viernes 02 de setiembre de 2016
CONCLUYE HOY EN LA PLAZA DE MAYO LA MARCHA FEDERAL
CONTRA EL TARIFAZO, LOS DESPIDOS Y EL AJUSTE
Unidos por el mismo reclamo de norte a sur
Movimientos sociales, sindicales y políticos, organismos de derechos humanos, organizaciones de pymes y cooperativas de trabajo confluirán en el cierre de la movilización contra las políticas económicas del Gobierno. Llegan cinco columnas de todo el país.
Una de las columnas que llegará hoy a Buenos Aires cruzó ayer el
puente de Santa Fe.
puente de Santa Fe.
Por Laura Vales
Laura Vales @
Después de tres días de actos y caravanas por las provincias, la Marcha Federal contra el tarifazo, los despidos y el ajuste llega esta tarde a la Plaza de Mayo. "Ningún gobierno generó en 8 meses más de 200.000 mil pérdidas de puestos de trabajo", dijeron ayer el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, y el de la CTA Autónoma Pablo Micheli sobre el planteo con que esta protesta, que tuvo cinco brazos, recorrió el país antes de confluir frente a la Casa Rosada. Agregaron que el objetivo es "construir un paro nacional en la calle". La marcha tiene una pata cegetista – la de la Corriente Federal que encabeza Sergio Palazzo – y ayer otros sindicatos de la central obrera, como el de Camioneros, ratificaron que se movilizarán a la plaza. El titular del PJ nacional, José Luis Gioja, confirmó la adhesión del partido a la convocatoria.
La movida contra las políticas del macrismo fue pensada a la manera de la marcha federal que en 1994 marcó la resistencia al gobierno de Carlos Menem. Esta vez ha reunido a actores más diversos: con los sindicatos salieron movimientos sociales, PyMEs, cooperativas de trabajo, estudiantes, clubes de barrio, empresas recuperadas, es decir el arco de organizaciones del ámbito social que hoy están afectadas por el combo de inflación, despidos, tarifazo y apertura de las importaciones que la llegada de Mauricio Macri al poder trajo bajo el brazo.
Por esto, en la plaza habrá tres escenarios, uno con capacidad para 160 personas y otros dos más, ya que la idea es que suban referentes sindicales y sociales, legisladores y dirigentes políticos.
Para abrir el acto, una orquesta de 40 chicos va a tocar el himno –l as orquestas juveniles son uno de los programas socioeducativos en jaque por el recorte educativo –. Luego será leído un documento consensuado por 90 organizaciones. Al cierre van a hablar Micheli y Yasky, y tal vez un dirigente de la CGT.
Si la marcha remite históricamente a la del 94, tiene también un punto de nacimiento reciente, el del veto del presidente a la ley antidespidos, en el mes de mayo. Como se recordará, el 29 de abril las (entonces) tres CGT y dos CTA lograron hacer un frente común contra los despidos masivos y realizaron una masiva concentración en defensa del trabajo. Con eso instalaron el debate en el Congreso sobre la necesidad de reactualizar la doble indemnización por despidos. La ley fue aprobada, y el Poder Ejecutivo la vetó. En las semanas que siguieron, el gobierno logró desarticular la unidad de las centrales obreras; la devolución de una millonaria deuda con las obras sociales tuvo bastante que ver. A trazos muy gruesos, las dos CTA quedaron pataleando solas junto a un grupo de sindicatos combativos cegetistas, que hoy encabeza Palazzo. De esa dispersión, con la mira puesta en sumar nuevamente fuerzas, salió el llamado a esta Marcha Federal. La idea de conseguir nuevamente la "unidad en la acción" con la ahora reunificada CGT nunca fue descartada. "No hay paro nacional real posible sin la CGT", resumió ayer uno de los armadores de esta marcha.
El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, fue uno de los oradores del acto de ayer en Rosario (ver aparte). Hugo Moyano va a ir a la marcha y está previsto que suba al palco principal. También dieron su respaldo los canillitas, el gremio que conduce Omar Plaini, y los aeronavegantes. Pero anoche los cegetistas no habían confirmado si van a sumar a un orador propio.
Un punteo que reúne – pero no agota – los reclamos:
- Los gremios piden reapertura de las negociaciones paritarias. Movilizan también por la reincorporación de los despedidos y contra la aplicación a los sueldos del impuesto a las ganancias.
- Las PyMES demandan medidas que las contemplen - por ejemplo, un régimen diferencial de tarifas - y les den protección. La apertura indiscriminada de las importaciones las golpea muy fuerte. Las empresas recuperadas comparten estos problemas.
- Las cooperativas de trabajo (ahí están por ejemplo las de construcción de viviendas, como las nucleadas por la CNCT) piden que el estado dé continuidad a los empleos que se crearon en la década pasada, que sacaron a miles de personas de la desocupación.
- Es un punto común de los movimientos sociales, que impulsan la declaración de la emergencia social.
"Marchamos también por cuestiones más estructurales como son el rechazo a la reforma laboral que intenta llevar adelante el gobierno, para impedir el vaciamiento del Anses y el remate del Fondo de Garantía de Sustentabilidad", agregó Pablo Micheli, secretario general de la CTA Autónoma.
Un reclamo que los organizadores quieren remarcar es el de la libertad de Milagro Sala. Como un modo de hacerlo, en la plaza el documento consensuado sea leído de tramos por cinco mujeres – una por cada columna –.
La caravana que viene del NOA salió con un acto frente la cárcel donde está detenida la dirigente de la Tupac Amaru, el penal de Alto Comedero, en Jujuy. "Milagro con otras compañeras lo presenciaron de lejos, armamos el sonido del acto como para que pudieran escucharlo. Después entramos al penal, a almorzar con ellas", contó Carlos Girotti, secretario de Comunicación de la CTA. Sala le dio a la delegación una carta, que hoy será leída en la plaza.
El último día de la Marcha Federal coincide con un paro nacional de los docentes, el segundo en menos de un mes. Los maestros están reclamando así un aumento salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo por la inflación. En su última reunión paritaria, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, les anticipó que el gobierno no considera necesario reabrir la negociación. "Están incumpliendo el acuerdo que firmamos en febrero, que preveía que la paritaria siguiera abierta, y se niegan a discutir incluso cuestiones no salariales, como un convenio colectivo", denunció Mario Almirón, titular de los docentes privados del Sadop.
Su par del Suteba, Roberto Baradel, hizo el recorrido de la columna Sur de la marcha. "La protesta va a llegar con mucha gente organizada y miles que se van a sumar de manera espontánea", aseguró.
La marcha tuvo cinco brazos que salieron el miércoles desde Misiones (NEA), Mendoza (Cuyo), Jujuy (NOA), Comodoro Rivadavia y Esquel (Patagonia). Hoy por la mañana, antes de entrar a la ciudad de Buenos Aires, las cinco columnas van a confluir en dos para hacer paradas previas en La Matanza y Avellaneda.
En La Matanza va haber un acto a las 9.00, en el cruce de la Ruta 3 con Cristianía, el mismo lugar donde en los '90 se hicieron los cortes piqueteros más masivos del conurbano. Desde ahí, la caravana va a pasar por la plaza Once y luego a la Plaza de Mayo.
El brazo que sale del sur, en Avellaneda, tiene previsto también su acto, a las once de la mañana, en la plaza Alsina. De ahí van a cruzar a la Capital por el Puente Pueyrredón.
El comienzo del acto de cierre en la Plaza Mayo está previsto para las cinco de la tarde. Algunas organizaciones convocaron a concentrarse a partir de las dos de la tarde en el centro, ya que van a esperar en el Obelisco para recibir a los manifestantes.
GIOJA Y SANTA MARÍA EXPRESARON EL APOYO DEL PJ NACIONAL Y
PORTEÑO A LA MARCHA FEDERAL
"Siempre donde estén los trabajadores"
En una conferencia de prensa, el titular del PJ de la Ciudad, Víctor Santa María, junto a los principales referentes del distrito expresó su adhesión a la movilización. José Luis Gioja, jefe partidario, habló del rol de los trabajadores en el justicialismo.
El titular del PJ porteño, Víctor Santa María, junto a Feletti, Filmus y Taiana
ayer en la UMET.
La síntesis fue la imagen de la mesa de dirigentes de pie y con el cartel #YoMarcho con que cerró la conferencia de prensa en la que la conducción del PJ de la ciudad de Buenos Aires expresó su apoyo a la multitudinaria Marcha Federal que viene recorriendo todo el país y concluirá hoy en la Plaza de Mayo. "Siempre donde estén los trabajadores, donde falte un derecho, el peronismo va a estar presente, es parte de nuestros valores como militantes de esta filosofía", expresó el titular del PJ porteño y titular del Suterh, Víctor Santa María. La nota de la conferencia fue la presencia del presidente del PJ nacional, José Luis Gioja, quien se acercó a expresar su apoyo.
"La Marcha Federal que tiene como característica fundamental la defensa de los derechos de los trabajadores, del trabajo, ante las injusticias que está sufriendo la clase trabajadora", evaluó Santa María para explicar el apoyo del justicialismo del distrito a la movilización impulsada por organizaciones sindicales, movimientos sociales y la CTA a la que adhirieron también Madres, Abuelas, Hijos y Familiares de Plaza de Mayo.
Fue significativo lo de Gioja como titular del principal partido de la oposición a nivel nacional. También eligió subrayar el rol de los trabajadores en la historia del justicialismo. "Los trabajadores siempre fueron la columna vertebral del peronismo, por eso adherimos a esta marcha por el empleo y por más justicia social en la Argentina"", consideró el ex gobernador de San Juan.
La conferencia de prensa se hizo en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y, en la larga mesa, junto a Santa María y Gioja, se ubicaron los diputados del Parlasur Jorge Taiana, Daniel Filmus y Eduardo Valdés, el legislador porteño Gabriel Fuks, los economistas Roberto Feletti y Silvina Batakis, referentes del distrito como Mara Brawer, Matías Barroetaveña, Eduardo Jozami, Silvia La Ruffa y Francisco Cafiero, y del campo intelectual como el sociólogo Horacio González y el artista Daniel Santoro.
Hubo coincidencia en la necesidad de mostrar la unidad de los sectores populares en la defensa de los derechos de los trabajadores ante los miles de despidos, el avance de la pobreza, el tarifazo, la liberación de importaciones y la criminalización de la protesta social, que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri.
En este contexto, el titular de UTE, el sindicalista docente Eduardo López, dio detalles del desarrollo de la Marcha Federal y expresó que "es una marcha de todos, en contra de los despidos, el ajuste y el tarifazo; y a favor del trabajo, la producción y la industria nacional".
Lo ocurrido en Brasil el miércoles con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff también fue mencionado, especialmente por los representantes en el Parlasur. Uno fue Daniel Filmus, quien declaró que "el ajuste está golpeando todos los sectores, también a los universitarios y los científicos" y enfatizó "nosotros decimos basta al golpe y basta al ajuste en América Latina".
Taiana, titular del Parlasur y del Movimiento Evita en la Ciudad, expresó "estamos a favor de la defensa de los trabajadores, a favor de la defensa de sus derechos y la defensa de su bienestar, también en la defensa de la producción nacional".
Elogios para la renovación
El presidente del PJ, José Luis Gioja, decidió elogiar la reunión del peronismo "renovador" que gobernadores e intendentes bonaerenses hicieron el miércoles en la Casa del Chaco. "Todo lo que se haga en el peronismo es bueno. Cualquier reunión de compañeros justicialistas que aspiran a la renovación peronista es buena y sirve mucho que haya varios carriles, porque en definitiva todos los peronistas vamos para el mismo lado", sostuvo Gioja que, obviamente, no fue invitado a ese encuentro, aunque ayer le dijo a los periodistas que no concurrió por razones de agenda. "Hubo buenas definiciones", agregó, sobre las conclusiones del encuentro, y aseguró que mantiene diálogo con ese sector.
EL FRENTE DE ARTISTAS Y TRABAJADORES DE LAS CULTURAS
CONVOCA A PARTICIPAR DE LA MARCHA
"Estamos viviendo un modelo excluyente"
Los artistas advierten que la cultura está en estado de emergencia ante las dificultades que atraviesan teatros y centros independientes. Llevarán a la manifestación sus reclamos de políticas públicas para el sector.
El Frente de Artistas se sumará a la movilización desde el Teatro San Martín.
Por María Daniela Yaccar
"Estamos en emergencia cultural. La defensa, el sostén y el desarrollo de la cultura deben ser políticas de Estado", sostiene el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas. Por eso, convoca hoy a participar de la Marcha Federal desde las 13, partiendo del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530). A las 14 se movilizarán al Obelisco, desde donde marcharán a Plaza de Mayo. "La cultura es el principio y el fin del desarrollo humano y, como tal, un derecho inalienable. Estamos viviendo un modelo colonizador y excluyente", subrayan.
Por el "sostén" de las redes culturales en los territorios, de las culturas comunitarias autogestivas, las políticas culturales de memoria, verdad y Justicia. Por el restablecimiento y funcionamiento de programas culturales inclusivos, de producción y distribución de bienes culturales, la Ley Federal de Culturas, la formación de un "amplio" frente artístico y cultural y un plan estratégico de desarrollo cultural soberano. Por todo esto se movilizará el Frente de Artistas.
"Se ha declarado la emergencia cultural debido a las grandes dificultades que tienen los teatros, bares culturales, milongas y centros culturales independientes para poder mantenerse, debido a los enormes aumentos", explica a Página/12 el poeta Juano Villafañe, integrante del Frente. "Desconocemos cuáles son los presupuestos para la cultura y cómo se garantizará que funcionen todas las instituciones y programas culturales. La producción cultural se ha detenido, disminuyen significativamente los públicos en las salas, la situación de las librerías es crítica", detalla el director artístico del Centro Cultural de la Cooperación.
Villafañe recalca que participan de la Marcha Federal porque "apuestan a que se reconozcan reivindicaciones del conjunto de los trabajadores, en función de este modelo económico, que genera desocupación y empobrecimiento de los sectores populares". "En los últimos años se alcanzaron grandes conquistas en el sector cultural, que culminaron con la creación del Ministerio de Cultura. Hemos logrado muchas cosas. Este piso tan alto nos permite hoy contar con un despliegue político cultural como nunca tuvimos en el país", dice el poeta.
"Podemos trabajar tanto con la Red Académica por los Derechos Culturales a nivel nacional, como territorialmente en los municipios, en la legislación cultural impulsando la Ley Federal de las Culturas, instalando foros en todo el país para el debate cultural que permita abordar desde las estéticas del neoliberalismo hasta las formas en que se debe financiar la cultura y el rol que debe jugar el Estado. Este nivel de construcción que alcanzamos nos permite hoy ser parte de la Marcha Federal y continuar con la lucha por nuestras reivindicaciones sin desconocer los grandes debates nacionales por la transformación cultural del país", concluye.
PRESIÓN DE LA UIA SOBRE EL GOBIERNO PARA QUE RECHACE
EL INGRESO DE CHINA A LA OMC
El "techint techint" contra China
La UIA retomó ayer, en la celebración del Día de la Industria, el discurso antichino que enarbola el grupo Techint para impedir que el gigante asiático entre en competencia abierta con sus productos en el mundo. La fórmula: trabar su ingreso a la OMC.
Adrián Kaufmann, presidente de la UIA, aprovechó el discurso ante los funcionarios para hacer lobby por Techint.
Imagen: DyN.
Por Javier Lewkowicz
La UIA redobló su presión sobre el Gobierno para que enfríe relaciones con China en favor de los socios tradicionales, Estados Unidos y Unión Europea. En un contexto de desplome de la actividad manufacturera, los popes fabriles aprovecharon el Día de la Industria junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Producción, Francisco Cabrera, para pedir que la Argentina se exprese en contra de China cuando evalúe su estatus de "economía de mercado" ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Mientras la UIA marca la cancha, el presidente, Mauricio Macri, se encuentra en China para asistir a la cumbre del G-20.
"Estamos ante un momento único para construir con China el período más fértil y relevante de la historia de las relaciones bilaterales. Tenemos la responsabilidad de sentar las bases para un relacionamiento estructural, más profundo, maduro y de largo plazo. China cumplió con las condiciones de la OMC y tiene que ser considerada una economía de libre mercado, porque el 60 por ciento de su economía es totalmente privada", dijo Diego Guelar, embajador argentino en China.
"Es un absurdo lo de Guelar. La UIA no acepta ni aceptará en diciembre que China ingrese a la OMC en condición de miembro pleno. Es una posición tomada en conjunto con la CNI (Confederaçao Nacional da Indústria) de Brasil. China no es una economía de mercado, tiene dumping social. En la UIA hay unanimidad total en relación a este tema y esperamos que el Gobierno coincida con nuestro pensamiento", dijo Juan Carlos Sacco, secretario de la entidad, ante la consulta de Página/12.
En concreto, lo que está en disputa es la posición que tomará el Poder Ejecutivo el próximo 11 de diciembre, cuando cada país discuta si reconoce o no a China como una economía de mercado. El gigante asiático ingresó a la OMC pero no fue catalogada como "economía como de mercado", etiqueta que expira a fin de año. Cada país miembro debe decidir qué hacer: si la aprueba como economía de mercado, es más complicado aplicar medidas antidumping que frenan el ingreso de importaciones. Si mantiene la mención actual, no se perderían grados de libertad para levantar ese tipo de barreras.
Frente a Peña y Cabrera, el presidente de la UIA, Adrián Kaufmann, pidió que el Gobierno no reconozca a China como economía de mercado por considerar que "no cumple ninguno de los requisitos establecidos por la Unión Europea". "China presenta una verdadera encrucijada por su exceso de su producción de acero, aluminio, plástico y otros bienes. Perjudicó a los competidores contribuyendo a la pérdida de miles de empleos", dijo el directivo de Arcor. Más allá del consenso que presenta la postura en contra de China, el principal interesado en este tema es Techint, cuya preocupación principal a nivel global.
CAMBIEMOS IMPUSO EN DIPUTADOS LA APROBACIÓN DE UN TIBIO
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SITUACIÓN DE BRASIL
Una declaración que no habla del golpe
El oficialismo acordó el texto con el Frente Renovador y otros aliados de la oposición. El Frente para la Victoria insistió en definir la destitución de Dilma Rousseff como un "golpe de Estado parlamentario".
La Cámara de Diputados debatió ayer sobre la situación institucional de
Brasil y Venezuela.
Por Miguel Jorquera
El golpe parlamentario que destituyó a la presidenta brasileña Dilma Rousseff volvió a dividir posturas en la Cámara de Diputados. La alianza Cambiemos impuso el criterio del presidente Mauricio Macri de avalar el proceso que desplazó a Rousseff. Con el apoyo del massismo y el resto de la "oposición amigable" con el Gobierno, el oficialismo aprobó una tibia declaración "frente a la situación de extrema dificultad en términos a la preservación del Estado de derecho y la democracia representativa que afecta al pueblo hermano". Lo mismo hizo sobre la situación en Venezuela. El Frente para la Victoria, en cambio, insistió con sus propios dictámenes donde reclamaba el "más categórico rechazo al golpe de Estado parlamentario" en Brasil, repudiaba el "intento de golpe de Estado" en Venezuela y exhortaba al Gobierno a cumplir con los protocolos constitutivos del Mercosur y Unasur. Finalmente el FpV se abstuvo en la votación igual que Libres del Sur, mientras el Movimiento Evita y el Frente de Izquierda votaron en contra de los pronunciamientos del oficialismo.
Elisa Carrió, como presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, fue la encargada de defender la declaración impulsada por el oficialismo. El texto, acordado con la "oposición amigable", planteó que frente a la situación que "afecta al pueblo hermano de Brasil es necesario reiterar los siguientes principios: derecho a la democracia y obligación de los gobiernos de promoverla y defenderla, siendo la misma esencial para el desarrollo".
"(Dilma fue) lamentablemente destituida", admitió Carrió pero enseguida cargó contra el gobierno bolivariano de Venezuela por los "detenidos políticos" de la oposición y las "migraciones a Colombia por la falta de alimentos". "Que sea la OEA la que no por cuestiones ideológicas que pueden dividir la región, sino por cuestiones de principios, derechos humanos, humanismo, paz, democracia y república, ordene preservar en el continente algo que le ha costado conseguir", remarcó Carrió al instar a cambiar la declaración de principios de la OEA ante destituciones como la de los presidentes Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay) o Rousseff, aunque equiparó esas situaciones con la del opositor venezolano Leopoldo López, al que calificó de "preso político".
"El oficialismo se ha resistido a calificar lo ocurrido en el proceso de impeachment como un golpe de Estado", dijo el mendocino Guillermo Carmona (FpV). "Nosotros creemos y sostenemos categóricamente que se trata de un golpe de Estado, un golpe parlamentario que resulta insuficiente de calificarlo como 'blando'; se ha tratado de un golpe por cuotas durante meses, durante años, orquestado por medios de comunicación hegemónicos, con la Justicia, en consonancia, en plena identificación" con ellos, remarcó Carmona y cuestionó al gobierno macrista porque está "subordinando la política exterior a la candidatura de Susana Malcorra" a la ONU.
"No es casualidad lo que está sucediendo en Venezuela, forma parte de un plan regional", sumó la diputada kirchnerista Carolina Gaillard y el apuntó a la política exterior de los Estados Unidos: "Pretenden volver a ser árbitros de nuestros conflictos y que volvamos a ser el patio trasero", sentenció. Luego Gaillard invirtió los términos con que Cambiemos definió al opositor venezolano Leopoldo López: "Es un político preso", por los crímenes en "otro intento de golpe de Estado que Venezuela".
Felipe Solá justificó la postura del Frente Renovador. "Nos duele Brasil; habría que llevar luto" y "han echado a una persona honesta, que no estaba confabulada con los hechos de corrupción", reconoció Solá. Pero luego sostuvo que "Argentina está obligada a reconocer al gobierno" de Michel Temer: "No estamos aquí discutiendo un problema legal, sino discutiendo política. Y en la política ayer perdió Brasil", insistió.
"Estamos obligados a decir que acompañamos con tristeza el proceso en Brasil, que es injusto", dijo Margarita Stolbizer (GEN) sobre el pronunciamiento de la Cámara baja pero no se inhibió de expresar su opinión "política": afirmó que el impeachment fue "pseudo-institucional", que "forzó la letra de la Constitución" brasileña y que la destitución es "ilegítima desde lo político". Luego votó con el oficialismo.
"Acaba de consumarse el golpe institucional en Brasil", arrancó Myriam Bregman (FIT-PTS) y recordó que el oficialismo se negó a votar un proyecto contra "el golpe que ya estaba en curso": "Derrocaron finalmente a Dilma Rousseff y ahora nos traen un dictamen de mayoría que consideramos una burla; es cómplice con el nuevo gobierno de Brasil. Es tan grotesco que ni siquiera menciona a Dilma Rousseff", le reprochó al oficialismo y sus aliados para luego insistir en el repudio "incondicional" al golpe y el rechazo "el reconocimiento institucional que el gobierno de Mauricio Macri hizo del gobierno golpista en Brasil".
La votación fue a mano alzada. Cambiemos sumó otro triunfo parlamentario con la ayuda del massismo y la oposición amigable.
Un plan para viviendas
Diputados también convirtió ayer en ley el proyecto que propicia un sistema de fomento para la adquisición de viviendas, con el cual se busca incorporar un mecanismo de otorgamientos de créditos, supuestamente con menores requisitos de los que ofrecen los bancos. La iniciativa fue aprobada por 123 votos de Cambiemos, el Frente Renovador y el Bloque Justicialista, mientras que fue rechazada por 38 diputados del Frente para la Victoria y del Frente de Izquierda, aunque con diferentes fundamentos. El FpV que había firmado el despacho de mayoría con disidencias parciales optó por votar en contra dado que no tuvo respuestas a sus reclamos sobre el Plan Procrear. También votó en contra del proyecto aprobado por unanimidad en el Senado, el FIT porque sostuvo que esta iniciativa "es un plan armado para beneficiar al sistema bancario". El proyecto establece la creación de un instrumento de ahorro denominado "Unidades de Vivienda" (UVI) para "captar el ahorro de personas humanas y jurídicas y destinarlo a la financiación de largo plazo de la adquisición o construcción de viviendas".
Carrió comparó Brasil con el 2001
Para justificar la tibia declaración – impulsada por el oficialismo – de la Cámara de Diputados, que no habla ni condena el golpe parlamentario en Brasil, Elisa Carrió definió como "dos golpes cívicos" los que determinaron el fin del gobierno de la Alianza que encabezaba Fernando de la Rúa. Las réplicas no tardaron en caer sobre la integrante de la alianza Cambiemos. "A ese presidente no lo volteó el Parlamento; se fue porque no tuvo huevos y nos dejó a todos en el mayor desastre de la Argentina", dijo la correntina Araceli Ferreyra (Movimiento Evita) sin mucha diplomacia. "Carrió ha puesto un signo igual entre los golpes de Estado institucionales en América Latina y la rebelión popular del 2001. Falso. Gravísimo. En 2001, el Gobierno fue puesto en fuga por un enorme movimiento de lucha del movimiento obrero desocupado, el movimiento piquetero, y sectores medios que enfrentaron un régimen del Fondo Monetario Internacional. Todo lo contrario al golpe que ha colocado a Temer en el poder", sumó Néstor Pitrola (FIT-PO).







No hay comentarios:
Publicar un comentario