliberalismo requiera de nuevos protagonistas. Es necesario que actores sociales y culturales diversos estén dispuestos a dar el paso que el país necesita. Dirigentes sociales y culturales, personalidades de la ciencia y la cultura, articulando movimientos sociales, sindicatos, dirigentes y militantes políticos.

Es una convergencia que habrá que construir de abajo hacia arriba. Una construcción de unidad en cada una de las luchas por todos los derechos. Y una expresión política de esa convergencia, donde tienen que estar invitados todos los sectores. Con excepción de aquellos que prefieran contribuir al juego que propone el gobierno.

Hay ciertas condiciones necesarias para que esa confluencia sea exitosa. Primero, se trata de hacer política en diálogo y ofreciendo respuestas a los problemas concretos de los trabajadores, los sectores medios, las Pyme, los barrios, los clubes sociales, los centros culturales, los vecinos. A través de articular modos efectivos para defender derechos, conquistas y resolver problemas, se construye una oposición a las medidas neoliberales y a cualquier variante del modelo neoliberal. En ese proceso se elaboran propuestas, ideas, leyes, programas viables, efectivos, creíbles en función de un único criterio: mejorar la vida de la mayoría de los argentinos en el corto y largo plazo. Apuntar a una sociedad más igualitaria, más participativa, más democrática. Con una fuerte vocación de construcción de mayoría.

Segundo, tienen cabida en la confluencia todas las tradiciones, ideologías e identidades políticas que concuerden en oponerse al avance neoliberal. Todas las fuerzas deben aceptar que lo prioritario es defender los derechos. En ese sentido las reivindicaciones de cada sector o partido o líder resultan claramente secundarios. Quienes prioricen sus intereses por encima de la defensa de los derechos claramente estarán trabajando en favor del avance neoliberal.

Tercero, es necesario crear mecanismos participativos y democráticos. Hay un agotamiento de los mecanismos verticales, con mayor agudeza en una etapa defensiva. La confluencia plural antineoliberal será democrática o no será nada.

*    Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia.





No hay comentarios: