jueves, 29 de septiembre de 2016

PROBEZA

jueves 29 de setiembre de 2016





EL INDEC PUBLICÓ QUE EL 32,2 POR CIENTO DE LAS PERSONAS SON

POBRES Y DE ELLAS, EL 6,3 SON INDIGENTES


Una foto de la pobreza en medio de la crisis



El organismo volvió a publicar datos después de tres años. Cambió la metodología y no hizo un empalme, lo cual impide las comparaciones. Las medidas económicas del Gobierno agravaron la situación.
La devaluación y la quita de retenciones, que dispararon la inflación, el tarifazo 
y los despidos multiplicaron la pobreza.


El Indec informó ayer que la pobreza en el segundo trimestre se ubicó en el 32,2 por ciento de las personas y el 23,1 por ciento de los hogares, de los cuales el 6,3 por ciento de las personas y el 4,8 por ciento de los hogares son indigentes. El último cálculo oficial de pobreza e indigencia había sido publicado en el primer semestre de 2013 y a partir de allí fue discontinuado. El organismo que ahora conduce Jorge Todesca no hizo un empalme entre ese momento y el actual, sino que simplemente sacó la fotografía de lo ocurrido entre abril y junio de este año, con un cambio metodológico sustancial respecto de las mediciones anteriores, lo cual complica aún más cualquier comparación. El presidente Mauricio Macri aprovechó esa situación para reclamar que se juzgue su desempeño en la materia a partir de los nuevos datos, hundiendo en el olvido la responsabilidad de su gobierno por la crisis económica y social que provocaron medidas económicas fundamentales, como la devaluación, la quita de retenciones a los alimentos, el tarifazo, los despidos en el sector público y la apertura importadora. La estampida inflacionaria que llevó el índice de precios del 23,8 por ciento en octubre del año pasado, antes de que Alfonso Prat Gay anticipara el corrimiento cambiario, al 47,1 por ciento en junio de este año, según el registro del gobierno porteño, es responsable de un salto abrupto de la pobreza que el Indec no reflejó en su informe, pero que la Universidad Católica Argentina calculó en 1,4 millón de personas solo en el primer trimestre de 2016. A eso se suma que la desocupación, según el Indec, escaló del 5,9 al 9,3 por ciento entre el tercer trimestre de 2015 – última medición antes del apagón estadístico – y el segundo trimestre de este año.

La nueva metodología para calcular la pobreza es más exigente para definir el mínimo a partir del cual una persona es pobre o indigente, lo que implica un incremento del porcentaje de personas en esa condición. Según el especialista Diego Born, la Canasta Básica Total que define la línea de la pobreza por ingresos es entre 20 y 30 por ciento más cara que la utilizada hasta 2013. Si se hubiera continuado con la metodología anterior, en lugar del 32,2 por ciento de pobreza el resultado habría rondado el 23 por ciento. El kirchnerismo recibió el país con una tasa del 50 por ciento de probreza y la redujo a unos 20 puntos con las canastas anteriores. El macrismo, con aquel parámetro, hubiera mostrado una cifra cercana al 23 para el segundo trimestre de este año. Pero como el Indec lo modificó y no realizó un empalme estadístico, le despejó la cancha a Macri para que tome como punto de partida de su gestión el 32,2.

A pesar de la opacidad estadística, distintas estimaciones de economistas, de izquierda a derecha, son que el porcentaje de personas pobres e indigentes se mantuvo relativamente estancado entre 2011 y 2013, creció en 2014 y bajó en 2015. Entre el segundo trimestre de este año en relación al mismo período de 2015 la pobreza avanzó unos 3 puntos porcentuales.

Los nuevos datos oficiales registran que en el país hay 8.772.000 personas por debajo de la línea de pobreza (32,2 por ciento) mientras que de ese universo hay 1.705.000 personas que son indigentes (6,3 por ciento). Son 2.022.000 hogares pobres de los cuales 425.000 están por debajo del mínimo de consumo de alimentos que permiten evitar la indigencia. La medición se realizó en 31 aglomerados urbanos que representan más de 27 millones de personas y 8,7 millones de hogares.

Con el beneficio de haber repuesto la serie estadística, el Presidente brindó una conferencia de prensa en la cual buscó instalar que el Gobierno asume con la herencia del 32,1 por ciento, sin tener en cuenta que en los casi diez meses de su gestión se produjo un crecimiento de la pobreza e indigencia. Además, el mandatario admitió en relación al slogan de campaña que "pobreza cero es obvio que no se puede alcanzar en cuatro años, lo fijamos como un camino a seguir" (ver aparte).

La región con mayor porcentaje de pobreza es el Noreste, con el 40,1 por ciento, seguido por el Noroeste (35,8), Cuyo (35,6), Pampeana (32,6), Gran Buenos Aires (30,9) y Patagonia (24,7 por ciento). En los aglomerados mayores a 500 mil habitantes, la pobreza se ubicó en 31,8 por ciento, mientras que en las ciudades por debajo de ese nivel de población, en el 34,2 por ciento. En el caso de la indigencia esa relación es inversa: es el 6,6 por ciento en las ciudades más grandes y 5,0 por ciento en las de menor porte. El Noreste es en general la región de peores indicadores y la Patagonia muestra los mejores números.

El Gran Buenos Aires (GBA) es la región de mayor relevancia para explicar la cantidad de pobres e indigentes. El Indec registró 4.543.000 pobres en el GBA y 917.000 indigentes. En segundo lugar, en la región Pampeana hay 1.925.000 personas pobres y 453.000 indigentes.

Por edades, el sector más afectado por la pobreza es el de los adultos de entre 30 y 64 años, que representan el 40,3 por ciento de la población y concentran el 34,9 por ciento de la pobreza y el 32,1 de la indigencia. Le siguen los niños y adolescentes de 0 a 14 años, con 32,3 y 33,1 por ciento, respectivamente. Luego los de 15 a 29 años, con 29,5 y 32,2 por ciento. Y finalmente los de más de 65, con 3,3 y 2,6 por ciento.


























MACRI ADMITIÓ QUE NO SE PODRÁ LLEGAR A "POBREZA CERO

BAJO SU MANDATO


Promesas para la próxima



El presidente Mauricio Macri atribuyó el aumento del índice de pobreza a la herencia recibida y evitó cualquier autocrítica sobre el impacto de las medidas de su gobierno. Cuestionamientos de la oposición.
Macri dio una conferencia de prensa en Olivos, con la ministra Carolina Stanley.


Sin hacer mención a la caída de la economía generada por las medidas del Gobierno y a su impacto sobre la sociedad, Mauricio Macri habló en conferencia de prensa sobre los índices de pobreza revelados ayer por el Indec. Que haya un 32,2 por ciento de pobres en el país es –según dijo– parte de la herencia recibida. Es "el dato que más estábamos esperando por parte del Indec", aseguró. "Nos sorprendimos de que el punto de partida era mucho peor –siguió–. Hoy sabemos claramente cuál es la realidad, que nos golpea, uno de cada tres argentinos está bajo la línea de pobreza". Entonces, el Presidente volvió sobre su promesa de campaña, pero tuvo que admitir que no podrá cumplirla durante su mandato: "Vamos a caminar juntos hacia pobreza cero", aunque "en cuatro años es obvio que no se alcanza. Nosotros convocamos pobreza cero como un camino", aclaró. Referentes de diferentes fuerzas de la oposición criticaron las declaraciones de Macri y su ausencia de autocrítica.
En la residencia de Olivos, durante su cuarta conferencia de prensa como presidente, Macri dijo que el índice de pobreza anunciado por el Indec –el primero que se da a conocer bajo su gestión– "causa bronca y dolor, es algo que nos tiene que comprometer a trabajar juntos para que cada día podamos reparar más y más situaciones". Luego se dedicó a cuestionar al gobierno anterior, sin mencionar a la ex presidenta Cristina Fernández.
"Después de años de manipulación de la información y negación, hoy sabemos cuál es es la realidad, que claramente golpea –abundó–. Espero que entendamos que la forma de construir ese futuro que queremos es diciéndonos la verdad, y hoy el Indec está poniendo la verdad sobre la mesa y diciendo qué es lo que pasa en Argentina. Las estadísticas son reales. Meses atrás todo era montado sobre cifras ficticias."
Cuando se le recordó su eslogan proselitista de "pobreza cero", Macri se atajó: "Pobreza cero en cuatro años es obvio que no se alcanza" y aclaró que siempre que se refirió a ese objetivo lo hizo "como un camino" a seguir. A la vez, insistió en que uno de los principales modos de ir en esa dirección es "bajar la inflación a un dígito" y "generar empleo de calidad" a través de "inversiones". "Este es el punto de partida en el cual acepto ser evaluado como Presidente y como gobierno", planteó, incluyendo en ese "punto de partida" al ajuste, la devaluación, el tarifazo y el impacto del aumento de la inflación registrados después de su asunción.
Ante la consulta sobre si hacía alguna autocrítica por el aumento de la pobreza durante los casi diez meses que lleva su gestión, Macri eludió responder y volvió a aludir a la herencia. "Yo estoy para hacer todas las autocríticas que podamos, pero estamos empezando a tener en Argentina información estadística real".
Además de hacer otras promesas como si estuviera en campaña (se comprometió a "combatir el delito y el narcotráfico" en todo el país), el Presidente se refirió también a la reunión prevista para mañana entre "varios ministros" y la dirigencia de la CGT, que reclama medidas urgentes para mejorar el poder adquisitivo de los salarios y podría convocar un paro nacional en octubre (ver más información en página 7). "Estamos evaluando cuáles son las medidas a tomar", dijo, reiteró que el Gobierno apuesta a "el diálogo" y prometió "hacer el mayor esfuerzo para lo que necesiten". Pero pronto aseguró que la mejora del poder adquisitivo salarial ya se produjo, gracias a "medidas que ya se están tomando como haber logrado bajar la inflación drásticamente". Su objetivo –dijo– es "no solo llegar a poner la inflación debajo del 20 por ciento, es llegar a un dígito, como sucede en la mayoría de los países del mundo". Opinó que su gobierno ha tomado "el camino correcto" en estos meses y que "mientras tanto hay que estar cerca de aquellos que más lo necesitan", por lo que aseguró que "se ha aumentado la cantidad de programas sociales, la tarifa social" para que "todos los argentinos tengan oportunidades de poder desarrollarse en igualdad" y con "un Estado presente".
Los dichos del Presidente generaron el previsible apoyo de los aliados macristas de la UCR y la Coalición Cívica, y también despertaron duros cuestionamientos de la oposición.
El presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria-PJ, Héctor Recalde, cuestionó a Macri por su "recurrente apelación a la pesada herencia recibida" para explicar "los indicadores socioeconómicos negativos" del actual gobierno. "En nuestro gobierno –agregó–, la Universidad Católica Argentina, con lo poco que tenemos en común, decía que la pobreza era del 21 por ciento y todos se asombraban. Hoy da el 32 por ciento y pocos lo cuestionan", cuestionó.
Desde el mismo bloque, Cristina Alvarez Rodríguez planteó que "Macri en pocos meses duplicó la inflación y el desempleo, y eso genera pobreza, se mida como se mida".
Para el dirigente del Frente Renovador Alberto Fernández, "las medias verdades son tan nefastas como las medias mentiras y ése es el discurso al que apela el Presidente. Macri no está diciendo cuánto aumentó la pobreza, ni cómo en lo que va de su gobierno, y es un dato preocupante". Y concluyó: "Macri critica los anteriores datos del Indec y dice la verdad, pero oculta que durante su gestión se generaron entre 1,5 y 2 millones de pobres". Desde el FIT, Gabriel Solano (PO) consideró que "Macri se amparó en la herencia recibida para justificar los altos índices de pobreza. Pero la devaluación monetaria y la eliminación de las retenciones, los despidos y las paritarias por debajo de la inflación han agravado la ya difícil situación social del país".
















EVALUACIÓN DE EXPERTOS SOBRE LOS NUEVOS ÍNDICES SOCIALES   

DIFUNDIDOS POR EL INDEC


El resultado de la política económica



Los elevados niveles de pobreza por ingreso, además del cambio de metodología, reflejan los efectos de la estrategia económica del Gobierno que ha provocado una transferencia muy regresiva de los ingresos. Inflación y menor poder de adquisitivo.
Se aleja el promocionado objetivo de "pobreza cero" oficial, coinciden especialistas 
consultados por Página/12.



Los niveles de pobreza e indigencia publicados ayer por el Indec expusieron las consecuencias de la actual política económica. Las consecuencias de esa estrategia ha sido la transferencia de ingresos hacia la cúpula empresaria habilitada por la devaluación, la reducción de las retenciones, la aceleración inflacionaria, los tarifazos, la apertura comercial, la reducción del gasto público, la menor intervención del Estado en las cadenas de comercialización y la bicicleta financiera inició un proceso de redistribución regresiva del ingreso. Los nuevos índices sociales revelan la relevancia de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de la AUH si se pretende reducir la pobreza medida según el nivel de ingresos. Página/12 consultó a cuatro especialistas sobre las posibilidades de alcanzar el promocionado objetivo de "pobreza cero" dentro del nuevo modelo económico propuesto por el gobierno de Mauricio Macri y las limitaciones de la medición tradicional de la pobreza utilizada por el Indec.
"La política implementada por el Gobierno generó una importante transferencia de ingresos hacia el agro y algunos sectores industriales. Las medidas estuvieron acompañadas por una aceleración inflacionaria que erosionó el poder adquisitivo de los trabajadores, con más fuerza entre aquellos de menores ingresos, y también se registró (IET), Mariano de Miguel, al afirmar que "la combinación de devaluación, quita de retenciones y aumento de tarifas garantizaba un aumentó en la pobreza". En ese sentido, el docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario, Sergio Arelovich, remarcó que "buena parte de los derechos universales y beneficios de los programas de inclusión que el año pasado alcanzaban a más de 8,5 millones de personas han sido esterilizados por la inflación, el desempleo, la reducción de las horas trabajadas, la finalización de las changas, los tarifazos y encarecimiento del transporte público".
"En la medida en que haya niveles de inflación muy elevados la pobreza monetaria es muy castigada, el desafío es sostener niveles de ingresos reales y para eso, entre otras cosas, es necesaria una política activa del Estado en materia de transferencias", expresó el subdirector del Departamento de Economía de la FCE-UBA, Javier Crucio. Este economista consideró que "existen algunas respuestas desde el Gobierno que son insuficientes y deben ser complementadas con otras políticas y mayor coordinación". En ese sentido, Crucio advirtió que "la salida macroeconómica que propone el Gobierno a través del blanqueo, inversiones extranjeras y exportaciones parece un exceso de voluntarismo frente al complejo contexto internacional y local".
De acuerdo a los datos construidos por IET que forma parte del UMET-CITRA, la nueva lógica económica estuvo acompañada por una caída significativa en la participación de los asalariados en el producto. "Volver a crecer el año que viene no garantiza mejorar los indicadores laborales. Para que el crecimiento se traduzca en menos pobreza es necesario que mejore el poder adquisitivo del salario", indicó De Miguel a este diario. "Las medidas adoptadas por la gestión de Macri dejaron en condiciones de pobreza a un nuevo numero de personas por aumento del desempleo y caída de los ingresos. Una agenda contra la pobreza para los próximos años puede dividirse en dos planos. En el corto plazo es necesario revertir el aumento de la pobreza que generaron las políticas del nuevo gobierno, esto es a partir de la recomposición de los ingresos, jubilaciones, salarios y otros no salariales como pueden ser la AUH, las asignaciones familiares, entre otros", señaló el Leandro Ottone del Instituto de Trabajo y Economía (ITE). "En el mediano plazo es necesario encarar una agenda sobre el desarrollo de una estructura productiva que emplee a más personas y se mejoren las condiciones laborales", consideró el investigador del centro que depende de la Fundación Germán Abdala.
Por su parte, Crucio celebró la publicación de las estadísticas de pobreza pero destacó que la medición tradicional por nivel de ingreso "es necesaria pero incompleta ya que deja afuera cuestiones estructurales" vinculadas a la nutrición, la protección contra la violencia, el acceso a vivienda digna, salud, educación y la disponibilidad de al agua potable, entre otros elementos vinculados al carácter multidimensional del fenómeno. "La publicación del nuevo indicador abre una puerta para comenzar a discutir de qué manera medimos la pobreza y enfocarnos a elaborar un indicador más amplio", coincidió Ottone. Las limitaciones entre las estimaciones para la pobreza por ingresos habilitaron al desarrollo de indicadores que contemplen una mayor cantidad de variables/dimensiones estructurales de otra forma ignoradas en las estadísticas que, por el momento, no figuran en la agenda de las autoridades del organismo estadístico.
En tanto, Arelovich explicó además que "inferir niveles de pobreza e indigencia a partir de los ingresos, no sólo deja afuera el método de las necesidades básicas insatisfechas sino que se pierde la interpretación del lugar que ocupan los planes sociales y los derechos universales reconocidos sobre la pobreza". Para este especialista a partir de 2003 se construyó "una red con suerte diversa que se hizo cargo de buena parte del problema de la exclusión, si bien sin resolver las causas originantes, reproductoras y amplificadoras de las desigualdades. El gobierno entrante simplemente comenzó un proceso de destrucción de tal red".













LA CONDUCCIÓN DE LA CGT SE REÚNE HOY CON FUNCIONARIOS 

NACIONALES


En busca de respuestas del Gobierno



Los sindicalistas serán recibidos por Triaca, Prat-Gay y Cabrera. Después verán a Frigerio. Si no atienden sus reclamos, le pondrán fecha a su medida de fuerza.
La cúpula de la CGT va al encuentro con los funcionarios nacionales con un paro ya aprobado.

on una medida de fuerza aprobada por el Comité Central Confederal a la que deliberadamente no se le puso fecha para no cortar el diálogo con el Gobierno, la conducción de la CGT se reunirá hoy con varios funcionarios nacionales. Irá con pedidos concretos: la implementación de un bono de fin de año para compensar la pérdida salarial que provocó la inflación, un aumento de emergencia para jubilados y beneficiarios de planes sociales, y la exención del pago de Ganancias en el medio aguinaldo de diciembre. De las respuestas que obtengan en esos encuentros dependerá si la central sindical toma acciones o no contra la administración de Mauricio Macri.
Los tres secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Juan Carlos Acuña, junto a otros dirigentes sindicales serán recibidos a las 9.30 en el Ministerio de Trabajo por el titular de esa cartera, Jorge Triaca; los ministros de Hacienda, Alfonso Prat-Gay; y de Producción, Francisco Cabrera; y el coordinador del gabinete económico, Mario Quintana. A las 20.30 está prevista otra reunión "informal" de los sindicalistas con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en la sede de la Federación de la Sanidad.
"El 25 por ciento de inflación previsto por el Gobierno fue superado de forma amplia por la carrera de precios", advirtió ayer Schmid en un acto en el gremio de ladrilleros. La pérdida del poder adquisitivo ocupa un lugar primordial en la agenda de los sindicalistas. En la CGT sostienen que la solución a ese problema no puede esperar. Por eso piden una compensación para hacer frente a la inflación para trabajadores activos, jubilados y beneficiarios de planes sociales y también reclaman que el medio aguinaldo de diciembre no pague Ganancias.
"Las expectativas son grandes, las necesidades son muchas y esperamos que el Gobierno dé respuestas positivas", planteó ayer Mario Calegari, de la UTA. En la Casa Rosada se dijo que los sindicalistas no se irán con las manos vacías. En caso de que no consigan nada, el bancario Sergio Palazzo adelantó qué ocurrirá: "Los compañeros que están a cargo de la conducción están convencidos de que ,si no hay respuestas, tienen que ponerle fecha al paro nacional."
















EL VICECANCILLER NO PUDO EXPLICAR EL ALCANCE 

DE LO ACORDADO CON EL REINO UNIDO POR

 MALVINAS


Foradori confirmó todas las dudas




El vicecanciller se presentó en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados para explicar lo que había firmado días atrás con su par británico. Pero a la oposición no conformaron ninguna de sus explicaciones y hasta Carrió, presidenta de la comisión, se enojó en un tramo
El vicecanciller Carlos Foradori tuvo un complicado paso por la comisión en Diputados.

En una tensa reunión con muchos cruces entre oficialistas y opositores, el vicecanciller Carlos Foradori intentó defender ayer ante la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados lo que acordó con su par británico Alan Duncan respecto a las islas Malvinas, pero no despejó dudas y no dejó conforme a casi nadie. "Es una prepotencia de poder que esta presidenta y el Congreso se entere por los diarios de lo que usted dialoga con Gran Bretaña. Así como ustedes pueden avanzar, nosotros podemos retroceder", sorprendió a Foradori la diputada aliada Elisa Carrió, presidenta de la comisión. "No pudo explicar lo inexplicable, qué es lo que se ha acordado", concluyó el vicepresidente de la comisión, Gustavo Carmona, del Frente para la Victoria.
Foradori argumentó que la política oficial respecto a Malvinas "no es una aventura de este gobierno" sino que responde a "instancias que se vienen dando históricamente". "Cada uno de los funcionarios de la Cancillería y del Gobierno, por supuesto. tenemos la camiseta argentina puesta", se vio obligado a aclarar el vicecanciller, quien exaltó la "estrategia del diálogo" como único camino para alcanzar el objetivo del reconocimiento de la soberanía argentina sobre Malvinas. Los legisladores kirchneristas le retrucaron que si realmente era así porqué el presidente Mauricio Macri no hizo ningún reclamo sobre soberanía ante el ex primer ministro británico David Cameron cuando se encontraron en Davos, ni tampoco lo realizó la canciller Susana Malcorra con su par británico Philip Hammond. "Nosotros rechazamos esta estrategia de Malcorra de intercambiar el reclamo por Malvinas por la presidencia de la ONU", intervino Araceli Ferreyra, también del FpV.
El vicecanciller argentino consideró que lo que lanzó junto a su contraparte británica fue "un comunicado de prensa conjunto" sin firmas, igual a los que se distribuyen sobre tantos temas, y que no se trataba de un acuerdo. El argumento encrespó los ánimos opositores que le preguntaron cómo denominaría los diez puntos en los que allí se acuerda avanzar. "Según la Convención de Viena, lo firmado es un acuerdo", intervino Alejandro Grandinetti, del Frente Renovador.
"Es una hoja de ruta", dijo Foradori. "Esa hoja de ruta, como le llaman, usa doce veces la palabra acuerdo, tres veces la palabra compromiso, no parece ser propio de otra cosa", sostuvo Carmona.
Otro momento tenso, que generó la reacción de Carrió, fue cuando le preguntaron si él era el responsable de lo que se había acordado. "¿Usted firmó el comunicado por propia voluntad siguiendo su criterio diplomático o recibió instrucciones?", le preguntó la diputada Ferreyra. "Los únicos que tienen facultades para celebrar este tipo de actos son el presidente y la canciller", eludió Foradori. Fue enfático al subrayar que ellos eran quienes tenían "plenos poderes" para suscribir esos acuerdos con otros países. Carrió estalló. "Nadie tiene plenos poderes en la Argentina, es un agravio al Parlamento Nacional", dijo la diputada. Incluso se escuchó que decía fuera de micrófono: "Decile que se calle porque es una estupidez decir plenos poderes".
Hasta Margarita Stolbizer, diputada del GEN y con trato muy amable con el oficialismo, intervino para expresar su rechazo al paso en falso de Macri en Nueva York, cuando aseguró que había acordado con la primer ministra británica Theresa May dialogar sobre la soberanía de las islas, algo de lo que luego debió retractarse. "Estuvo al límite del papelón y a punto de poner en riesgo la estrategia diplomática argentina. No se puede perder la seriedad en este asunto, no se puede mentir, y el Presidente mintió", afirmó Stolbizer.


























LA CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ UNA MODIFICACIÓN DE LA LEY 

DE ESTUPEFACIENTES


El cannabis se coló en la sesión



El Frente para la Victoria y otros sectores de la oposición buscaron que se incluyera una modificación para despenalizar el uso de cannabis con fines medicinales. El oficialismo convocó a un plenario de comisiones para tratar el tema.

La penalización del uso de precursores químicos recibió 142 votos a favor, 59 en contra 
y 4 abstenciones.



La Cámara de Diputados aprobó la modificación de la ley de Estupefacientes que penaliza el desvío de precursores químicos, pero no pudo evitar que apareciera en el debate la despenalización del uso del cannabis para fines medicinales.
La penalización del uso de precursores químicos, propuesta impulsada por el Poder Ejecutivo fue sancionada con 142 votos a favor, 59 en contra y 4 abstenciones y será enviada al Senado por las modificaciones que se realizaron en comisión.
Durante la discusión en particular, el Frente para la Victoria, con el apoyo de otros sectores de la oposición, buscó que se incluya una modificación al proyecto original para despenalizar el uso de cannabis con fines medicinales. El objetivo se frustró cuando el oficialismo sumó 125 votos para aprobar sin modificaciones el artículo primero del proyecto, aunque el oficialismo se vio obligado a convocar a un plenario de comisiones para el próximo 13 de octubre para tratar la despenalización del uso de cannabis y el radical Mario Negri aseguró que "va a haber una ley con responsabilidad del Estado".
La Cámara baja también aprobó la creación de un Registro Nacional de Precursores Químicos con 185 votos positivos, 5 negativos y una abstención. En el debate de la propuesta, el cobista Luis Petri defendió la iniciativa del gobierno al sostener que "este país estuvo en mora a la hora de legislar en materia de precursores químicos" y alertó que "pasamos a ser el primer puerto de embarque de cocaína".
La diputada del Frente para la Victoria Nilda Garré evaluó que esta norma mantiene "la política de sanción del consumidor, que ya se declaró inconstitucional" por parte de la Corte Suprema de Justicia, pero avisó que se está privando "el uso terapéutico del cannabis para personas necesitan para aliviar su estado de salud".
"Habría que haber aceptado el desafío de dar el debate de fondo, el debate estratégico. Todos estamos contra el narcotráfico, lo que pedimos es que la lucha sea eficaz, que logre los objetivos de destrucción de estas organizaciones criminales. Es equívoco hacer creer a la gente que con esta ley vamos a dar una solución de fondo a este problema", añadió.
La massista Mónica Litza pidió que el Congreso defina el listado de precursores químicos que van a seguir estando en manos del Poder Ejecutivo" al tiempo que reclamó "una fuerte decisión de combatir al narcotráfico". Por su parte, Victoria Donda (Libres del Sur) sostuvo que "condenar a la gente que necesita acudir a determinados estupefacientes que estamos prohibiendo no va a resolvernos el problema del narcotráfico".
En debate en particular de la norma, Carolina Gaillard y Diana Conti, quisieron imponer una modificación al proyecto para despenalizar el uso de cannabis con fines medicinales, pero el intento fracasó y el oficialismo aprobó la propuesta sin modificaciones.
Más temprano, los diputados aprobaron un paquete de proyectos de ley por unanimidad, que contempla acuerdos internacionales, y se convirtió en ley una iniciativa que permite la salida y entrada de tropas del país para realizar ejercicios conjuntos desde el 1 de septiembre hasta fines de diciembre del 2017.

























Idióticos

Por       Bernardo Maresca    *

"El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El que no sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o de las medicinas, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".
Bertolt Brecht (1898-1955)

Desde hace casi veinticuatro siglos es pacíficamente aceptado que el concepto de "política", deriva del griego antiguo y hace referencia al gobierno de las "polis", las ciudades estados griegas. El sufijo "tica", en términos estrictos, se traduce generalmente como "relativo a", pero se ha entendido que "lo relativo a la polis" es su gobierno. Ese sufijo es utilizado en múltiples palabras y,  - en general, y sin forzar su significado - remiten también al concepto de gobierno.
La aceptación, difusión y popularidad del concepto se debe a "Polìtica", una de las obras más conocidas del filósofo Aristóteles (384 a.C. a 322 a.C.). Con el tiempo el "gobierno de la polis" significó también el "gobierno del Estado", sea este nacional, provincial o municipal.
El mismo Aristóteles definió al ser humano como un "zoon politikon", esto es, un animal político que vive en un medio social ordenado por las leyes que lo rigen. La política, en la Grecia clásica, estaba asociada al concepto de "asuntos públicos" para diferenciarlos nítidamente de los "asuntos privados". Lo "político" era inherente al ciudadano preocupado por el gobierno de la cosa pública (la "res pública" de los romanos), y por completo ajeno a quienes sólo privilegiaban sus asuntos privados.
Otras palabras de raíz helénica con el mismo sufijo y que refieren a cuestiones de gobierno pasan habitualmente desapercibidas. Un tema es un asunto o materia que se pone en consideración, mientras que un problema es una cuestión dificultosa que se trata de aclarar. La conducción de los asuntos públicos y sus complicaciones exigen el "gobierno de los temas" (temática) y el "gobierno de los problemas" (problemática).
En tiempos de Pericles, ( 495 a.C - 429 a.C.) la administración de los asuntos públicos (polis, res pública) reclamaba, además, que el gobernante posea la idoneidad suficiente para ejercer adecuadamente tanto el "gobierno de las palabras" (gramática) como el "gobierno de los números" (matemática).
Asimismo, la pericia del gobernante debía incluir la "heurística", entendida como el gobierno de las investigaciones basadas en el descubrimiento, la creatividad o las innovaciones positivas, necesarias para la resolución de los problemas políticos; la "hermenéutica" o "gobierno de la interpretación de los textos", imprescindible para dar un significado unívoco a lo redactado sobre la acción de gobierno o comprender adecuadamente los mensajes remitidos por terceros países; la "holística", es decir, "el gobierno de ese todo que es superior a la suma de las partes", en el que las partes sólo tienen sentido interrelacionadas entre sí, careciendo de significado en forma aislada.
Podemos agregar, también la "ética" entendida como "el gobierno de las obligaciones propias de un buen ciudadano", diferenciándolas de las acciones antiéticas que caracterizan al mal ciudadano; y la "mística" que expresa "el gobierno del máximo grado de perfección y conocimiento humanos".
El ciudadano que no reunía tales capacidades de gobierno de los asuntos públicos sólo le quedaba limitarse a gobernar sus asuntos privados. En el siglo de Pericles no eran bien consideradas aquellas personas egoístas que hacían caso omiso de las cuestiones generales y públicas y sólo se dedicaban a cuestiones particulares y privadas.
"Idios", en la Grecia clásica, significaba "privado". La "idiótica", entendida como "el gobierno de lo privado", no era una actividad apreciada por los ciudadanos preocupados por los asuntos públicos; por el contrario, llegó a tener una carga semántica tan negativa que la palabra "idiota" – privado de la razón – deriva de la palabra que señalaba al que sólo privilegiaba sus propios asuntos particulares haciendo caso omiso de las cuestiones que afectan a todos los ciudadanos.
Parece obvio que gobernar lo público reclama gobernar sus temas y sus problemas; sus palabras y sus números; con creatividad e innovaciones positivas; conociendo e interpretando sus orígenes e historia; conduciendo al conjunto en beneficio del bienestar general y no en favor de unos pocos particulares; y cumpliendo con sus obligaciones públicas con el máximo grado de perfección. Por lo menos esa era, en tiempo de Pericles, la diferencia existente entre un político y un idiótico.
En la Argentina actual – en que la política ha sido entusiastamente denostada por la persistente ofensiva multimediática de las corporaciones –  la idiótica ha tomado el poder del Estado y aprende "sobre la marcha".
Los CEO (Chief Executive Officer o directores ejecutivos) de las corporaciones Axion, Banco Galicia, General Motors, Citibank, Coca Cola, Deutsche Bank, Farmacity, Grupo Clarín, HSBC, JP Morgan, LAN, La Nación, Monsanto (ahora Bayer), Pan American Energy, Shell, Techint, Telecom y Telefónica, entre otros grupos concentrados – esto es, la representación más genuina de la idiótica que supimos conseguir  – han devenido en ministros y secretarios del Poder Ejecutivo nacional y titulares de organismos descentralizados, con el objetivo claro de optimizar las ganancias de sus respectivas empresas y de ningún modo para impulsar políticas públicas que beneficien al conjunto de la sociedad, especialmente, a sus sectores más postergados.
Este es el momento de reflexionar seriamente sobre la verdadera experticia que es necesario acreditar y, fundamentalmente, los deberes que deberían encarnar los encargados del gobierno de la cosa pública.

*    Sociólogo-UBA.






No hay comentarios: