viernes, 1 de abril de 2016

El final de la luna de miel

viernes 1º de abril de 2016





LOS GREMIALISTAS VOLVERAN A MOSTRARSE CON LA OPOSICION

EN EL SENADO

El final de la luna de miel


Los dirigentes de las tres CGT y las dos CTA llevarán la próxima semana a la Cámara alta los proyectos para frenar los despidos y modificar Ganancias que anteayer presentaron en Diputados. Los Moyano salieron ayer a marcar diferencias con el Gobierno.


Pablo Moyano advirtió que con las nuevas medidas del Gobierno
 "va a haber más bronca de la gente".



La luna de miel entre Mauricio Macri y los sindicatos que acompañaron su postulación a presidente parece estar llegando a su fin. El último miércolos los dirigentes de las cinco centrales sindicales coincidieron con todos los sectores de la oposición en la Cámara de Diputados, una imagen que se repetirá la semana que viene en el Senado. La invitación a los líderes de las tres CGT y las dos CTA a que expongan ante los senadores sus iniciativas para frenar los despidos y modificar el impuesto a las Ganancias se da en medio de una escalada verbal de dirigentes gremiales de todo el espectro político que registra niveles inéditos desde la llegada de Macri al Gobierno.

Veinticuatro horas después de que Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Micheli asistieran a la Cámara de Diputados para plantearle a todas las bancadas de la oposición proyectos para prevenir despidos y modificar la escala del impuesto a las Ganancias, los cinco fueron convocados por la comisión de Trabajo y Previsión de la Cámara alta para que el próximo miércoles expongan sus iniciativas ante los senadores.

En los últimos días, además, el clima de cooperación entre el Gobierno nacional y los sindicatos se deterioró súbitamente, incluso con aquellos sectores gremiales que apoyaron la campaña de Mauricio Macri y tuvieron buena relación con el Presidente hasta hace pocas semanas. Todo el arco sindical, desde los Moyano hasta Hugo Yasky, se puso en guardia ante los aumentos de tarifas, la demora en el cierre de paritarias y el recrudecimiento de los despidos.

El encuentro en el Senado fue organizado por el titular de la comisión de Trabajo y Previsión el pampeano Daniel Lovera (PJ) y tendrá lugar el miércoles desde las cuatro de la tarde en el Salón Illia del Congreso. Allí fueron invitados nuevamente Moyano, Caló, Barrionuevo, Yasky y Micheli para plantear los proyectos que lograron consensuar y que esta semana ya presentaron ante los diputados: una de "emergencia laboral" para evitar más despidos en los sectores públicos y privado, a la luz de los más de cien mil puestos de trabajo recortados en los últimos meses; y otra para afrontar una reforma de fondo a la estructura de alícuotas del impuesto a las ganancias.

En paralelo, la relación entre el movimiento sindical y el gobierano se sigue erosionando. Ayer el diputado del Frente Renovador Facundo Moyano, y su hermano Pablo, secretario adjunto del gremio de Camioneros, apuntaron simultáneamente contra la administración PRO, advirtiendo el fin de la luna de miel con las nuevas autoridades del país, a cuatro meses de haber asumido. "Con la mayoría de los gremios entrando en paritarias, va a haber movilizaciones, paros, protestas callejeras. Con la inflación, el impuesto a las Ganancias, y ahora con el anuncio del aumento del transporte, va a haber más bronca de la gente", dijo Pablo Moyano.

El dirigente de Camioneros – que ayer se movilizó por un conflicto con una cadena de supermercados – aseguró que ve con "suma preocupación" la situación de los despidos en los sectores público y privado y que "sumado a la inflación, y que el Gobierno no ha decidido todavía el tema del impuesto a las Ganancias, creo que va a haber reacciones de los distintos gremios", aseguró. "Por eso la necesidad de la unidad" de la CGT "para el mes de agosto", cuando se renueven las autoridades de la central, "para de una vez por todas zanjar las diferencias, y salir a la calle a defender todo esto que estamos diciendo", agregó.

Por su parte, su hermano Facundo criticó al Gobierno por sostener "una agenda que privilegia a los sectores más concentrados de la economía". El legislador massista dijo que seguirá marcando sus diferencias con el Gobierno "en la medida que sigan tomando medidas contra los sectores más postergados y sigan beneficiando a los pudientes de la economía".













NUEVAS CESANTIAS EN ECONOMIA, TRABAJO Y CANCILLERIA 

COMO PASO PREVIO AL VENCIMIENTO DE MILES DE CONTRATOS

Siguen los despidos y hoy es el día "D"



Ayer, entre 100 y 150 trabajadores del Ministerio de Economía encontraron que sus tarjetas de ingreso no les permitían pasar y armaron una protesta. Hoy vencen los contratos prorrogados por tres meses a fin de año.


Por     Laura Vales


En el quinto piso del Ministerio de Economía todo estaba listo para que Guillermo Dietrich, titular de cartera de Transporte, comenzara la conferencia de prensa en la que anunciaría el aumento de las tarifas del transporte, cuando un estruendo sordo de bombos y corridas en los pasillos encendió las primeras señales de alarma entre los funcionarios. Los trabajadores de Hacienda, forzando el operativo policial desplegado desde temprano en las puertas del ministerio, habían logrado entrar al edificio y subían, ocupando todos los pisos. Las cámaras que iban a enfocar a Dietrich terminaron registrando así el ingreso desordenado en el que los delegados denunciaron que a entre 100 y 150 trabajadores les habían prohibido entrar, por la vía de dar de baja sus tarjetas de presentismo. El método es impiadoso pero expeditivo, y está siendo utilizado por el gobierno para comunicar cada mañana a cientos de trabajadores del Estado que ya no seguirán trabajando.
Dietrich debió mudar su conferencia de prensa a otro lugar y los despedidos permanecieron dentro de Hacienda reclamando una negociación que hasta anoche nadie había abierto. Por esto, hoy volverán a reunirse en las puertas del ministerio, para intentar ingresar nuevamente. La misma situación se dio en el ministerio de Trabajo, con 300 despedidos y la ocupación de su hall central. Y en Cancillería –73 despidos–, y en el ministerio de Justicia, donde también hubo una vigilia.
"La idea no es ocupar, sino permanecer adentro como una forma de defender nuestro rol como empleados y estatales. Si abandonamos nuestros puestos de trabajo ¿cómo vamos a mantener el reclamo? Queremos que se abra una negociación para que a los trabajadores con contratos vencidos se los renueven", señaló Daniel Catalano, titular de ATE Capital a Página/12. "El gobierno tiene la obligación de dar una respuesta global a los 25 mil contratos que se vencieron. Si no se abre un canal de diálogo, se va a agudizar el conflicto".
Ayer vencieron los tres meses que el presidente Mauricio Macri dio a sus ministros y secretarios, por decreto, para que "revisen" los contratos y concursos realizados en los últimos tres años de la gestión kirchnerista. Esto dejó al borde de quedar en la calle a 24 mil estatales. Con el argumento de que se trata de ñoquis, de que hay que "limpiar la grasa del Estado" y de que el kirchnerismo había convertido al estado en la "guarida" de sus militantes, a fines de febrero, la cantidad de cesantes había superado a los 7 mil. La semana pasada el número iba por los 9 mil despidos (siempre hablando de empleados del estado nacional) y ayer a la noche superaba los diez mil. En lo que va de enero a hoy, a ellos hay que sumarles otros 20 mil despedidos por las gobernaciones y municipios. Esta caza de brujas encubrió a su vez la destrucción de programas y áreas destinadas a dar contención social (como el programa Progresar, destinado a que los jóvenes retomen sus estudios), la atención de la salud, el desarrollo tecnológico (como es el caso de los satélites de ARSAT), el control de delitos económicos y el impulso y sostén a los juicios por los crímenes cometidos por la dictadura.
La dimensión final de la "limpieza" en el estado nacional podrá verse, posiblemente, entre hoy y el lunes. Por lo pronto ayer, los teléfonos de los dirigentes del gremio sonaron durante todo el día para comunicarles nuevas cesantías. Además de los ya mencionados hubo echados en Migraciones (no sólo de la Capital Federal sino también provincias como Salta), en Tecnópolis y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Como parte de las protestas, ATE marchó al ministerio de Modernización y realizó allí un acto. Pronto corrió la versión de que los bombos no habían molestado al ministro Andrés Ibarra porque había optado por trasladar su despacho al edificio de la Shell (en rigor, al edificio donde la Shell tiene su sede y el gobierno porteño unas oficinas), pero los voceros del ministro lo desmintieron de manera tajante: "De acá no se movió", aseguraron. También anticiparon que entre el lunes y el martes, la cartera a cargo de la "reestructuración" del estado tendrá un panorama completo del número de despedidos y lo dará a conocer oficialmente.
El panorama que adelantan los funcionarios de Cambiemos es que los despedidos llegarán a entre el 10 y el 13 por ciento de los contratados, que son en total 63 mil, más los que están por convenios por universidades. Lo real es que el número ya parece estar por encima, y que contrasta con la designación de personal del PRO con altas jerarquías y sueldos que cuadruplican el promedio. Así, mientras despide, Cambiemos viene aumentando la planta política del estado con cuadros propios, asociados al mundo CEO. La "modernización del Estado" sumó 4 ministerios, 15 secretarías y 35 subsecretarías adicionales, todos con personal designado con sueldos gerenciales. Por esto, los dirigentes de ATE apuntan que el ajuste no redujo gastos, y son en cambio una estrategia del PRO para meter su propia gente y presionar, con la amenaza del despido, sobre las negociaciones paritarias para instalar un marco de salarios baratos. Con el nuevo mes que empieza, los estatales con contratos vencidos el 31 de marzo no podrán ingresar a sus trabajos. Por esto la de hoy será una jornada con nuevas tomas y permanencias en las oficinas. El lunes, ATE dará apoyo al paro de los docentes de Ctera y en la semana, según como hayan quedado planteadas las cosas, reformulará su plan de lucha.











BALANCE TRAS LA VOTACION DIVIDIDA POR EL ACUERDO CON 

LOS FONDOS BUITRE

El FpV mantiene su unidad en el Senado


El jefe de bloque, Miguel Pichetto, dijo que van a hacer el "esfuerzo" por sostener la cohesión mientras que desde el sector kirchnerista remarcaron que "no es negocio para nadie" romper el bloque como sucedió en la Cámara de Diputados.

Abal Medina, que votó en contra, y Miguel Pichetto, que votó a favor, 
juntos ayer en el recinto del Senado.




Por     Sebastian Abrevaya


"No es negocio para nadie romper el bloque, al menos en esta etapa", repiten de un lado y del otro del Frente para la Victoria, luego de que por primera vez los 39 senadores votaran de manera dividida. La fórmula de otorgar "libertad de acción" en la votación del acuerdo con los fondos buitre podría utilizarse nuevamente en la próxima votación, cuando se traten los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema. "Vamos a hacer un esfuerzo por tratar de mantener la cohesión. Hay temas en los que estamos juntos y otros no", señaló el jefe de bloque Miguel Pichetto, uno de los que votó a favor junto a otros 22 senadores. Del lado de los 16 que votaron en contra existe cierto malestar con la conducción, aunque algunos aclaran que el rionegrino no intercedió para torcer el resultado sino que fueron los propios gobernadores peronistas quienes presionaron a los legisladores de sus distritos.
En los próximos días empezará a decantar lo que sucedió pasada la medianoche del miércoles, cuando el Congreso aprobó por 54 votos a favor y 16 en contra el pago a los fondos buitres y la emisión de un bono por 12.500 millones de dólares. Durante más de 12 horas de debate y también en los días previos hubo varios cruces entre legisladores del FpV. "Hay bronca pero Pichetto sabe que parte de su poder está en la unidad del bloque", analizó en diálogo con Página/12 un senador kirchnerista. Cayó mal en la bancada que el rionegrino dijera que el ex presidente Néstor Kirchner hubiera aprobado el acuerdo presentado por Mauricio Macri. También que no se plantara frente a los despidos en el Senado que produjo Gabriela Michetti. Sin embargo, hay consenso respecto de que formalizar una ruptura terminaría beneficiando a Cambiemos.
"Todos somos conscientes de que el objetivo estratégico del Gobierno es partir el bloque. Es distinto el bloque cuando sos oficialista que cuando sos opositor. Hay más margen para el disenso", explicó uno de los senadores del FpV con más experiencia política de la Cámara. Algo de eso pareció decir Pichetto cuando dio su discurso de cierre en la sesión: "Yo estuve en un proceso de lealtad indisoluble con mi gobierno hasta el último día, hasta el último minuto. Pero cuando la presidenta se fue y nos despidió en Olivos nos dijo: 'hay que tratar de ayudar al gobierno, no hay que bloquear. Ahora viene un debate mucho más horizontal'. Y bueno, yo he recuperado la capacidad de pensar y reflexionar y de decir lo que realmente pienso. Ya no estoy atado por las obligaciones que me determinaba ser gobierno y oficialismo". El senador advirtió hoy sobre otro de los componentes que influyeron en el resultado: "el peronismo está en un proceso de renovación". El peronismo tiene fecha para su elección de autoridades para el 8 de mayo.
La riojana Teresita Luna reconoció que el bloque quedó "con una fragilidad importante" pero remarcó que deberían "hacer todos los esfuerzos para sostener la unidad". "Lo peor que puede pasar es lo que pasó en Diputados", advirtió.
La santacruceña María Labado hizo hincapié en la "presión" que recibieron los mandatarios provinciales por parte del gobierno nacional para que a su vez influyan en el voto de los senadores. "Se fue pergeñando esta extorsión a los gobernadores, presionándolos a cambio del pago de la obra pública. Eso lo dijeron muchos senadores durante la sesión", remarcó Labado y agregó que luego del voto a favor muchas provincias recibieron fondos nacionales.
En este contexto, fuentes del kirchnerismo señalaron que la unidad o no del bloque dependerá también de las medidas que vaya tomando el gobierno.
"Esta es la primera vez que votamos divididos. Todo tiene que ver con la evolución de los sucesos. Hay una gran preocupación por el ajuste, incluso de los propios senadores radicales. Si avanzan en leyes como una flexibilización laboral nosotros las podemos enfrentar juntos. Cuestiones de ese tipo pueden profundizar la cohesión del bloque", reflexiona un encumbrado senador kirchnerista.



















"Un retroceso para el país"



Es contradictorio y muy grave haber celebrado la reestructuración de la deuda que logró Néstor Kirchner y ahora levantar la mano para ponerla en riesgo. El Gobierno entra a un pésimo acuerdo que puede poner en riesgo la reestructuración de la deuda del 93 por ciento que ya acordó", sostuvo ayer el líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, quien criticó la "fuerte presión" del gobierno nacional sobre los gobernadores para que los senadores de sus distritos acompañen al oficialismo. Según el ex titular de la Afsca, el acuerdo con los holdouts "es un retroceso para el país" ya que inicia un nuevo ciclo de endeudamiento.















QUE HAY DETRAS DE LA COOPERACION NUCLEAR QUE PROMUEVE

ESTADOS UNIDOS

Cantos de sirena en la cumbre


La amenaza terrorista es utilizada por las potencias para forzar a los países periféricos a firmar un protocolo de seguridad nuclear que avasalla la soberanía nacional. Argentina y Brasil venían resistiendo su firma. Dudas sobre qué hará Macri.
Mauricio Macri y la canciller Susana Malcorra en la cumbre nuclear 
en Washington.





Por     Fernando Krakowiak


La participación del presidente Mauricio Macri en la Cumbre de Seguridad Nuclear que se lleva adelante en Washington es presentada por el Gobierno como un espacio clave para coordinar acciones multilaterales ante la hipótesis de un ataque terrorista a instalaciones atómicas. De hecho, hace tiempo Estados Unidos viene agitando el fantasma de un posible atentado de Al Qaeda y/o el Estado Islámico, ya sea con una bomba sucia que disperse radioactividad, algún otro tipo de artefacto improvisado o por medio de un sabotaje. El objetivo de garantizar la seguridad aparece como una acción loable en ese contexto. Sin embargo, fuentes del sector nuclear advirtieron a Página/12 que la amenaza terrorista viene siendo utilizada por las potencias para forzar a los países periféricos a firmar un Protocolo Adicional a los Acuerdos de Salvaguardias sellados con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que habilita controles invasivos, lo que pone en riesgo un desarrollo nuclear independiente. Hasta ahora, Argentina resistió la firma de ese Protocolo en una acción coordinada con Brasil, pero aún no está claro qué posición tomará Mauricio Macri, quien designó como su "sherpa" en la cumbre al diplomático Roberto García Moritán, un activo promotor del Protocolo Adicional. Un grupo de intelectuales rechazó la posible firma de ese acuerdo (ver aparte).
A partir de 1993, luego de descubrirse que Irak había mantenido un programa de desarrollo nuclear clandestino pese a haber firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, la OIEA emprendió un amplio plan para fortalecer la eficacia de su sistema de controles, que se conoció como "Programa 93+2". El objetivo fue ampliar el centro de atención de su sistema de salvaguardias para tratar de detectar materiales y actividades nucleares no declaradas. La primera parte incluyó una serie de medidas adicionales que se comenzaron a aplicar de inmediato sobre la base de sus facultades legales vigentes. El listado incluyó el acceso a información adicional sobre instalaciones que contienen o habían mantenido materiales nucleares, la ejecución de muestreos ambientales en puntos estratégicos de esas instalaciones y la intensificación de inspecciones no anunciadas, entre otras medidas.
La segunda parte del "Programa 93+2" requería, en cambio, una autorización legal adicional por parte de los países de la OIEA y la negociación derivó en 1997 en la aprobación de un Protocolo Adicional a los Acuerdos de Salvaguardias, que implicó un cambio sustancial respecto del sistema tradicional, pues a partir de entonces el propósito dejó de ser solo inspeccionar las instalaciones nucleares declaradas y sino también tratar de detectar las no declaradas, lo que amplió el radio de búsqueda a todo el país. Así fue como el artículo 2 del Protocolo Adicional incluyó una larga serie de exigencias de información, entre las cuales se destacan la necesidad de suministrar una descripción detallada de las instalaciones nucleares y sus zonas aledañas, producción, exportación e importación de equipos específicos y de materiales no nucleares que puedan ser indispensables para la operación de una central y la información sobre actividades de investigación y desarrollo que pudieran tener algún tipo de vinculación con el ciclo del combustible nuclear.
Las fuentes consultadas por Página/12 destacaron, por ejemplo, que la firma de este Protocolo Adicional, podría habilitar a la OIEA, y por extensión a los países centrales que la controlan, a acceder al listado de todos los proyectos de investigación universitarios y al nombre de los investigadores que los llevan adelante si es que esos proyectos focalizan en temas que pudieran tener algún tipo de vinculación, aunque sea indirecta, con el sector nuclear. "De ese modo, potencias nucleares como Estados Unidos o Francia pueden tener acceso a las líneas de investigación que una universidad recién está iniciando y replicarla con más recursos humanos y financieros", aseguró a este diario un especialista con amplia trayectoria en el sector nuclear. Los inspectores internacionales también podrían tener acceso, en caso de solicitarlo, a industrias privadas que controlen el know-how de una tecnología que signifique un riesgo potencial para la OIEA, aunque esas industrias no manejen materiales nucleares.
Hasta el momento, Argentina y Brasil han venido resistiendo, del modo más diplomático posible, la firma de dicho Protocolo Adicional con el argumento de que las exigencias que les imponen a los países nucleares no corren para todos por igual, ya que no hay señales claras de que las potencias centrales hayan reducido su armamento atómico. El caso de Estados Unidos es más llamativo aún porque firmó el Protocolo y lo promueve abiertamente para mejorar la seguridad en un contexto internacional con crecientes amenazas terroristas, pero solo permite inspecciones de la OIEA en un sector muy reducido, dejando afuera a todas aquellas instalaciones vinculadas a su sistema de defensa.
La llegada de Macri genera dudas en el sector sobre la continuidad de esta política nuclear de autonomía relativa, sobre todo por el interés oficial de alinearse con Estados Unidos. Página/12 reveló el domingo pasado que el incremento de la cooperación nuclear fue uno de los temas analizados durante la visita de Barack Obama al país. Expertos del sector nuclear sostienen que en caso de que Argentina decidiera firmar el Protocolo Adicional no sólo vería reducida sus posibilidades de llevar adelante un desarrollo nuclear propio sino que afectaría también la relación bilateral con Brasil, país con el que en 1991 creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (Abbac), la cual desde entonces se ha encargado de garantizar inspecciones mutuas a las instalaciones atómicas de cada país, contribuyendo a la paz en la región.

fkrakowiak@pagina12.com.ar
















Centrales nucleares en carpeta

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo ayer que los gobiernos de Argentina y China acordaron una agenda de trabajo de aquí a octubre próximo, plazo en el que desarrollarán un proyecto ejecutivo y las alternativas de financiación adecuadas para la construcción de las centrales nucleares Atucha III y Atucha IV. El compromiso surgió durante un encuentro que mantuvo en Washington con los funcionarios de la Comisión Nacional Nuclear China, en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear. El titular de Energía adelantó además que firmará un nuevo memorando bilateral en materia energética con Estados Unidos. El funcionario dijo que su contenido abordará la cooperación en "los temas que son hoy importantes como la actividad en energías renovables, ahorro y eficiencia energética, hidrocarburos no convencionales y energía nuclear".




















OPINIÓN

Las no políticas públicas


 





Por     Washington Uranga


Durante la campaña electoral, pero también en el primer tramo del gobierno, el mensaje de los funcionarios de la alianza Cambiemos y del propio Mauricio Macri insistieron en que no se darían de baja políticas sociales y programas en marcha destinados a garantizar derechos de la ciudadanía. Los hechos desmienten categóricamente los dichos de los funcionarios y del hoy Presidente.
No obstante, bueno es admitirlo, hay una parte de verdad en las afirmaciones del oficialismo. No hay anuncios formales que den por terminados y de baja las políticas públicas o los programas. Esto es incuestionable. El Gobierno decidió no correr el doble costo político de desdecirse, por un lado, y dar explicaciones, por el otro. Simplemente procede. Ocurre que esas políticas públicas y sus programas han sido privados de recursos, están desfinanciados y son afectados por los despidos de trabajadores del Estado. Para agravar la situación muchos de los empleados estatales que permanecen en sus cargos no reciben lineamientos de sus nuevos superiores ni tampoco se les asignan tareas. La mayoría de ellos viven atemorizados porque, en esta situación, corren el serio riesgo de ser acusados de "ñoquis" y luego despedidos por ese mismo motivo. Mientras se despide a miles, con el argumento de la calificación técnica y profesional simultáneamente se contrata a pocos nuevos agentes pero con más altos salarios o directamente a equipos de consultoras privadas.
Carlos Vilas, uno de los más notables analistas políticos argentinos y de América Latina, escribió en 1997 que "neoliberalismo es un término genérico que refiere a diversas variantes de aplicación de la teoría neoclásica". Y agregaba al respecto que "en esa teoría no se contempla un lugar particular para la política social ni para la política económica –salvo esta en un momento inicial de la aplicación del modelo–, ya que una y otra constituyen intervenciones del estado en el mercado y plantean, según este enfoque teórico, distorsiones en su funcionamiento". Porque "la libre operación del mercado garantiza en el largo plazo la asignación racional de los recursos, los desequilibrios son producto de elementos ajenos a él. El principal de estos es la intervención del estado motivada por criterios políticos, ideológicos, en general no económicos. Solo acepta la intervención estatal encaminada a restablecer el juego libre del mercado, pero aún así con recelo" porque "éste (el mercado) tiene mecanismos autorreguladores que son suficientes para recuperar el equilibrio" (revista Desarrollo Económico vol. 36, no. 114, enero-marzo 1997).
Casi veinte años después el párrafo anterior contiene la mayor parte de las justificaciones teóricas y políticas de la propuesta que viene implementando Cambiemos.
Dentro de ese escenario no caben las políticas sociales, ni como recurso económico ni como herramienta de gobernabilidad. Las políticas sociales, que en democracia se entienden como parte integral de la gestión de gobierno para garantizar derechos ciudadanos, desde la perspectiva neoliberal son leídas como fuente de gasto y no como inversión social. Es lógico, en consecuencia, que dentro de la política de ajuste fiscal que se viene aplicando no haya recursos para políticas sociales y los programas correspondientes.
Se puede abundar en ejemplos. El más contundente es, sin duda, el despido de agentes del Estado. No es que no se los necesite o que no tengan tareas. Lo que ocurre es que el Estado que proyecta el macrismo, ese que paulatinamente va dejando sin efecto o reduciendo a su mínima expresión las políticas públicas, requiere de muchos menos agentes. No importa si se trata de las políticas de desarrollo energético en programas tales como la central de Atucha, el plan "Remediar" para proveer de medicamentos a los sectores más pobres, el "Progresar", el "Conectar igualdad" o los planes de vivienda. Lo concreto es que el Estado decide desentenderse de estas responsabilidades.
Existen por lo menos dos razones fundamentales, entre otras, para adoptar esta posición.
La primera, como queda en claro en el texto de Vilas citado antes, es que se entiende que el Estado no debe intervenir dado que el mercado es "sabio" por sí mismo y puede alcanzar la autorregulación. No hay consideraciones sobre la efectiva desigualdad de oportunidades entre los actores y las inequitativas relaciones de poder –de todo tipo– que atraviesan a la sociedad.
Apoyado en el mismo argumento se dirá que cualquier intervención del Estado, por ejemplo para promover fuentes de trabajo mediante aportes de fondos del tesoro nacional destinados a disminuir los desequilibrios incentivando el fortalecimiento de nuevos actores en el escenario económico, supone una intromisión estatal impropia sobre el mercado dado que puede afectar los intereses del capital privado. No se sostiene lo mismo cuando se orientan fondos estatales para subsidiar la actividad lucrativa del capital privado.
La segunda referencia tiene que ver directamente con la manera que el neoliberalismo tiene de entender las políticas públicas. Antes que una acción para garantizar derechos sociales y ciudadanos, se trata de iniciativas que el Estado toma subsidiariamente, es decir, de manera excepcional y para suplir carencias, limitaciones o problemas ocasionales de determinados sectores y actores. Donde el mercado no llega, el Estado tiene que acudir en auxilio.
Visto de esta manera la política pública puede ser entendida como una acción caritativa y benevolente del Estado y quienes lo gestionan. No hay reconocimiento de derecho, sino la verificación de un problema o de una dificultad. Frente al derecho hay obligaciones y compromisos ineludibles. Ante un problema o una dificultad existe discrecionalidad para atenderlo o no, de acuerdo no solo a criterios políticos, sino a otras muchas razones que se pueden argumentar, incluso la falta de recursos o de partidas presupuestarias. Así la "tarifa social" se asemeja más a una limosna que al reconocimiento de un derecho.
Y dado que se trata de demandas circunstanciales, eventuales o focalizadas, no vale la pena sostener un aparato estatal permanente. Cuando se necesite (que puede ser siempre) se contrata en el mercado y al valor de mercado, en el marco de la competencia que, dicen, siempre mejora la calidad de la oferta.
El Estado macrista es un Estado de las no políticas sociales. Sin anuncios sobre la caída de las políticas públicas destinadas a restituir derechos, pero con prácticas que apuntan sistemáticamente al vaciamiento del Estado y al traslado paulatino de muchas de sus funciones a manos privadas... a precio de mercado.













 ENTREVISTA A LA SOCIOLOGA HOLANDESA SASKIA SASSEN

"Las categorías dominantes son invitaciones a no pensar"


Sassen advierte que el mundo académico carece de conceptos para abordar fenómenos contemporáneos, critica a "esos profesores que empujan a los estudiantes a ser prudentes" y aboga por una universidad capaz de "abrir nuevas fronteras de investigación".



Por     Delfina Torres Cabreros


"Prefiero ser una salvaje." La socióloga holandesa Saskia Sassen bromea para explicar por qué elige correrse de las "categorías maestras" y anclar sus estudios en los márgenes sinuosos y las zonas oscuras de los fenómenos que se postulan como autoevidentes. Lejos de aquellos académicos que sostienen un solo proyecto como "tarjeta de presentación para toda su vida", Sassen, que actualmente se desempeña como profesora de la Universidad de Columbia, ha ido variando sus objetos de estudio, al tiempo que ha multiplicado la relevancia mundial de sus publicaciones. Entre sus libros se destacan La ciudad global (Eudeba), Territorio, autoridad y derechos y el reciente Expulsiones (ambos editados por Katz), en los que indaga en las tramas de la economía global y sus nuevos ordenamientos. En su última visita a la Argentina – donde vivió algunos años de su juventud –  Sassen dialogó con Página/12 sobre el rol de las universidades en el mundo contemporáneo e instó a estudiantes y profesores a no ser prudentes: a hacer nuevas preguntas y tomar el riesgo de "empujar y abrir nuevas fronteras de investigación".

–Usted señala que "la máquina de vapor" de la modernidad global no son las tecnologías digitales sino las finanzas. ¿Cómo es que esta "máquina", en apariencia tan abstracta e inasible, moldea el pulso del mundo contemporáneo?
–Es la lógica misma de lo financiero. Lo financiero es radicalmente distinto de la banca tradicional. La banca tradicional vende algo que tiene: dinero. La finanza vende algo que no tiene y, por ende, debe invadir otros sectores, y para eso desarrolla instrumentos realmente admirables en su complejidad. Puede invadir desde los sectores más lujosos a las cosas más simples, como los préstamos para autos usados. No depende estrictamente de esos otros sectores; todo lo que necesita es desarrollar un instrumento que le permita extraer algo en base a lo cual pueda construir un instrumento que tenga la capacidad de multiplicar el valor. Entonces, es invasivo y destructivo y el hecho de que destruye lo que necesita también implica que no le importa. Extrae y listo; deja detrás espacios completamente destruidos y así va empobreciendo los Estados nacionales.

–Según señala en sus estudios, la economía global impone sus propias lógicas territoriales y de valorización de los productos del trabajo. ¿Cómo impacta esto en el mundo del trabajo y en la profesionalización?
–Lo que vemos es una transformación bastante importante de la distribución del trabajo. Hay un privilegio de los trabajos altamente profesionales y emerge una clase profesional muy grande, el 20 por ciento de cualquier economía desarrollada. Pero eso viene con un precio y es que destruye a esa clase media más modesta, que son los supervisores, las secretarias... eso se transforma en un elemento técnico. Todo lo que se puede estandarizar, se estandariza. Además – y esto ya como un fenómeno más parcial –  esa nueva lógica tecnológica también tiene sus preferencias y sus privilegiados, orienta cuáles son los buenos puestos de trabajo. En este momento las finanzas han perdido mucho terreno. Hubo un momento en que era la super choice para muchos estudiantes, pero ha habido tanta criminalidad en el sistema financiero que ya los hijos de las elites eligen otras cosas.

–¿Las ofertas académicas se ajustan a estos nuevos movimientos?
–Si me permito una observación crítica basada en Estados Unidos, creo que hay una especie de fabricación de diplomas que son totalmente inútiles. Los estudiantes estudian, son serios, pero las instituciones no son serias. Estados Unidos tiene una elite de universidades que son extraordinarias, pero también tiene más de 3500 instituciones de posgrado que en su gran mayoría son privadas y para obtener ganancias. Si miramos lo que ha pasado con la deuda de los estudiantes, los estudiantes argentinos van a sentir que les está yendo mucho mejor que a los norteamericanos. La deuda de los estudiantes en Estados Unidos hoy en día es superior a un trillón de dólares y es una deuda que está a una tasa de interés del 16 por ciento. Los ciudadanos pasamos el dinero a la banca al 2 por ciento de interés y esas bancas se lo venden a los estudiantes al 16 por ciento: un robo. Una vez que tienen un trillón pueden hacer mucho más que simplemente quedarse con el interés: financiarizan, invierten especulativamente. Mientras tanto, los estudiantes no se van a liberar nunca de esa deuda si no la pueden pagar, porque por ley el sistema financiero logró incluso que no se pueda declarar banca rota sobre esa deuda.

–Usted señala que no tenemos categorías conceptuales para explicar algunos fenómenos acuciantes. Por ejemplo, se siguen explicando en términos de "inmigración" desplazamientos que tienen características muy distintas a las migraciones de los siglos pasados. ¿Por qué cree que los conceptos nos van quedando desfasados?
–Lo que estamos viendo en la así llamada crisis migratoria en el Mediterráneo se capta sólo parcialmente con las categorías de migrante, refugiado. Creo que estamos viviendo el inicio de toda una nueva era que viene marcada por una masiva pérdida de hábitat, que tiene muchos factores. En este momento la guerra domina: tenemos 40 países que tienen guerra, pero también están la desertificación, el cambio climático, tierras que van a estar inundadas; la expansión enorme de plantaciones que expulsan a los pequeños agricultores; la expansión extraordinaria de la minería que quita también terreno para vida; la compra de tierra simplemente para extraer agua; el uso en cantidades enormes de agua para el fracking, que va eliminando agua para poblaciones... La guerra es sólo uno de todos estos elementos. Es el más inmediato, el que ahora domina nuestros imaginarios y nuestras explicaciones, pero es una cosa mucho más amplia, relacionada con la pérdida masiva de hábitat. Usar estas palabras "son inmigrantes, son refugiados" también es una invitación a no pensar. Nos tenemos que plantar ahí y preguntarnos qué estamos viendo. Hay una historia más profunda que requiere otros lenguajes.

–¿El mundo académico tiene responsabilidad en esta falta de comprensión de las particularidades del nuevo momento?
–Claro que tiene responsabilidad. Yo siempre tuve una relación muy problematizada con las categorías de análisis que son dominantes, porque en un cierto punto sí son muy útiles, pero por otro lado son invitaciones a no pensar: contienen la explicación. A mí lo que más me interesa de la inmigración es cuando empieza un flujo nuevo. Ya cuando es un flujo establecido me importa mucho menos. Muchos estudios de la migración son simplemente documentaciones de las características de esos migrantes o sus comunidades: tienen más de 20 años, tienen buena salud, comen tal cosa... Es muy fácil hacer eso. Yo creo que la universidad buena tiene también que empujar, abrir nuevas fronteras. Siempre va haber individuos que están dispuestos a tomar el desafío.

–¿Existen resistencias frente a ese tipo de enfoques?
–Un problema de la universidad es que tiene esos profesores que empujan a los estudiantes a ser prudentes. La mayoría de los académicos, una vez que tienen una idea, un proyecto, un libro, se quedan con eso como tarjeta para el resto de su vida. La gran universidad tienen que permitirse el lujo de aportar a aquellos estudiantes y profesores que van a ser la minoría que tienen el coraje de decir: "Yo acepto todo esto que me dijeron, pero aquí falta algo y yo voy a construir un puente conceptual para poder llegar a eso". Creo que hay trabajo que hacer en las buenas universidades; hay que abrir nuevos terrenos, construir túneles en realidades que realmente pensamos que entendemos, pero no las entendemos.

–¿Esta incapacidad para procesar los nuevos fenómenos no implica también el peligro de no poder anticipar dinámicas que, en algunos casos, terminan siendo incluso tragedias humanitarias?
–Absolutamente, pero nunca vamos a poder predecir todo, porque hay combinaciones que no las vemos venir. Por ejemplo, el hecho de que de pronto se dé esta inmigración muy grande de Eritrea, al mismo tiempo que la de Siria. Son dos cuestiones totalmente separadas que producen un cambio inesperado.












Agenda


Malvinas. Jornada conmemorativa de Malvinas, en la UK, con ex combatientes, docentes e investigadores. Hoy, de 19 a 22, en Pringles 1377, aula 2, subsuelo.
Periodismo. El 16 de abril comienzan las clases del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco, que dicta La Vaca. Inscripción:  lavaca.cursos@gmail.com.
Economía. "Microeconomía de las transformaciones. Avances y desafíos para la economía social", clase abierta de Pedro Páez Pérez en la UNQ, el 6 de abril a las 18, en Roque Sáenz Peña 352 (Bernal).
Ejecutivo. La Fundación UADE lanzó un programa de becas para su nuevo Programa de Desarrollo Ejecutivo – virtual –. Para postularse, escribir a posgrados@uade.edu.ar.
Adicciones. La UFLO abrió las inscripciones para la Tecnicatura en Adicciones. Informes: Pedernera 275; 4610-9300; www.uflo.edu.ar.
Cine. El 4 de abril comienza el Programa Cultural Ucema 2016: todos los lunes, a las 19, se proyectarán novedades del cine internacional; este mes, cine alemán. En Reconquista 775, gratis: ucema.edu.ar/cultura.




No hay comentarios: