martes 27 de setiembre de 2016
ORGANIZACIONES SOCIALES RECLAMAN "TRABAJO
DIGNO" Y "PARAR EL AJUSTE"
Campamento frente a la Rosada
La red de movimientos sociales instaló cuarenta carpas en Plaza de Mayo y anunció que permanecerá hasta recibir alguna respuesta ante el aumento de la precarización laboral y la ausencia de medidas para los sectores postergados.
Piden también contratos de obras de infraestructura y compras estatales a las cooperativas.
Por Adriana Meyer
"El de Macri es un gobierno para los ricos, gestionado como nunca antes directamente por empresarios. Sus medidas de gobierno, rápidas para favorecer a los capitalistas más poderosos, no han incluido ni una sola medida significativa y masiva en favor de lxs trabajadorxs, y mucho menos para nuestro sector, el de lxs trabajadorxs precarizadxs y desocupadxs, el más postergado de todos". En estos términos se expresó el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) Aníbal Verón, el Movimiento Teresa Rodríguez y otras agrupaciones sociales que ayer marcharon desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo. Allí realizaron un acampe para reclamar "trabajo digno" y manifestarse "contra el ajuste y los tarifazos" que permanecerá hasta obtener alguna respuesta. También exigieron ser recibidos por los funcionarios macristas para iniciar un diálogo.
Cerca de las once fueron llegando con paraguas para protegerse del sol y con la intención de armar unas cuarenta carpas en la histórica plaza. La red de organizaciones elaboró un documento en el que exige al gobierno nacional "trabajo con jornada completa, y con todos los derechos, para trabajadores precarizados y desocupados, una nueva cuota de aumento en todos los programas de trabajo, para compensar la inflación, educación para todos y una paritaria social para los trabajadores precarizados". Los movimientos piden además "contratos de obras de infraestructura para las cooperativas y compras estatales a las cooperativas de trabajo y escuelas de oficios para las organizaciones sociales". Además del FOL, el MTD Aníbal Verón, el Movimiento Teresa Rodríguez, también participan del acampe de protesta el Frente Popular Víctor Choque, la Federación de Organizaciones de Base (FOB), Votamos Luchar, la Agrupación Clasista Lucha y Trabajo, la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos Autogestionados y Precarizados y el Movimiento de Resistencia Popular (MRP).
Las organizaciones que se movilizaron y que protagonizan el acampe señalan que "el gobierno anterior instaló y naturalizó la precariedad y el actual parece empeñado en extinguirla, pero por la vía de la inanición". Respecto de las actuales autoridades, expresan que "la política deliberada de rebaja del salario es exhibida como ofrenda ante la cumbre de empresarios de la pasada semana", y que "la propagandizada extensión de la Asignación Universal por Hijo, lo mismo que su aumento, o el de los programas sociales, son irrisorios frente al parate de la economía, que castiga severamente con la ausencia de changas para rebuscarse en las barriadas humildes donde habitamos".
Estas agrupaciones recalcan que es sobre sus espaldas que recaen siempre "los tarifazos, el ajuste inflacionario y la destrucción de puestos de trabajo, porque históricamente nos han engañado, no creemos en 'segundos semestres', en 'lluvias de inversiones' ni en 'teorías del derrame'". Tras este diagnóstico, enuncian que salen a las calles "porque es la única manera con la que hemos logrado frenar a los gobiernos y a los poderosos, el único lenguaje que en realidad entienden; ellos pretenden la rebaja permanente del salario y la total precarización de nuestras condiciones de vida, nosotrxs apostamos a la fuerza de la movilización popular, masiva y persistente, para impedirlo".
Hacia el anochecer, los manifestantes aprontaron las carpas rodeando la pirámide de Mayo, y empezaron a preparar las ollas para un guiso de arroz, todo bajo un estricto control policial que impedía la libre circulación. Con espíritu de iniciar una activa resistencia, la consigna más escuchada fue "basta de mentiras contra el pueblo".
TN PLATEX CIERRA UNA DE SUS PLANTAS Y DESPIDE A 166
TRABAJADORES. NEGOCIAN LAS CONDICIONES
Otra fábrica textil que se va a la lona
Por Cristian Carrillo
La empresa textil TN Platex resolvió cerrar a fin de mes su planta de la ciudad chaqueña de Puerto Tirol ante la imposibilidad de enfrentar la actual reducción de ventas, con lo que dejará a 166 trabajadores sin empleo. Los textiles importados inundan desde principio de año las tiendas y desplazan producción local. Pese a que en los últimos meses el Gobierno buscó revertir esa situación, el daño ya estaba hecho y se multiplican las suspensiones y despidos. Si bien todavía no fue rubricada por la Dirección de Trabajo provincial, TN Platex acordó con los trabajadores pagar una indemnización del 70 por ciento y la "promesa" de que si la situación mejora producirán reincorporaciones, según señalaron a este diario fuentes gremiales. La empresa evitó dar precisiones al respecto hasta tanto finalicen las negociaciones en la cartera laboral.
La actividad textil es una de las más golpeadas, aunque no la única, por la liberalización de las importaciones y la caída del consumo interno producto de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación. En el primer semestre las compras en el exterior de este sector crecieron 21 por ciento frente a igual período del año pasado. Cada vez más empresas del rubro dununcian problemas. El próximo lunes, la textil Alpargatas dará una semana de vacaciones adelantadas a todo el personal de su planta de Florencio Varela aduciendo también una fuerte caída en las ventas. Alpargatas y TN Platex concentran el 44 por ciento de las ventas del sector textil y ambas poseen campos de hilado en donde se produce la materia prima para toda la rama textil.
TN Platex ya había acusado problemas en mayo, dando inicio a la primera oleada de suspensiones. Ese mes la firma más grande del sector, propiedad de la familia Karagozian, suspendió a 450 empleados en dos plantas de La Rioja y frenó la producción de sus fábricas de hilados. En ese momento la compañía denunciaba un deterioro de las ventas en el mercado interno, mientras que la cartera laboral le retaceaba, como a otras empresas, los subsidios de Repro para el pago de los salarios. El argumento del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fue que se privilegiaría a empresas estratégicas y rentables para el otorgamiento de ese beneficio. Según fuentes de la Asociación Obrera Textil (AOT), durante el último semestre se registraron más de 1000 despidos y 2500 suspensiones acompañadas del cierre de varias fábricas del gremio.
La producción de hilados de algodón está dominada por TN Platex, que cuenta con ocho plantas industriales y emplea en forma directa a 1700 personas. El fin de semana las autoridades de la empresa llegaron a un principio de acuerdo con sus 166 trabajadores de la planta de Puerto Tirol, cabecera del departamento Libertad en Chaco, a quienes les pagará las respectivas indemnizaciones, aunque los montos y la modalidad se encuentran en discusión. La indemnización sería del 70 por ciento, pero todavía se discuten las cuotas. Las partes cuentan con diez días para homologar el acuerdo. El compromiso empresario para encauzar la negociación fue que, "en caso de que la situación mejore, la empresa los volverá a tomar", aunque los gremios se quejan de que no se respetaría la antigüedad. No obstante, la promesa en el actual contexto económico parece más una formalidad o un deseo que una posibilidad concreta a futuro.
El desplome de las ventas en el sector se explica por la caída del salario real ante la aceleración inflacionaria y el incremento de productos importados. La otra empresa que lidera el sector, Alpargatas, anunció en agosto que dará una semana de vacaciones adelantadas a todo el personal de su planta de Florencio Varela durante el mes próximo. Esta empresa también había comenzado en mayo con anuncios de un plan de suspensiones y despidos en sus plantas. En La Rioja también se multiplican las suspensiones.
Casi hacen agua
Luego de varias horas de negociación, la empresa de transporte Buquebus se comprometió ayer a reincorporar a 70 empleados que había cesanteado. Los empleados de la firma se habían declarado en "estado de alerta" y amenazaron con paro y movilización frente a las oficinas en la terminal céntrica de Puerto Madero. Luis Fiorenzo, secretario adjunto del sindicato, sostuvo que mientras se despedía a unas 70 personas, Buquebus incorporaba a otras 10 personas para el área de marketing. Luego de una deliberación que duró casi dos horas, el gremio y la compañía llegaron a un acuerdo por el cual la firma acordó la reincorporación de los empleados cesanteados "sin condiciones", según comunicó el gremio.
EL BLOQUE DE CONCEJALES DEL FpV-PJ RECHAZÓ LA PROPUESTA
DE PARTIR EL DISTRITO
No a la división de La Matanza
La iniciativa impulsada por el GEN fue rechazada por el peronismo, que además envió a comisión una propuesta de Cambiemos y el massismo para convocar a una consulta popular sobre el tema.
El peronismo matancero que encabezan Fernando Espinoza y la intendenta
Magario no quiere la división.
Magario no quiere la división.
Por Miguel Jorquera
El rechazo del Concejo Deliberante de La Matanza a la propuesta de dividir en cuatro comunas al municipio más poblado del conurbano bonaerense terminó en otra polémica. La iniciativa impulsada por el GEN en la legislatura provincial (que cuenta con la simpatía del gobierno bonaerense de Cambiemos aunque sin jugarse expresamente por la reforma) enfrentó al massismo – sin una postura unificada – y al peronismo, que resiste el desguase. Los concejales del FpV-PJ rechazaron la división del distrito y enviaron a comisión las propuestas de Cambiemos y del Frente Renovador de convocar a una consulta popular. Pero desde el massismo afirmaron que se aprobó su iniciativa y abrió una nueva disputa en La Matanza.
El oficialismo comunal convocó el viernes pasado a una sesión del Concejo deliberante, en el que tiene mayoría propia, para rechazar la iniciativa de dividir la comuna con la presencia en el recinto del ex intendente y titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza. En la misma sesión se pasó a comisión la propuesta de Cambiemos para convocar a un plebiscito popular por la división y otra iniciativa con el mismo objetivo del FR. Pero el edil massista Fernando Asencio difundió su propia interpretación: "el Frente Renovador presentó y fue aceptada la herramienta de la consulta popular por la división de La Matanza, un gran día", tuiteó en la red social.
Los concejales del FpV-PJ salieron a desmentir la versión. Ayer fue el turno de la propia intendenta Verónica Magario. "Los que queremos a nuestro pueblo, sabemos que dividirlo sería dejar a alguno de esos municipios ricos, pero a otros muy pobres. Habría una gran brecha entre unos y otros y eso no es lo que queremos para nuestras ciudades. Pretendemos trabajar y construir una Matanza creciente, juntos. No se pueden salvar una o dos ciudades y tirar al abismo al resto", dijo la jefa comunal en la fiesta con que los empleados de Comercio de la zona oeste celebraron su día en el polideportivo de González Catán, junto al sindicalista y edil massista Julio Ledesma.
Allí, Ledesma – que destacó la presencia de Magario porque "respeta la pluralidad de ideas" – fijó postura. "Entre todos tenemos que pujar para que no cometan torpezas con La Matanza. Es peronista, es grande y hay que solucionar muchos problemas antes de llegar a lo que quiere el oficialismo, que es dividirla para reinar", afirmó.
Magario ya había salido al cruce del vicepresidente de la Cámara diputados provincial, el macrista Manuel Mosca, quien mediante una misiva la invitaba a una audiencia para discutir la división del municipio. La jefa comunal respondió con otra carta proponiendo a Mosca y la gobernadora María Eugenia Vidal "abordar los asuntos que verdaderamente son relevantes y urgentes para La Matanza".
Consultada por Página/12, Magario calificó el desguase como "botín político" y aseguró que con lo que se destinaría económicamente a la creación de tres nuevas comunales "inviables", "en cuatro años extendería las redes de agua potable y gas a todos los rincones del municipio, asfaltaría todas sus calles, duplicaría los centros de salud y los efectivos y patrulleros de la policía local".
Desde la gobernación buscaron bajarle decibeles a la confrontación. Voceros de Vidal afirmaron a Página/12 que el proyecto "no está entre las prioridades" de su administración y que consideraban que no podría tratarse antes de las elecciones legislativas del año próximo, aunque reconocieron que Vidal pidió a distintos organismos – los ministerios de Economía y de Producción y ARBA – que analicen la iniciativa.
Sobre la opinión de la gobernadora, sus voceros se remitieron a las declaraciones de Vidal: "No podemos someter a la gente de La Matanza a una discusión política electoral de ver con qué se queda cada uno. Hay que discutirlo, analizarlo técnicamente, esto va a llevar varias semanas, hay que ver dónde están ubicados los hospitales, las comisarías, qué inversión adicional se tendría que hacer, cómo es el tema de la burocracia, porque tampoco vamos a multiplicar por cuatro la estructura actual de La Matanza, merece una cosa seria y profunda y no que tenga que ver con lo electoral y si te conviene o no te conviene".
La propuesta del diputado del GEN, Marcelo "Oso" Díaz, propone dividir en cuatro el más populoso municipio del conurbano, con 1.775.000 habitantes. Uno conservaría el nombre de La Matanza (San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga). Los otros serían Los Tapiales (Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero), Gregorio de Laferrere (Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere) y Juan Manuel de Rosas (González Catán y Virrey del Pino).
"No se trata de un tema político-electoral. El peronismo ganó en esos cuatro lugares en las elecciones de 2015. Tomo el antecedente de un proyecto impulsado por Alberto Balestrini que proponía dividir La Matanza en cinco antes del '99 y reproduzco otro de la ex diputada radical matancera Liliana De Miguel", se justificó Díaz ante Página/12.
CRISTINA KIRCHNER VIAJA A ECUADOR DONDE DARÁ DOS
DISCURSOS Y RECIBIRÁ UNA DISTINCIÓN
De vuelta a la agenda en el exterior
Invitada por el presidente Rafael Correa, Cristina Kirchner hablará ante la Asamblea Nacional y en el Encuentro Latinoamericano Progresista. Se reunirá con el secretario general de la Unasur y participará en el lanzamiento de los candidatos de la oficialista Alianza País.
Cristina Kirchner retomará los viajes al exterior por invitación del presidente Rafael Correa.
La ex presidenta Cristina Kirchner iniciará mañana su primera salida al exterior desde que dejó la Casa Rosada para viajar a Ecuador donde participará de diversas reuniones y actos políticos en Quito y recibir un reconocimiento por parte de la Asamblea Nacional de ese país. CFK también había sido invitada por la ex senadora Piedad Córdoba a Colombia para participar ayer de la ceremonia de la firma del Tratado de Paz, pero prefirió no asistir.
Será el inicio de su agenda exterior como ex presidenta. Tiene pendiente una invitación de la New School de Nueva York para exponer allí, por ahora sin fecha. La primera actividad que tiene pautada en Quito será el jueves, cuando brinde un mensaje ante el pleno de la Asamblea Nacional ecuatoriana y reciba la distinción "Manuela Sánchez", en honor a una heroína quiteña que peleó por las libertades y que terminó expulsada del país y murió en la pobreza.
Más tarde, a las 18, CFK intervendrá en la nueva edición del Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP), que Correa viene organizando desde hace dos años. El presidente ecuatoriano tendrá a su cargo mañana la apertura del evento mientras que por la tarde disertará el ex presidente de Uruguay José "Pepe" Mujica. Cristina Kirchner dará una "conferencia magistral" como cierre de la jornada del jueves. La presentará el vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas y su charla tratará sobre "La situación actual de la Argentina, organización para la victoria". Otros de los invitados para esta tercera edición del ELAP serán el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, quienes hablarán el viernes.
Para ese día, Cristina Kirchner tiene previsto mantener un encuentro con el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, en la moderna sede que el organismo regional tiene en las afueras de Quito, que cuenta con una estatua de Néstor Kirchner en la entrada.
El sábado, en tanto, dará una explícita señal de respaldo político a Correa cuando participe del acto de lanzamiento de los candidatos a presidente y vice de la oficialista Alianza País para las elecciones de febrero de 2017. Correa desistió presentarse para un nuevo mandato y la convención partidaria deberá designar a los postulantes. Los que cuentan con más chances son el actual vice Glas y el ex vice Lenín Moreno. Las últimas encuestas dan mejor posicionado a Lenín Moreno, un licenciado en administración pública quien se moviliza en sillas de ruedas luego de que le dispararan durante un asalto. Actualmente se desempeña como enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad, en Ginebra.
La residencia "on sale"
El gobierno nacional anunció la puesta en venta de la residencia del embajador en Estados Unidos, junto con otros 33 terrenos e inmuebles en el país y en el exterior, con el fin de "gestionar racional y eficientemente el patrimonio estatal y obtener recursos", según el anuncio realizado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Dentro de esos inmuebles "no estratégicos" destaca la residencia del embajador en Washington, que no se utiliza desde hace tiempo debido a que los arreglos que deben hacersele costarían alrededor de 4 millones de dólares. Por la construcción de cinco pisos, el Estado espera recaudar 10 millones de dólares. Actualmente, como vivienda del embajador Martín Lousteau se alquila en Washington un inmueble por 135.000 dólares anuales.
OPINIÓN
En el peronismo no sobra nadie
Por Nicolás Trotta *
Cuando uno camina las calles de Montevideo se siente en casa, somos dos países que separan una única nación. En el bar "The Manchester", a metros del imponente Palacio Salvo, esperaba a Ricardo Ehrlich, uno de los científicos más reconocidos del Uruguay. Ricardo, integrante del Consejo Académico de nuestra Universidad, es uno de esos bichos raros de la política. Biólogo de profesión, logró equilibrar su actividad política con su vida académica. Militante de la izquierda, sufrió la prisión y el exilio durante la dictadura, doctorándose en Ciencias Físicas en Francia. Fue intendente de Montevideo entre 2005 y 2010, ganando con casi el 60 por ciento de los votos, y luego Ministro de Educación y Cultura del "Pepe" Mujica. Hoy ha vuelto al Instituto Pasteur, desempolvando su delantal, dividiendo su tiempo entre su vocación por la investigación y la unidad del Frente Amplio. Quizás porque una no existe sin la otra, sin la unidad del progresismo, con su compleja diversidad, el Uruguay se sumaría a la nueva ola neoliberal que golpea a nuestro continente, y la investigación científica sería un "privilegio" del pasado.
El Frente Amplio se presentó por primera vez a elecciones en 1971, sus militantes sufrieron la descarnada dictadura y la clandestinidad. El retorno a la democracia, en 1984, los ubicó en el tercer lugar, detrás de colorados y blancos, y con tenacidad pudieron acceder al gobierno 20 años después con la victoria del oncólogo Tabaré Vázquez. El Frente Amplio no estuvo, ni está, exento de tensiones en la diversidad de partidos y agrupaciones que lo conforman. Un crisol político compuesto desde expresiones de izquierda, como el Partido Comunista, a sectores de perfil socialdemócrata como Asamblea Uruguay, espacio liderado por el ex vice presidente y actual Ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori. Han aprendido a convivir porque saben que las transformaciones sociales en democracia se realizan desde el Gobierno, son progresivas, llevan en general más tiempo que el deseado y que es necesario tener en claro quién es el adversario.
"En el Frente Amplio no sobra nadie", es una de las primeras definiciones que me regala Ricardo apenas iniciamos la conversación. "Ustedes perdieron por muy poco, y nosotros no ganamos por tanto". El ex alcalde de Montevideo sabe que el Frente Amplio debe construir sobre esa diversidad, teniendo en claro los ejes rectores e ideológicos de su gobierno. Los sectores conservadores avanzan en América Latina y es necesario abroquelarse con los que piensan mas o menos como uno.
El Golpe de Estado parlamentario en Brasil expone la nueva estrategia de los sectores conservadores. No fue un quiebre institucional sólo contra Dilma, Lula o el Partido de los Trabajadores, fue contra el Brasil de la distribución, contra el que pretende integrar al pobre, al negro, al mulato, contra el gobierno que le dio voz y derecho a los excluidos. Al fin y al cabo, la historia registra vaivenes entre modelos de distribución y de concentración de la riqueza y las oportunidades. En el primero están el Frente Amplio, el PT y el peronismo, y en el otro Colorados, Blancos, el PMDB, el PSDB y PRO/Cambiemos. Llevados a ese terreno no es tan difícil clarificar posiciones.
Cruzamos el charco, volvemos a la Argentina, y aparecen nuevas complejidades gracias al inesperado resultado electoral. Todavía muchos no comprenden la derrota, se buscan los responsables en rostros ajenos, pero pocas veces en los propios. El claro carácter reaccionario de las políticas del gobierno de Cambiemos son el principal motor de la unidad. Como en el Uruguay, desde el 10 de diciembre, queda trazada una línea clara entre el conservadurismo 2.0 y el campo popular, teñido este último por el amplio movimiento justicialista, un enigma sociológico que interrogan tanto a locales como extranjeros.
La política implica el desafío de construir con el que piensa diferente y de buscar carriles comunes de entendimiento, de acuerdo y diálogo. Frente al contraste de las políticas inauguradas la confluencia no debería ser una tarea titánica. Implica no perder la capacidad de rever los procesos políticos y tener capacidad para la crítica, pero también para la auto crítica. No es tiempo de maniqueísmos internos, es necesario trazar un acuerdo de políticas esenciales para ser presentadas a la sociedad y desde allí construir un gran frente que integre a todos. Sólo ampliando la base de la construcción política / electoral se puede acceder al gobierno. Comienza a ser claro que en el peronismo tampoco sobra nadie, y es la única expresión política para quien la construcción social y el progreso debe incluir a todos.
La realidad golpea principalmente al sector popular, jaqueado por el creciente desempleo, la consolidación del proceso inflacionario, la retracción de las políticas sociales, el crecimiento de la informalidad y la pérdida de la capacidad de compra del salario. Ya quedó enterrada la afirmación que perdiendo las elecciones se ganaba. Pero hasta quienes militaron la derrota merecen la conmutación de pena si queremos ser alternativa. En escasos meses se desarticuló una porción importante del incipiente trazado de transformaciones en el campo político y económico que llevaron más de una década impulsar.
La sociedad espera, deseosa, ser interpelada por proyectos que les hablen del futuro, y no sólo de lo realizado. El pueblo vota por expectativa. Eso explica en parte el reciente resultado electoral, más allá del creciente arrepentimiento social. Es necesario mirar hacia el futuro reivindicando lo realizado, pero remarcando lo que no se quiso, no se pudo o se hizo mal. Se debe ser claro en la condena de la corrupción, dentro y fuera del Estado. La corrupción es un mal que deslegitima, en primer término, a los procesos populares y luego debilita la política como instrumento de transformación social. Una agenda propositiva, amplia, que aborde los grandes trazos de las transformaciones sociales para impulsar el desarrollo y la distribución, tiene la capacidad de incluir a todo el peronismo, eludiendo las diferencias que el propio oficialismo alimenta.
El peronismo como movimiento debe promover la convocatoria de sindicatos, organizaciones sociales y empresarias, organismos de derechos humanos, estudiantes, científicos, intelectuales y demás fuerzas políticas del campo popular. Un contraste tan fuerte de modelos facilita los espacios de coincidencias. Es importante dejar en claro que hasta el dirigente más dialoguista del peronismo tiene una visión más progresista que el gobierno actual. Cada nuevo espacio o grupo que nace debe tener intrínseca la voluntad de debate, de consenso y de apertura permitiendo un ensamble creciente con otras expresiones populares.
La mirada diversa del peronismo es un activo invalorable, sumar la experiencia de quienes permitieron la "anomalía" kirchnerista, de quienes hoy asumen el desafío de inaugurar gestiones provinciales o municipales en plena turbulencia, de quienes revalidaron localmente sus gobiernos en las pasadas elecciones y de quienes lograron la unidad de la CGT y la masiva movilización expresada en la Marcha Federal, permiten imaginar un freno a las políticas neoliberales y obstruye cualquier posibilidad de reelección de Mauricio Macri. En democracia la realidad se transforma desde el gobierno, ya habrá tiempo para tensionar entre las diferentes expresiones si la sociedad le otorga al peronismo la posibilidad de volver a gobernar. En el peronismo caben todos, siempre que las ideas estén claras y los desafíos permitan abordar las transformaciones pendientes y la rectificación de los errores.
Imaginar una Argentina que resuelva sus problemas estructurales de inequidad y desequilibrio nos llama a repensar una perspectiva de desarrollo superadora de la transitada en el pasado próximo. Hubo transformaciones insuficientes en distintas dimensiones del entramado político y económico por diferentes razones: un inició extemporáneo, una incapacidad de construcción de consensos para evitar su obstaculización, y el impacto de la corrupción e incapacidad en diversas áreas del Estado. Se fue exitoso en los grandes trazos, pero poco se avanzó en la sintonía fina o en la institucionalización de las transformaciones.
El federalismo estuvo ausente de la agenda nacional, profundizando las desigualdades en nuestro territorio. Poco se maximizaron las oportunidades para impulsar la transformación de nuestra matriz productiva y la sustentabilidad de la economía y el empleo. No se avanzó en la reforma del sistema financiero y del régimen impositivo, instrumentos esenciales para transitar un país con mayor justicia social. Estos deben ser algunos patrones sustantivos de la Argentina del futuro.
Un peronismo que no logre la unidad puede llevar a que la sociedad busque ser rescatada por otras expresiones políticas, condenándolo a ser una confederación de partidos locales que sólo comparten su tradicional liturgia. Pero también es el peronismo quién presenta las mejores condiciones objetivas para construir una nueva mayoría. Sólo en la unidad de acción y pensamiento está la fuerza.
En el Frente Amplio no sobra nadie. En el peronismo tampoco. Son sabios los compañeros del Frente Amplio, tienen en claro donde está la contradicción principal. "¿Vuelve a la política, Erhlich?", le pregunta el mozo del bar "The Manchester" a Ricardo al despedirnos. La tiene clara, dónde va a volver, si nunca se fue.
* Rector de la UMET
OPINIÓN
Un espacio de explotación económica
Por Carlos Heller *
La superficialidad con la que el presidente Mauricio Macri y su gabinete abordaron el tema Malvinas, con anuncios sobre la discusión de la soberanía y sus desmentidas posteriores, es una consecuencia de su matriz neoliberal: allí la soberanía es un tema menor, no prioritario, casi una molestia ante temas más relevantes como la "inserción en el mundo" y los estímulos a los grandes jugadores económicos locales y mundiales para que elijan a nuestro país como territorio para sus inversiones.
Ya en 1997 el actual Presidente lo decía sin eufemismos: "La verdad es que los temas de las soberanías con un país tan grande como el que tenemos nunca los entiendo mucho. Nosotros no tenemos un problema como los israelíes que tienen problemas de espacio... creo que las Islas Malvinas serían un fuerte déficit adicional para la Argentina".
Gobernar es asegurarle a "los mercados", es decir a los grandes jugadores económicos locales y mundiales, libertad de movimientos en un mundo sin límites geográficos. Siguiendo este punto de vista, ya lo hemos dicho, Macri propone un Estado que se comporta como un canchero: como el que prepara la cancha – crea todas las condiciones – para que los actores privados jueguen su juego de maximización de beneficios.
Desde esta perspectiva, la dirigencia neoliberal en el mundo – el macrismo entre ellas – tiende a expresar más los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales – a las que hay que seducir respondiendo exactamente a sus demandas – que a los intereses nacionales. Por eso, Macri no entiende los temas de soberanía, los trata con liviandad, se confunde de tal modo que nos produce vergüenza como argentinos. Porque la soberanía de las Islas es un tema que está obligado a abordar como Presidente, por el fuerte peso en la sensibilidad y la cultura de los argentinos, pero que no forma parte de su estrategia de gobierno. La soberanía de Malvinas no sólo no es parte de su rol de "canchero" sino que de algún modo lo interfiere. Su agenda es la que acordaron su canciller, Susana Malcorra, y el vicecanciller británico, Sir Alan Duncan: entre otras cosas, la revisión de la legislación argentina que limita la explotación económica británica en la plataforma continental argentina del Atlántico sur. Nada más y nada menos que la remoción de las disposiciones jurídicas o legislativas que defienden el interés nacional en la zona en litigio, para que los grandes jugadores económicos puedan jugar sus partidos libremente.
Sir Duncan fue concluyente: el diálogo no incluye la cuestión de la soberanía porque el Reino Unido continúa con su fuerte apoyo al derecho de los isleños a su autodeterminación y no habrá cambios en ese aspecto a no ser que los isleños así lo deseen. Entonces, ¿cuál es el núcleo de la agenda del diálogo? La revisión de las medidas que restringen la industria del gas, el petróleo, la pesca y el embarque en el área de las Islas.
De este modo, queda en evidencia el contenido que el macrismo le atribuye a la palabra diálogo: es el intercambio entre dos partes en torno al interés de una sola de ellas. Nada de soberanía. Y sí discusión sobre los temas que les interesan al Reino Unido y a los grandes jugadores económicos mundiales. En este contexto, por supuesto, la ampliación de los vuelos a las Islas no parece un tema trascendente.
El macrismo aplica la misma palabra, con el mismo contenido, a los trabajadores argentinos: los llama a dialogar con la agenda de una sola de las partes – la de los empresarios –la que conduce a la reducción de sus salarios reales. El diálogo así planteado, sobre la agenda y el interés de una sola de las partes, es la negación del diálogo o su imposibilidad. Es rendición incondicional: pura aceptación.
En ambos casos, el macrismo es el canchero que convoca a escenografías de diálogo para que en su interior sólo se imponga la agenda y el interés de un único y recurrente actor: los "inversores" nacionales e internacionales, el gran sujeto al que hay que seducir para que elija nuestro territorio en competencia con todos los restantes territorios del planeta.
En ese mundo global, donde los inversores deben ser seducidos con beneficios crecientes, no existen las historias nacionales ni las memorias sensibles de los pueblos. No hay soldados caídos ni familias que perdieron a sus hijos adolescentes. Tras ese manto de neblina no hay un pedazo desgajado de la Nación argentina. Apenas hay un espacio de explotación económica que hay que liberar a las fuerzas del mercado.
Por eso, Malvinas no es sólo una causa histórica. En nuestras Islas no sólo brilla la memoria de miles de jóvenes lanzados a una guerra absurda. Ni la persistencia injusta de una fuerza colonial. En ellas o a través de ellas explota como una fiebre incontrolable el síntoma del neoliberalismo macrista: su absoluta incapacidad de expresar los intereses nacionales. Y cuando, por cálculo político, por conveniencia, por sugerencia de asesores de imagen, deciden hacerlo, lo hacen muy mal, se les nota su superficialidad y su incapacidad, producen vergüenza.
Por eso, Malvinas es una causa del presente. Porque lo será hasta que se resuelva a favor de la
Argentina la discusión sobre su soberanía. Porque así lo establece la Constitución Argentina al declarar el carácter imprescriptible del reclamo sobre ellas. Porque existen las culturas nacionales y, en la nuestra, Malvinas es un lugar de resistencia y de identidad.
Desde el Parlamento nacional haremos valer los intereses nacionales en la discusión por Malvinas ante un gobierno que no sabe, no puede y no quiere expresarlos.
* Diputado nacional Partido Solidario (PSol).
AYER HUBO DOS INSPECCIONES A LA MINA; LOS
ASAMBLEISTAS DE JACHAL, EN SAN JUAN, PIDEN SU
CIERRE
Consecuencias del derrame, en continuado
Mientras los vecinos afectados por el derrame marcharon hasta la capital provincial para entregar un petitorio que reclama, entre otras cosas, el fin de la explotación de la Barrick, el gobierno y la Justicia inspeccionaron in situ
Por Nicolás Romero
Los asambleístas de "Jáchal no se toca" marcharon los 156 kilómetros que los separa de la ciudad de San Juan para entregar un petitorio a las autoridades provinciales, que no les concedieron una reunión para recibirlo. En el texto, que dejaron en las mesas de entradas de la Casa de Gobierno y la Legislatura provincial, los asambleístas piden el cierre de la mina Veladero, la "entera remediación del ambiente dañado" y que se dicte la prohibición para la llegada de otra explotación minera a la zona. Al mismo tiempo que eso sucedía en la capital provincial, en el yacimiento de la Barrick Gold se realizaban adelante dos inspecciones: en una, la Justicia buscaba documentación relacionada con el derrame; en otra, las autoridades provinciales procuraban verificar el avance de los trabajos de readecuación que debe realizar la empresa para que se levante la suspensión de las actividades.
La primera de las inspecciones estuvo a cargo del juez penal de Jáchal, Pablo Oritja; la del gobierno provincial – que a última hora de ayer aún no había terminado – fue encabezada por el ministro de Minería, Alberto Hensell, que estuvo acompañado por las nuevas autoridades del área de Gestión y Control Ambiental Minero, Eduardo Machuca y el secretario técnico Marcelo Maidana.
En diálogo con Página/12, el abogado de los asambleístas, Marcelo Arancibia, aseguró: "no somos optimistas". "Pedimos el cierre de la mina y el respeto por el medio ambiente, y la respuesta del gobierno es el anuncio con bombos y platillos de una nueva mina, Constelaciones. Para dimensionar el proyecto: Veladero y Pascua Lama utilizan 490 metros cúbicos de agua por segundo y Constelaciones va a consumir 500", remarcó.
El domingo a las 6 de la mañana, los asambleístas comenzaron a recorrer los 156 kilómetros que separan a Jáchal de la capital sanjuanina. Con un sistema de postas, hombres, mujeres y algunos niños, fueron avanzando hacia la ciudad, con banderas y pancartas con consignas en contra de la minería. A las nueve de la mañana de ayer llegaron a la ciudad de San Juan para hacer entrega del petitorio. Antes de dirigirse a la Legislatura y a la casa de Gobierno, la manifestación pasó por el edificio de la Corte de Justicia para repudiar al juez Oritja por su actuación. "Para ellos el oro vale más que la vida y para nosotros el agua vale más que el oro", dijo uno de los manifestantes.
"Ante los reiterados derrames de cianuro y metales pesados en las nacientes del Río Jáchal, solicitamos el inmediato cierre del emprendimiento Veladero, la entera remediación del ambiente dañado y la prohibición de toda actividad futura que ponga en riesgo nuestro derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y que comprometa el de las generaciones futuras", dice el petitorio.
Arancibia aclaró que la presentación "la hicimos por mesa de entradas, en la Legislatura y en la casa de Gobierno, porque no nos recibió nadie". Pero, aclaró, "a diferencia de otras veces, sentimos mucho acompañamiento de la gente, hubo aplausos y bocinazo al paso de la marcha. Y la sensación de que hay un entendimiento, de que si se contamina es porque hay corrupción".
Con la actividad de la mina suspendida, ayer por la mañana llegaron las dos inspecciones, acompañadas de un pequeño grupo de periodistas de medios televisivos y gráficos.
El juez Oritja subió acompañado de peritos y efectivos de Gendarmería Nacional, para secuestrar "la documentación que haya en relación al incidente", según informaron fuentes cercanas al magistrado. Oritja buscaba "detalles de cómo fue la contingencia y las tareas de remediación realizadas", y "el listado de las personas que estaban a cargo de la mina al momento del incidente". Ayer no estaba descartado que el magistrado pudiera disponer el secuestro de parte de la cañería que resultó afectada y originó la salida de material que había estado en contacto con solución cianurada.
El otro abogado de la Asamblea, Diego Seguí, definió a la inspección judicial como "una puesta en escena". "El derrame se produjo el 8 (de septiembre), y sube ahora, dieciocho días después. Las actas del Ministerio de Minería ya daban cuenta que se había reparado el caño que había generado el derrame y que las bermas habían sido elevada. Va a constatar lo mismo que constato Hensell hace una semana", advirtió.
La inspección del Gobierno provincial, por su parte, procuraba observar el avance de "los trabajos de levantamiento del nivel de las bermas en 2,5 kilómetros del valle de lixiviación para evitar posibles futuros derrames", informaron voceros oficiales.
El emprendimiento de la minera canadiense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario