martes, 5 de abril de 2016

Para qué sirve tener una sociedad en Bahamas

martes 05 de abril de 2016


TRES EXPERTOS EN LA INVESTIGACION SOBRE FUGA Y LAVADO  

DE DINERO ANALIZAN LOS PANAMA PAPERS

Para qué sirve tener una sociedad en Bahamas



Por     Tomás Lukin

NISSEN, EX TITULAR DE LA INSPECCION DE JUSTICIA

"No es la primera vez"

Ricardo Nissen es profesor de Derecho Societario de la Facultad de Derecho de la UBA y ex responsable de la Inspección General de Justicia. "El presidente Macri tiene una larga experiencia con sociedades offshore que se remonta a la causa por importación de autos truchos en 1995", recordó Nissen al advertir que "resulta absolutamente inverosimil que durante diez años hayan mantenido abierta la empresa sin operaciones". Aunque advierte que los registros pueden ser "truchados" con facilidad, el abogado reclamó que Macri muestre la información correspondiente a su desvinculación de la sociedad en Bahamas.

–¿Por qué cree que la familia Macri abrió una sociedad offshore en Bahamas para realizar una inversión en Brasil?

–Las sociedades offshore se constituyen para no declarar sus operaciones al fisco. Ahora los tributaristas dicen que no es un delito sino que es "planificación fiscal". No confundamos: es planificación fiscal defraudando al fisco de Argentina y/o de Brasil. Lo mismo sucede en el caso de Néstor Grindetti que, según figura en la información filtrada, manejaba una sociedad en Panamá y una cuenta bancaria en Suiza siendo funcionario. Como este tipo de sociedades formadas con acciones al portador se construyen para ocultar a los verdaderos dueños, que la firma le haya otorgado un poder a Grindetti para operar es revelador. Las acciones al portador ya eran un fraude en el siglo XVIII.

–¿Existe la "designación ocasional" en el cargo de director como afirma el Gobierno para el caso de Macri?

–Inventaron una categoría en el derecho societario. No existe ser "designado ocasionalmente". Desde el momento que uno acepta el cargo de director le caben todas las responsabilidades. En este tipo de sociedades radicadas en paraísos fiscales, como es muy difícil conocer quiénes son los accionistas por tratarse de acciones al portador, los directivos suelen ser los personajes reales del negocio, son el hilo conductor para conocer quién está detrás.

–Los voceros de Macri informaron que la empresa no registró actividades durante una década.

–Resulta absolutamente inverosimil que durante diez años hayan mantenido abierta la empresa sin operaciones. Es rarísimo. Si hubiera sido un negocio en Brasil que se frustró se hubiera disuelto. Tienen que mostrar los libros de la sociedad, que vaya a saber uno dónde están, y probar que no existió ninguna operación bancaria o de compraventa de activos.

–¿Qué papeles deberían existir sobre la disolución de la empresa o su venta?

–Insisto, tienen que mostrar los libros. Como mínimo tiene que estar el contrato de transferencia de las acciones y el acto de disolución de la asamblea donde deberían figurar, por ejemplo, la renuncia de los directores. Si bien son registros que se pueden fabricar deberían mostrar las pruebas de que efectivamente se desvinculó de la empresa. Macri tiene una larga experiencia con sociedades offshore como Opalsen, que fue utilizada en 1995 para la importación de autos truchos. Es muy difícil saber si existen otras firmas donde figura como director que no informó.







HERNAN ARBIZU, EX DIRECTIVO DEL JP MORGAN

"El director decide"

"El presidente Mauricio Macri tiene que demostrar que la empresa nunca tuvo actividad y que como director no hizo ninguna operación", advirtió el ex banquero arrepentido del JP Morgan, Hernán Arbizu. Desde su experiencia en algunas de las instituciones financieras más importantes del mundo, la apertura de firmas en jurisdicciones como Bahamas, Singapur o Islas Caimán está directamente asociada a la evasión fiscal. Arbizu señala a los estudios de abogados intermediarios como los tenedores de información relevante sobre el funcionamiento de Fleg Trading entre 1998 y 2009.

–¿Es necesario abrir una sociedad offshore radicada en Bahamas para que un grupo económico argentino realice una inversión en Brasil que, supuestamente, ni siquiera se concretó?

–No conozco a ninguna persona que abra una sociedad en Bahamas para cumplir con el pago de impuestos. En algún punto buscaban evadir o ocultar datos para reducir la carga impositiva. Si efectivamente la compañía no tuvo ninguna operación y por desprolijidades contables en el grupo Macri se les pasó por alto y la dejaron abierta durante diez años, igualmente los directores deberían demostrar que esa empresa nunca tuvo actividades.

–¿A qué se refiere?

–Incluso si la operatoria para la que se habría creado la empresa en Bahamas no se realizó, la firma siguió existiendo durante diez años y esa empresa podría haber sido utilizada para canalizar inversiones o realizar operaciones financieras con cualquier banco. Hay que ver dónde tienen el dinero y las inversiones estas sociedades offshore. Por lo general están involucrados los mismos bancos de siempre en Estados Unidos y Europa. En los papeles que se conocieron hasta ahora se ve que informaron la direccion en Uruguay de un conocido estudio de abogados y no sus domicilios en Argentina.

–En el facsímil divulgado figura una dirección en Montevideo del estudio Lussich Torrendell & Asociados y el nombre de su fundador, Santiago Lussich Torrendell.

–Es un estudio muy importante y a sus oficinas llegaba la correspondencia de la firma creada por el grupo Socma. Se trata de una decisión habitual denominada holdout mail. Se utiliza para evitar que la correspondencia formal sobre las operaciones de la empresa en Bahamas llegue al país. Tienen que demostrar que la empresa nunca tuvo actividad y no hizo nada.

–La Casa Rosada afirmó que el presidente Mauricio Macri fue "designado ocasionalmente", pero que no era accionista ni cobraba por esa función, ¿qué implica ser directivo de una sociedad offshore?

–A la hora de probar si hubo irregularidades no importa si Macri fue o no accionista, elemento que todavía no fue demostrado. Los directores son las personas con poder de decisión de las sociedades sobre los activos como cuentas en bancos y las propiedades que tuviera. Si la sociedad tiene una cuenta, el director es quien puede ordenar transferencias e inversiones, vender los activos o comprar algo. Aunque no sea accionista en el día a día, es el que tiene más trato con esas decisiones. Y, en el caso que no cobrara, es más sospechoso aún. ¿Por qué no cobraba honorarios siendo director de una sociedad? Si prestó el nombre durante diez años y en una parte de ese período fue funcionario público, el caso es todavía más grave.

–¿Por qué cree que decidieron radicar la firma en Bahamas y no en otra jurisdicción del secreto?

–Depende de las modas y las decisiones de cada intermediario. Durante los noventa Bahamas y las Islas Caimán eran destinos muy habituales. Pero cuando yo trabajaba para el banco UBS, entre 2002 y 2006, Panamá y Caimán estaban bajo la mirada internacional y se decidió comenzar a abrir empresas que ofrecieran los mismos beneficios en materia de cobertura para los clientes en Singapur y Canadá.






GRONDONA, DEL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION

"No es legítimo"

Los últimos cinco años la economista Verónica Grondona se dedicó a investigar las diferentes maniobras que utilizan las multinacionales para evadir impuestos y fugar capitales utilizando mecanismos legales. "No hay ningún motivo legítimo para conformar una sociedad en Bahamas más que la evasión y el ocultamiento del origen de los fondos", advierte la especialista del Centro Cultural de la Cooperación.

–¿Por qué se abre una sociedad offshore en Bahamas para realizar una inversión en Brasil si es una firma argentina?

–Desde mi perspectiva no existe un motivo legítimo para que una empresa o individuo argentino conforme una sociedad en Bahamas más que la evasión o elusión impositiva y el ocultamiento del origen de los fondos que pueden ser provenientes de la fuga de capitales, la corrupción o actos criminales. El atractivo de pasar por una jurisdicción como Bahamas no es sólo la baja tasa impositiva sino brindar protección a la información vinculada a su operatoria. Aunque Bahamas firma acuerdos de intercambio de información y otros tratados para salir de las listas negras, es muy difícil lograr su colaboración durante una investigación.

–¿En qué caso es lícito o necesario abrir una sociedad off-shore?

–No es legítimo. Existen normas que lo permiten. Es legal y hay acuerdos de intercambio de información y de doble imposición con ese tipo de jurisdicciones, pero terminan yendo contra el espíritu de la ley y facilitan abusos.

–Con la información disponible se puede saber si existen otras sociedades offshore donde el presidente Mauricio Macri sea directivo o accionista además de Bahamas.

–No lo sé, pero es probable. Hay que tener en cuenta que, tal vez, la sociedad creada en Bahamas no sea el último eslabón de esa estructura societaria. Es habitual que para ocultar información los individuos y empresas construyan estructuras de capas de firmas controlantes y vinculadas que van pasando de una jurisdicción a otra, como el estado de Delaware en Estados Unidos, las Islas Caimán y las Islas Vírgenes. Pero con la información disponible no hay forma de saber si es parte de ese tipo de estructuras más amplias.

–¿Si la sociedad fue creada para realizar una inversión puntual en Brasil que finalmente no se concreto tiene sentido mantenerla abierta entre 1998 y 2009 sin registrar ninguna operación?

–No tengo una respuesta. Pero siempre está la posibilidad de que la empresa haya sido utilizada para otras inversiones. El grupo Socma y la familia Macri podrían haber recurrido a esa compañía para traspasar y vincular activos hacia otra jurisdicción. Falta la información de las operaciones de la firma de Bahamas. Un directivo puede haber autorizado movimientos. Otra característica de este tipo de sociedades es que no tienen actividades económicas reales. Son creadas fuera de la jurisdicción donde se realiza la actividad económica para justificar otro tipo de operaciones como abusos vinculados a los precios de transferencia.








EL DIARIO ALEMÁN QUE INICIÓ LA INVESTIGACIÓN SE 

SORPRENDIÓ POR LA COBERTURA SOBRE MACRI

"Lo tratan muy bien los medios"



La participación del Presidente en una empresa con sede en Bahamas fue publicada por numerosos medios internacionales, como El Mundo, El País, Financial Times, la BBC, The Telegraph, entre otros. El Süddeutsche Zeitung dijo que su explicación era difícil de creer.
Süddeutsche Zeitung dijo que "parece difícil" que a Macri le crean la explicación que dio.

La prensa internacional ubicó al presidente Mauricio Macri en el centro de información que circuló en torno a los Panama Papers, la filtración de archivos más grande la historia, que involucra a actuales y ex funcionarios públicos de todo el mundo en la participación de firmas offshore en paraísos fiscales. El diario alemán que recibió los documentos en primera instancia se extrañó de que a Macri "lo tratan muy bien los grandes medios" cuando "a su antecesora se la sometía a fuertes presiones para que deje el cargo" y se sorprendió porque en muchos diarios y cabales de televisión le dedicaran tanto o más lugar al ex secretario de Néstor Kirchner que a la compañía en la que figura el Presidente.
La filtración de más de 11 millones de archivos de una empresa panameña de abogados que prueba el vínculo de empresarios, futbolistas y funcionarios públicos de todo el mundo, entre otros, con empresas offshore en paraísos fiscales se impuso con fuerza en las agendas informativas de todo el mundo. Las personalidades con funciones públicas de relevancia, como Macri, fueron el ángulo más utilizado por los medios de comunicación de todo el mundo. El presidente argentino fue mencionado en la mayoría de los diarios, portales de Internet y cadenas de noticias de todo el mundo como "uno de los 12" ex o actuales jefes de Estado o líderes del mundo involucrados en el escándalo. El diario El Mundo, de España, ilustró la noticia en su tapa con una foto del Presidente, entre las de su par ruso, Vladimir Putin; la hermana del rey de España, Pilar de Bourbon, y el futbolista Lionel Messi.
Los grandes medios argentinos se caracterizaron, por el contrario, por su mesura, algo que también notó la prensa internacional. Sin ir más lejos, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung advirtió que "llama la atención que al Presidente lo tratan muy bien los grandes medios" cuando "a su antecesora se la sometía a fuertes presiones para que deje el cargo". No obstante, el medio destacó que el descubrimiento podría ser, para Macri, "una amenaza a que su esforzada construcción de imagen sufra daños".
El diario español El Mundo no sólo posicionó en su tapa a Macri, sino que además le dedicó un segmento de su producción a explicar cuáles son los vínculos que, hasta ahora, revelan los documentos filtrados. "De los documentos analizados no queda claro si Macri seguía vinculado a la sociedad offshore –Fleg Trading LTD– cuando llegó a la Alcaldía de Buenos Aires al frente de su partido, el centroderechista PRO (Propuesta Republicana)", postula ese diario. Durante las primeras horas de ayer, la edición para las Américas del español El País, contaba en su noticia principal que "El actual presidente argentino, Mauricio Macri, y el secretario privado del ex mandatario Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, figuran entre los 570 nombres argentinos de los papeles de Panamá".
Los ingleses Financial Times y The Telegraph también lo mencionaron. El primero, en un artículo en el que el primero resume la información que se conoce hasta el momento de Panama Papers, se ubicó a Macri entre los líderes del mundo implicados en el escándalo junto al primer ministro de Islandia, al presidente de Ucrania y al rey de Arabia Saudita. The Telegraph encaró la cobertura apuntando a Putin, pero mencionó al primer mandatario argentino al que mencionó como "compañero" de papeles del ruso. La BBC también lo contó entre los destacados nombres que surgieron tras la investigación de datos filtrados junto con los de un cuñado del presidente de China y el padre del primer ministro británico.
El Süddeutsche Zeitung destacó que luego de las revelaciones de los Panamá Papers, Macri argumentó que "fue casi causalmente director de una empresa con casilla postal en Bahamas". Y remató: "parece difícil que le crean semejante explicación". El diario alemán también señaló que "llamó la atención que la titular de la Oficina Anticorrupción haya salido en defensa de Macri argumentando que no es delito tener una empresa en un paraíso fiscal". Luego comentó la tapa de Página/12, que ayer tituló "Argentina volvió al mundo", explicó que se trató de un slogan de la campaña del PRO e interpretó que "el mundo al que Macri lleva a la Argentina es un mundo de sombras".






LA SOCIEDAD DEL INTENDENTE DE LANUS Y EX MINISTRO  

DE HACIENDA PORTEÑO, NESTOR GRINDETTI

Desde Panamá a Suiza sin escalas


Grindetti tenía un poder para manejar una sociedad registrada en Panamá y también hay documentos que lo vinculan con una cuenta bancaria en Suiza. Elisa Carrió señaló que su situación es "inexplicable" y que siempre sospechó de que "era un corrupto".

"Nunca se registraron movimientos económicos en dicha sociedad", 
se defendió el intendente de Lanús.


"La situación de Néstor Grindetti es inexplicable. Siempre sospeché que era un corrupto", se escandalizó la diputada Elisa Carrió, desde el interior de Cambiemos, cuando se multiplicaban los datos sobre la presunta debilidad del intendente de Lanús por los paraísos fiscales. Grindetti, alguien de suma confianza de Mauricio Macri, tenía un poder para manejar Mercier International, una sociedad registrada en Panamá, y también hay documentos que lo vinculan con una cuenta bancaria en Suiza, todo mientras era secretario de Hacienda en la ciudad de Buenos Aires. "¿Qué necesidad tiene un funcionario de tener esas operaciones?", se sumó la diputada de GEN Margarita Stolbizer quien, además, le reclamó al Presidente que brinde "respuestas e información" de "manera pública y urgente" respecto de su aparición como director en una sociedad offshore constituida en Bahamas.
Grindetti comenzó a repartir explicaciones a través de sus colaboradores hasta que ayer a última horas difundió un comunicado en el que reconoce que "tuvo un poder para la administración general de la empresa Mercier Internacional SA, inscripta en Panamá, entre los años 2010 y 2013" pero sostiene que "nunca se registraron movimientos económicos en dicha sociedad".
Según los documentos que reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), del estudio de abogados panameño Mossack Fonseca, no hay detalles sobre quiénes son los accionistas, aunque figura que las acciones son "al portador", un mecanismo que se suele utilizar para que no se sepa quién es el dueño. Grindetti tampoco aclara nada sobre la propiedad de la empresa, sólo dice que él no ganó un peso, que ni tuvo actividad. Cerca suyo alegan que ni siquiera sabe quiénes son los propietarios, pero reconocen como una irregularidad que haya declarado su participación en esa sociedad.
En 2010 Mercier International figura otorgándole un poder para manejar y firmar una cuenta en el banco Clariden, que tiene sede en Zurich, Suiza. "El intendente desconoce la apertura de esa cuenta a su nombre", añade el comunicado. Agrega que nunca firmó "ningún documento que acredite la apertura de la misma". La teoría que deslizan en el equipo de la intendencia es que la empresa le haya tramitado la cuenta y el poder sin que Grindetti supiera.
El diario La Nación, uno de los que analizó la información original, señala que las comunicaciones a través de un estudio uruguayo, entre Mercier Internacional y Mossack Fonseca sugería que el propósito de la sociedad eran inversiones inmobiliarias, que primero sitúa en Uruguay, pero después en Suiza.
Stolbizer advirtió que Macri "debe hacerse cargo de la grave situación de Grindetti, porque era funcionario de su gobierno al momento de abrir sociedades offshore". "Nadie abre esas sociedades para no usarlas, y nada bueno se esconde en una sociedad de este tipo", intentó desenmascarar la dirigente. Si Macri no da explicaciones, sostuvo, se debilitan el "liderazgo" y la "legitimidad" de su gobierno. La diputada reparó en un detalle que no le pareció menor y es que Grindetti figura en la declaración jurada de Macri como deudor de un préstamo del Presidente por 440 mil pesos cuando era su jefe en el gobierno porteño. Solo si aparecen respuestas y explicaciones "es una manera de llevar tranquilidad a un país tan castigado por la corrupción y los manejos de dinero ilegal".
Stolbizer recordó antecedentes que, dijo, le despiertan "sospechas"en relación a Grindetti, quien había sido denunciado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en 2010 – coincide con el año en que obtiene el poder de la offshore – "por la emisión de bonos de deuda Tango S8 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", recordó. Fue la operación más grande del gobierno porteño en tiempos de Macri en el mercado de crédito internacional (era la emisión de bonos por 475 millones de dólares). Era para financiar las obras del subte. Pero cuando terminó la operación la mitad de las obras no habían sido licitadas.







EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS FIGURA COMO 

PRESIDENTE DE LA EMPRESA KALUSHY

Avruj también tiene su firma en Panamá


De acuerdo con el Registro Público panameño, el titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Claudio Avruj, integra el directorio de una compañía offshore. Se trata de una sociedad anónima en la que su esposa, Elisa Alfie, aparece como tesorera
El funcionario del PRO no respondió a las consultas de este diario s
obre la empresa offshore.


Por     Werner Pertot


El secretario de Derechos Humanos nacional, Claudio Avruj, también aparece en el directorio en una empresa en Panamá. En su caso, figura como presidente de la empresa Kalushy, según consta en el Registro Público de Panamá. Como tesorera figura su esposa, Elisa Virginia Alfie. Se trata de una sociedad anónima. Este diario intentó comunicarse con Avruj para que explicara el objetivo de esa empresa, creada en el extranjero, pero el funcionario PRO no respondió a las llamadas.
Según el Registro Público de Panamá, que es una institución estatal de ese país, la empresa Kalushy fue creada el 27 de julio de 1992. Al igual que Kagemusha, la empresa en la que figura el presidente Mauricio Macri, tiene status "vigente". En ese registro se aclara que Avruj es el representante legal, dado que figura como presidente. "El presidente ostentará la representación legal, en su ausencia el tesorero y en ausencia de ambos el secretario", dice el registro. La tesorera de esa empresa es la esposa de Avruj, Elisa Alfie, y el secretario, Ramy Attie.
La empresa fue creada antes de que Avruj formara parte de la DAIA del banquero Rubén Beraja (estuvo en esa entidad entre 1997 y 2007) y continúa vigente hasta hoy. Avruj también administra una agencia de noticias, llamada Vis-A-Vis, que está dedicada a la temática de la colectividad judía. Allí es socio de Guillermo Yanco, la pareja de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Según el ex dirigente de la DAIA Jorge Elbaum, esta empresa fue "financiada en su totalidad por publicidades del Gobierno de la Ciudad".
Avruj es el funcionario que sostiene el trato más amable con los organismos de derechos humanos dentro del gobierno de Macri. Licenciado en Dirección y Organización Institucional, comenzó como director de Relaciones Institucionales en el gobierno porteño, trabajó en relación con las comunidades de migrantes – de él es la idea de "Buenos Aires celebra" y las ferias de cada país – y terminó ocupando la Subsecretaría de Derechos Humanos porteña, un puesto que en el que no muchos macristas demostraban interés por esos años.
Durante la crisis por la causa de las escuchas ilegales – en las que Macri estuvo procesado hasta que asumió la Presidencia – Avruj tuvo una disputa pública con el familiar de una víctima de la AMIA, Sergio Burstein, quien lo acusaba de haberle mentido sobre la designación de Jorge "Fino" Palacios en la Policía Metropolitana. El comisario luego fue procesado por el presunto encubrimiento del atentado a la mutual judía y debió renunciar a la jefatura de la policía porteña. Avruj proviene del grupo del jefe de Gabinete, Marcos Peña.







Zorros con las gallinas


Uno de los organismos más relevantes en el combate del lavado de activos es la Unidad de Información Financiera (UIF). Con el cambio de gobierno, la entidad quedó a cargo de Mariano Federici y María Eugenia Talerico, dos abogados directamente vinculados a los principales bancos acusados de irregularidades. El flamante titular de la unidad a cargo de sancionar a las entidades financieras e investigar las operaciones sospechosas es un ex empleado del FMI, mientras que su segunda, Talerico, fue abogada del HSBC en al menos tres causas que tramitan en queja ante la Corte Suprema y de otros expedientes abiertos dentro del organismo controlador. Desde su desembarco en la UIF a comienzos de 2016, las nuevas autoridades avanzaron en el desmantelamiento de diferentes áreas de control y procedieron a despedir a parte del personal que estaba a cargo de las tareas de inspección.





COMO OPERA LA FIRMA QUE ASESORO A MACRI CON  

SU OFFSHORE EN BAHAMAS

Los reyes del paraíso fiscal


Mossack Fonseca es una entidad especializada en la creación y gestión de sociedades que sirven para lavar dinero, ocultar fortunas y eludir al fisco. Sus antecedentes en Brasil, España, Alemania, Libia y Siria.
Ramón Fonseca es uno de los accionistas del estudio panameño Mossack Fonseca.


Por     Fernando Krakowiak


El estudio panameño Mossack Fonseca que asesoró a la familia Macri en la creación de la firma offshore Fleg Trading Ltd en las Bahamas, de la que el propio presidente Mauricio Macri fue director entre 1998 y 2009, es una entidad especializada en la creación y gestión de sociedades en paraísos fiscales que sirven para lavar dinero, ocultar fortunas y eludir al fisco. Eso se desprende no sólo de los miles de documentos filtrados el domingo sino también de los hechos de corrupción en los que apareció involucrada durante los últimos años en países como Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Libia, Siria, Uruguay e incluso la Argentina. Lo que sigue es un detalle de algunos casos que permiten comprender como opera.
El 27 de enero de este año el procurador de Brasil, Carlos Fernando dos Santos Lima, acusó a la firma Mossack Fonseca de ser "una gran lavadora de dinero" luego de que se comprobara su participación en el entramado de corrupción política y empresarial que se reveló a partir de la operación Lava Jato (lavado a presión), denominada de esa forma porque los involucrados blanqueaban y fugaban dinero a través de una red de lavanderías y estaciones de servicio. A medida que la investigación, iniciada en 2013, avanzaba se comprobó que gran parte del dinero provenía de sobornos que cobraban ejecutivos de Petrobras para favorecer la contratación de empresas en una serie de licitaciones de obras públicas. El dinero se blanqueaba y luego se transfería a cuentas en China y Hong Kong. La fiscalía de Brasil estimó que entre 2004 y 2012 se blanquearon de esa forma unos 8000 millones de dólares, siendo el mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil. El caso involucró a políticos de todos los partidos y a grandes empresarios. La ruta del dinero llevó a una serie de sociedades offshore las cuales habían sido creadas por Mossack Fonseca, como Murray Holding, Kingsfield Consulting y Milzart Overseas Holdings, las cuales fueron utilizadas para fugar divisas. El estudio argumentó que se las vendió a un "intermediario" llamado Ademir Auada que las vendió a los dueños finales, en su mayoría empresarios vinculados a Petrobras. Sin embargo, a partir de una serie de escuchas la Justicia determinó que Mossack Fonseca estaba al tanto del objetivo para el que fueron creadas. Incluso interceptaron un mail que involucraba a la gerente general de la firma en Brasil, María Mercedes Riaño: "Sacar todos los documentos de la oficina, nombres de clientes, documentos por enviar, documentos de due diligence, directorios telefónicos borrar de la computadora, todo lo que pueda haber, incluyendo los [sitios] favoritos... No dejar nada, yo lo voy a guardar en mi auto o en mi casa", aseguraba Riaño en el correo. Esos datos llevaron a la detención en enero de dos empleados de Mossack Fonseca, aunque Riaño no pudo ser detenida porque se escapó a Panamá.
El estudio Mossack Fonseca también creó numerosas offshore para ayudar a sus clientes a esconder activos. A comienzos de 2012 trascendió que el entonces vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, uno de los hombres fuertes del Partido Popular en España, estaba siendo investigado por residir en una mansión de 495 metros cuadrados en una zona de lujo cercana a Marsella en la que declaraba pagar sólo 2000 euros mensuales de alquiler. "Eso tiene pinta de otra cosa", había dicho el secretario general del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, a quien le llamaba la atención el bajo precio del alquiler. En ese momento se supo que el dúplex era propiedad de Coast Investors LLC, una compañía radicada en el paraíso fiscal estadounidense de Delaware, la cual a su vez era propiedad de Waldorf Overseas Investment, una firma radicada en Panamá. El diario español El Confidencial reveló en marzo del año pasado que los supuestos dueños de esa sociedad panameña eran los costarricenses Walter Céspedes, Irene Roig y Orlando Heilbron, tres indigentes que fueron calificados como simples testaferros. La investigación policial confirmó luego que Mossack Fonseca había sido la firma encargada de convocar a los tres costarricenses y utilizar sus nombres para crear Waldorf Overseas Investment con el objetivo de ocultar al verdadero propietario de la mansión de lujo. La Justicia sospecha que el dueño era el propio Ignacio González, quien habría apelado a ese entramado de sociedades para no tener que justificar de donde sacó el dinero. González y su esposa fueron citados a declarar para el próximo 18 de abril imputados por los delitos de cohecho y blanqueo de capitales.
Mossack Fonseca fue además el estudio que asesoró a Iñaki Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos, para ayudarlo a fugar cerca de 650.000 euros a Belice. El diario El Mundo de España reveló en 2011 que Urdangarin había facturado entre 2004 y 2007 cerca de 17 millones de euros a través del Instituto Nóos, una organización sin fines de lucro que realizaba investigaciones sobre "estrategias de patrocinio, mecenazgo y responsabilidad". Luego ideó una trama de empresas para facturarle servicios falsos a Nóos y destinar las ganancias a una serie de sociedades familiares. El paso siguiente fue cruzar facturas entre sí para disminuir la base imponible del Impuesto de Sociedades y finalmente derivar los fondos al paraíso fiscal de Belice a través de las firmas De Goes Center for Stakeholder y Blossom Hill Assets, creadas por Mossack Fonseca.
El estudio comandado por el panameño Ramón Fonseca, el alemán Jürgen Mossack y el abogado suizo Christoph Zollinger también fue investigado por un Comité de Seguimiento de Activos de Libia que en 2012 reclamó al entonces procurador general de Panamá, José Ayú Prado, asistencia para poder dar con los beneficiarios de siete sociedades anónimas creadas en Islas Vírgenes Británicas por Mossack Fonseca que supuestamente habían servido para lavar dinero por parte de ex funcionarios del régimen de Muamar el sGadafi. "Solicito respetuosamente que Mossack Fonseca sea investigado por su supuesto papel en ayudar a la ocultación de activos robados de Libia", afirmó entonces la representante del Comité, Ann Marlowe, sin grandes resultados. Otra de las vinculaciones de Mossack Fonseca fue con el gobierno sirio de Bashar al Assad. En julio de 2014, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció una serie de sanciones contra empresas que le vendían combustible al gobierno sirio, entre las que figuraban Pangates International Corporation Limited, Maxima Middle East Trading Co. y Morgan Additives Manufacturing. El objetivo era evitar que Assad bombardeara a los rebeldes, a los que Estados Unidos apoya. Pese a la directiva, esas compañías saltearon el embargo a través de una serie de sociedades offshore creadas por Mossak Fonseca en Seychelles, un paraíso fiscal ubicado en el Océano Indico.
En Alemania, Mossack Fonseca, también fue denunciada a comienzos de 2015 por un escándalo de evasión impositiva cuando se conoció que un grupo de bancos de Luxemburgo y casi noventa abogados y gestores de activos ayudaron a clientes alemanes a eludir al fisco mediante el establecimiento de sociedades offshore en Panamá, creadas por el estudio panameño. En Argentina, por su parte, el nombre de Mossack Fonseca apareció en 2013 cuando apareció implicada en la causa de lavado de activos iniciada contra el empresario Lázaro Báez, quien está acusado de fugar dinero a través la financiera SGI.





No hay comentarios: