jueves 07 de julio de 2016
30.000 VECES NO DEBO
DARÍO LOPÉRFIDO YA NO ES MINISTRO DE CULTURA DE LA
CIUDAD
El funcionario cercado por sus palabras
Desde su provocadora frase sobre los desaparecidos, el ahora ex ministro porteño se ganó el repudio generalizado del mundo de la cultura y los derechos humanos. Seguirá al frente del Teatro Colón.

Por Paula Sabatés
Y finalmente se fue. Darío Lopérfido presentó su renuncia al Ministerio de Cultura de la ciudad luego de seis meses de gestión cargados de polémica, y se convirtió así en el primer ministro del macrismo en abandonar el cargo y el primero en la historia de la cartera cultural en renunciar por un repudio similar. Su alejamiento era exigido por cientos de trabajadores de la cultura, organismos de derechos humanos y pensadores de distintos países desde que dijo, en enero pasado, que "en la Argentina no hubo 30 mil desaparecidos" y que ese fue un número que se discutió en una mesa chica "para cobrar subsidios". Tras una serie de acciones en su contra y con el temor a una movilización aun mayor durante los festejos del Bicentenario que se celebra mañana en la ciudad, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entendió que el rechazo al funcionario ya no era una cuestión cultural sino un problema político, y le pidió al ex integrante del Grupo Sushi y funcionario de la Alianza que diera un paso al costado. Sin embargo, Lopérfido seguirá como director artístico del Teatro Colón y presidente de Opera Latinoamericana (OLA), una organización que agrupa distintas instituciones de ópera en la región.
Si bien el ex ministro negó su renuncia hasta últimas horas del martes (dijo también que estaba siendo víctima de una "operación"), la noticia ya había empezado a circular fuerte desde el fin de semana. El martes pasado, el funcionario había denunciado el que consideró "el mayor fraude de la historia audiovisual argentina" objetando a su vez el rol de diversos actores "kirchneristas" en las ficciones financiadas por el Estado Nacional en los últimos años. Dos días después, durante la presentación del programa El San Martín en los Barrios, un grupo de trabajadores de la cultura se volvió a manifestar en su contra, pero en esta oportunidad frente a los propios Larreta, su vice Diego Santilli y Lopérfido, quienes presenciaron una de estas acciones por primera vez. Lo ocurrido fue tan fuerte (un grupo de artistas irrumpió en el acto de presentación con máscaras con la cara del funcionario y carteles que pedían su renuncia), que el jefe de Gobierno tuvo que irse del evento antes de que terminara. Eso aceleró la decisión, que estaba en la agenda del gobierno porteño pero pensada para fin de año.
En el comunicado oficial que difundió el gobierno porteño, sin embargo, nada se dijo sobre aquellos episodios. En él se esgrime que Lopérfido le presentó su renuncia al jefe de Gabinete, Felipe Miguel, en pos de poder dedicarse en tiempo completo a su tarea al frente del Primer Coliseo nacional. "Coincidimos con Darío en que era mejor que se concentre en la dirección artística del Teatro Colón, trabajando con la directora general, María Victoria Alcaraz", expresó allí Larreta, mientras que Lopérfido destacó que "fue agotador encarar simultáneamente tres tareas de semejante relevancia".
Aunque ya circularon varios nombres, todavía no se sabe quién será su reemplazante en Cultura. El anuncio se hará "en los próximos días", según el mismo comunicado, probablemente luego de los festejos del Bicentenario, que serán justamente en la plaza lindante al Colón. Según fuentes del Gobierno de la ciudad, el ex ministro no participaría de los festejos, pues aun se teme que pueda haber alguna acción de repudio por su permanencia como funcionario al frente de una de las instituciones de mayor peso simbólico de la ciudad.
Con la ida de Lopérfido se cierra el ciclo más corto de esta gestión macrista. Su alejamiento deja una gran presión al jefe de Gobierno, que deberá elegir a un sucesor que pueda calmar las agitadas aguas que el ex ministro causó en el ámbito cultural. También a uno que aporte novedades en materia de gestión ministerial, ya que de la gestión saliente sobresalieron más las sucesivas polémicas que las acciones concretas. Pero, por sobre todas las cosas, deja en claro la fuerza del reclamo y de la calle como impulsos clave de la voluntad popular: cuando Lopérfido caminaba por la calle, alguien siempre lo paraba y le decía "Darío, fueron 30 mil".
Ola de repudios
Desde la primera negativa de Larreta, el 2 de marzo pasado, de revocar de todos sus cargos al ahora ex ministro de Cultura, luego de un pedido masivo que organismos de Derechos Humanos y artistas le hicieron llegar a la Jefatura de Gobierno, distintos grupos decidieron llevar a cabo acciones de repudio contra el funcionario. Una de las últimas tuvo lugar hace veinte días, cuando quedó formalmente presentada la Mesa de Acción Cultura y Derechos Humanos, una iniciativa que tuvo por objetivo impulsar actividades para lograr la renuncia. El colectivo no llegó a accionar concretamente (por la actitud que Larreta sostuvo desde aquel primer "no", se pensaba que la renuncia sucedería más lejos en el tiempo), pero su fundación tuvo un profundo peso político, porque significó que, por primera vez en más de quince años, los organismos de DD.HH. se unieran con un mismo objetivo común. La presentación fue en la ex ESMA y tuvo que ser postergada por una amenaza de bomba.
Además de esa acción, muchas otras se sucedieron durante estos meses, impulsadas fundamentalmente por artistas del circuito independiente y sobre todo del ámbito teatral, aunque también participaron cineastas, bailarines, circenses y músicos. Desde las provocadoras frases de Lopérfido, estos artistas se unieron y crearon un colectivo que se reunió una vez por semana durante cinco meses para planear acciones pensadas, financiadas y llevadas a cabo por los propios artistas. Entre todas ellas se destacaron, en orden cronológico:
- Un reparto de volantes con la cara de Lopérfido y la leyenda "Persona no grata para la cultura. Renuncia YA" en las escalinatas del Teatro Colón, el día de la apertura de la temporada lírica.
- Una masiva columna de repudio durante la marcha del 24 de marzo por la Memoria, Verdad y Justicia, en la que cientos de artistas marcharon con pancartas y canciones contra el funcionario.
- La lectura de un texto y la reproducción de un fragmento de audio con los dichos de Lopérfido luego de las funciones teatrales en la mayoría de las salas independientes de la ciudad.
- El pronunciamiento de algunos de los directores participantes del Bafici, que estaba bajo la órbita del Ministerio de cultura (la película ganadora del festival, La larga noche de Francisco Sanctis, fue dirigida por dos de cineastas que se sumaron al reclamo).
- Una acción sonora durante la feria arteBA, en la que se proyectó nuevamente el audio con los dichos y se repartieron volantes de doble cara – de un lado el logo de la muestra, del otro la cara de Lopérfido con su pedido de renuncia – simulando que se trataba de la folletería oficial del evento.
- El repudio, el último fin de semana, de las compañías a cargo de las obras del Complejo Teatral de Buenos Aires, que depende del Ministerio de Cultura porteño.
Las reacciones
Tras la confirmación de la noticia, el colectivo de artistas que llevó adelante su pedido de renuncia celebró a través de su página de Facebook oficial (Lopérfido Renuncia Ya), desde la cual durante estos meses se difundieron videos de todas las acciones realizadas. "Lopèrfido renunció ya. Momento de festejar y también de pensar cómo llegamos a tener a semejante personaje de ministro y lo que hizo falta para que renuncie: el esfuerzo y la persistencia de organismos de DD.HH., trabajadores de la cultura del teatro independiente, artistas, sindicatos, compañías de teatro oficial, ciudadanía, ciudadanía, ciudadanía", escribieron los artistas.
En comunicación con este diario, el director y dramaturgo Juan Pablo Gómez, uno de los impulsores de las distintas acciones y miembro del colectivo, expresó: "Tanto el nombramiento de Lopérfido como su breve gestión y su renuncia estuvieron envueltas en polémicas, porque no sólo es un negacionista y un macartista sino que además se fue como entró, en medio de operaciones y roscas y dejando de lado la verdadera gestión cultural. Es un licenciado en maniobras que utilizó su poco tiempo en el gobierno para perseguir artistas y trabajadores", evaluó.
Varios artistas célebres también se manifestaron al respecto (ver aparte). En diálogo con el programa Detrás de los que vemos, por AM 750, Gerardo Romano ironizó sobre la renuncia y dijo "Primero Messi, después Martino y ahora Lopérfido. Tengo una sensación de abandono...". El actor aseguró que "el negacionismo de Lopérfido fue espantoso" y se preguntó: "¿De política sí podía hablar Lopérfido, que integró un gobierno corrupto y asesino y que volvió gracias a Macri?", haciendo alusión a una frase del ex ministro, que "aconsejó" a los artistas "hablar de arte y de teatro" y no de política, porque la política es "muy complicada".
EL FRENTE DE ARTISTAS Y TRABAJADORES DE LAS
CULTURAS
"Un plan de dominación cultural"
Por María Daniela Yaccar
El Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas (FAyTC) presentó ayer un "manifiesto por la patria soberana" y un plan estratégico en defensa de los derechos culturales, en el Centro Cultural de la Cooperación. La sala Solidaridad estaba colmada. Obviamente, el clima del encuentro estuvo signado por la renuncia de Lopérfido. "Lo renunciamos", celebró Taty Almeida, ubicada en primera fila, junto a Juan Carlos Junio y Vicente Battista. Por su parte, representantes del Frente, con Juano Villafañe – poeta y director artístico del CCC – a la cabeza, llamaron a la unidad del sector cultural, para dar batalla en esta etapa de "restauración conservadora".
El FAyTC nació hace tres años, en un contexto de "fomento a la vida cultural por parte del Estado" y con el objetivo de crear una ley federal de culturas. "En esta nueva etapa queremos replantear el trabajo del Frente", planteó Villafañe. Los oradores declararon el estado de "emergencia cultural", por los despidos, los programas desmantelados y el tarifazo que afecta a los espacios culturales, entre otras cuestiones. El Frente distribuyó a los asistentes el manifiesto, que incluía, además de reflexiones, puntos "programáticos" para el ámbito –la defensa del Ministerio de Cultura y la necesidad de la ley, entre ellos– e invitó a debatirlo el 20 de este mes también en el CCC. Luego, se sucederán foros para continuar con la discusión. El primero será en Avellaneda.
"Hoy se respira cierto aire de alegría. Se ha dado un hecho político de una contundencia que excede las barreras de esta ciudad", subrayó el director y actor Juan Manuel Correa. "Venga quien venga no queremos que nos diga que la cultura es un gasto. Así como sacamos a este tipo tenemos que sacar a todos los que no nos digan cuál es el plan de políticas públicas", manifestó. "La lucha logró sacarlo, pero van a poner a otro con la misma línea política", alertó el director teatral Carlos de Francisco. Se sintió, además, la preocupación por el hecho de que Lopérfido continuará al frente del Colón. "Un lugar que le queda enorme", cuestionó a su turno la cantante Neli Saporiti.
"Hay 10 mil Lopérfidos detrás de él. No se trata de personajes, sino de una política. Hay un verdadero plan de dominación cultural. La unidad es la herramienta", recalcó el dramaturgo Rubén de León. Sobre esa idea giró el resto de los discursos. "Tenemos que ver cómo construir estrategias solidarias", instó Luis Sanjurjo, músico y gestor cultural. También fueron oradores Francisco "Tete" Romero y Diego Galíndez. Además de los mencionados, otros ejes del manifiesto del FAyTC son la creación de una cátedra abierta sobre derechos culturales y de un observatorio de políticas públicas.
LAS VOCES DEL MUNDO CULTURAL
Palabras de alivio
- Roberto "Tito" Cossa (dramaturgo): "Este funcionario pasó los límites, sus apreciaciones sobre los desaparecidos fueron canallescas. No lo puede tolerar ningún argentino de bien, no puede ser funcionario de la cultura quien diga eso. Me alegro, porque fue el mundo cultural y de los DD.HH. el que lo despidió. Me alegra que el jefe de Gobierno haya sido sensible a esta presión. Más allá del momento que vivimos, de las cosas que no soportamos, esta noticia revela un grado de sensibilidad de un funcionario".
- Vicente Battista (escritor): "Cuando habló sobre los desaparecidos, este señor –que tiene el apellido que se merece– estaba reflejando el sentir y las palabras de gente que lo rodea y no se atrevía a tanto. Se pasó de revoluciones. Lo hizo siempre: lo califiqué siempre de mediocre, ocupando un puesto que le quedaba grande. Debería haber renunciado diez minutos después de haber dicho esa barrabasada, que generó la respuesta de artistas e intelectuales. Es un personaje menor: no creo que vaya a pasar a la historia de ninguna manera, ni siquiera por las barbaridades que dijo".
- Juano Villafañe (poeta y director artístico del C. C. de la Cooperación): "Lopérfido representó la forma más grotesca y descarnada del relato de un modelo neoliberal, expresión verbal y política de la restauración conservadora en la cultura. Agredió un sentimiento popular representado por los compañeros desaparecidos y fue descalificador del trabajo artístico, tratando de generar desconfianza en la sociedad sobre el lugar de los artistas. Existen relatos dominantes más inteligentes que luego hay que deconstruir para descubrir las formas coloniales que subyacen, pero Lopérfido fue primario, poco sutil y soberbio. A veces ciertos funcionarios con cierta pretensión intelectual terminan destruidos por el propio modelo que defienden".
- Gustavo Garzón (actor): "Sus dichos fueron muy desafortunados, sobre todo cuando puso en duda la moral de sus familiares y la honra de Madres, Abuelas e Hijos. También, la memoria de un pueblo. Esta renuncia revela que el pueblo le dijo que con los desaparecidos no se jode. Son del pueblo, no de un sector. No llegó a entenderlo porque no los asume como propios. Y con los artistas tampoco se jode. Antes de faltar el respeto tiene que informarse".
- Juan Palomino (actor): "Demoró bastante en renunciar. Ya al poner en duda la cantidad de desaparecidos se estaba transformando en un provocador. Lo último que dijo fue el golpe de gracia. Tengo la sensación de que era programado, para ver de qué manera reaccionaba la sociedad. En ese sentido, fue mascarón de proa de una forma de construcción del pensamiento y no pudo ser sostenido por mucho tiempo. Me apena que un funcionario que trabajó para un gobierno que dejó mucho que desear, el de la Alianza, haya tenido esa actitud frente a sucesos que marcaron nuestra historia. Por un lado con respecto a los DD.HH.; por otro, respecto a la política de Planificación de generar contenidos distintos. Se equivocó las dos veces. Si creía que había malversación de fondos, debería haber hecho las denuncias pertinentes. Su renuncia da la pauta de la importancia de la movilización, la participación social, más allá del partido al que uno pertenezca. No me alegra. Me parece un llamado de atención al gobierno de Cambiemos: el único cambio que se está produciendo es el del ministro que le faltó el respeto a la Memoria, la Verdad y la Justicia".
- Norman Briski (actor, dramaturgo y director): "Me preocupa qué le sigue. Porque si no es como si estuviéramos contentos en un encierro. ¿Los candidatos que le siguen amansarán nuestra rebeldía? Al final, un sincero en su capacidad genocida es mejor que un homicida que no es sincero".
- Liliana Herrero (cantante): "Lopérfido cometió errores muy graves. El primero fue poner en una fórmula cuantitativa el tema de los desaparecidos y que la cifra se había arreglado en una mesa chica. Históricamente los organismos de DD.HH. han demostrado otra cosa. Fue muy ofensivo, para quienes sufrimos la dictadura y para la lucha de los organismos, que se caracterizaron por la búsqueda de la verdad y la justicia sin agresión. Han pedido nada más y nada menos que un juicio justo. Continuó intentando una provocación con sus declaraciones sobre la 'estafa' de las productoras. Alguien que tiene ese dato debe acudir a la Justicia o a la famosa Oficina Anticorrupción, que me deja enormes dudas. Involucró a personas de un modo ofensivo: supone que son comprables. Los parámetros con los que se maneja, su lenguaje y estilo, se corresponden con el gobierno al que pertenece. Es para celebrar su renuncia. Y celebro a todos los que contribuimos – los actores, sobre todo, en estos días – a denunciar sus declaraciones".
- Cristina Banegas (actriz y directora): "Fue muy importante lo que hicimos los que participamos del repudio. La presión fue fuerte y muy justa, porque no paraba de decir barbaridades, de desplegar su cinismo y su estupidez. No sólo fue la gente de la cultura, también se expresaron los ciudadanos: vi muchas personas que no eran colegas en la puerta del Colón. Dentro de este oscuro paisaje, en medio de tanta desolación, es una alegría".
Producción: M. D. Y.
Otras voces
Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora): "Es un día estupendo, un aliciente para estos momentos tan difíciles que estamos viviendo. Es una demostración más de que cuando nos juntamos y defendemos las causas justas, lo logramos. Lopérfido no renunció, lo renunciamos: es muy distinto. Se hizo justicia. Estoy emocionada y conforme".
- Mabel Careaga, integrante de la Asociación Memoria de la Santa Cruz: "Es un logro de la democracia haber conseguido que Lopérfido no sea más ministro de Cultura. Los porteños no queremos funcionarios negacionistas en la Ciudad de Buenos Aires, porque cuando hablamos de Cultura también nos referimos y buscamos una cultura inclusiva y no una cultura como negocio. Dejamos en claro que no volveremos a la teoría de los dos demonios: en este país hubo terrorismo de Estado, cuyas víctimas fueron torturadas y asesinadas en el marco de un genocidio."
- Giselle Tepper, de HIJOS: "Es un gran paso que se ha podido dar fundamentalmente debido a la militancia de artistas y de organismos de derechos humanos para generar la condena social. Nos parece que es muy importante que se haya logrado desde la calle, desde el pueblo, que se corra a un negacionista de un Estado. Esto permitirá que de acá en adelante no haya ningún funcionario negacionista en ningún nivel del Estado. Se le pudo marcar un límite a la impunidad, al intento de retroceder en el camino recorrido en términos de políticas de Estado de memoria, verdad y justicia. Lopérfido queda aún a cargo del Teatro Colón, y mientras siga como funcionario de la ciudad nosotros seguiremos insistiendo en que (el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez) Larreta es cómplice del negacionismo. Así como se fue de Cultura, Lopérfido se tiene que ir de todos los cargos."
- Manuel Gonçalves, de Abuelas de Plaza de Mayo: "Nos conforma que Lopérfido vaya perdiendo terreno en la función pública, ya que sabemos que aún sigue siendo funcionario. Nos parece además que debería haber tenido la decencia de reconocer que se equivocó. La democracia no se merece tener funcionarios que con su palabra, además de con sus actos, la dañen. Y en ese sentido, hubiese sido bueno que Lopérfido se retractara de manera integral, que reconociera que lo que dijo no es cierto. Con lo que costó, con la sangre que costó esta democracia, es terrible que gente que ocupa cargos públicos diga barbaridades. Sería un error enorme que después de lo que nos costó que todos nos hagamos cargo de lo que pasó, venga un funcionario público y lo niegue. No lo podíamos permitir así que en ese sentido, la renuncia de Lopérfido nos reconforta: finalmente esas viejas locas fueron escuchadas por la sociedad."
OPINIÓN
¡Sí, fueron treinta mil!
Por Víctor Heredia *
No vamos a bailar ni a festejar con papel picado y serpentinas, como suelen hacer quienes sienten que sus victorias políticas por sobre los derechos populares valen tal desparpajo. Es ésta una victoria insólita, sesgada por el asombro que despierta en este pueblo asistir a semejante intento de degradación, a la ignominiosa miseria de minimizar el dolor de quienes sufrimos pérdidas familiares a manos de la dictadura, a la inservible tarea de degradar a quienes reverenciamos a los que contribuyeron con su sangre a construir esta democracia.
No vamos a soltar palomas, aunque quizá corresponda, ni a hacer leña del árbol caído, ni a reírnos, ni a solazarnos de su evidente desgracia. No es nuestro estilo. Sencillamente porque jamás se nos hubiera ocurrido que desde un gobierno democrático, justamente desde el seno de su Ministerio de Cultura, alguien podía intentar mancillar la memoria de un pueblo entero. Sí, porque, a pesar de nuestras diferencias, aquél esfuerzo los incluye. Porque los desaparecidos son sin duda la columna vertebral de un espacio que nos abraza a todos, los de uno y otro lado, los de distinta mirada, los de opuestos pensamientos, si lo aceptaran. Porque aunque les moleste a algunos, semejante acuerdo colectivo sobre una verdad histórica como nuestra tragedia es inapelable.
Renuncia un ministro de Cultura que no supo comprender la hondura de semejante herida, el enorme valor simbólico de treinta mil almas alumbrando el devenir, el futuro, la esperanza, incluso el de quienes todavía dudan de todo ello.
* Cantautor.
OPINIÓN
Un modo de producción
Por Martín Granovsky
Si hubiera que ponerle un cantito sería éste: "In-fla-ción/de los trabajadores/y al que no le guste/ ¡se jode, se jode!". Lástima que el primer índice de la inflación específica de los trabajadores registrados no sea para cantar. Según el economista Mariano de Miguel, entre mayo de 2015 y mayo de 2016 el índice promedio de aumento de precios fue del 44,1 por ciento, con un leve descenso para los trabajadores de mayores ingresos, que soportaron un 40,9, y una gran elevación para los trabajadores en blanco de menores salarios, sobre los que cayó un 49,9 por ciento. Es decir que no solo cayeron los ingresos reales en conjunto sino que la desigualdad aumentó también por la forma asimétrica en que se descargó el famoso sinceramiento ordenado por el Ejecutivo.
Como director del flamante Instituto Estadístico de los Trabajadores, De Miguel puso en práctica la construcción de una canasta que había sido definida como "principal proyecto estratégico" de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo por el rector Nicolás Trotta, la secretaria de Investigación Cecilia Cross y la directora del Centro de Innovación, Marta Novick.
El Indec estaba y está lejos de ser el organismo estadístico más confiable del mundo. Pero si alguna vez lo fuera, ¿alcanzaría para saber cómo es la canasta de cada uno? ¿Acaso hay una sola canasta? ¿Todos gastan lo mismo en alimentos, en educación, en transporte, en diversión, en alquiler, en servicios públicos? Y los gremios, cuando negocian, ¿tienen las herramientas a mano para determinar con fineza las necesidades de sus representados?
La presentación del índice, en el auditorio de la UMET, pareció un adelanto de unificación de las centrales que reivindican la sigla CGT, la de Hugo Moyano y la de Antonio Caló, y una de las que utilizan el nombre CTA, la que lidera Hugo Yasky.
En sí mismo la foto de decenas de dirigentes de un radio amplio en el escenario es un enorme dato político. Pero hay un gran dato cultural que puede expresarse en la palabra "autonomía", muy citada en la presentación del IET. La autonomía en la construcción de estadísticas supone la intención de contar con investigaciones propias y con instrumentos que saquen al movimiento obrero de simple objeto de estudio. Es el propio movimiento obrero el que comienza a producir conocimientos utilizando su propia experiencia y apelando a lo mejor de las ciencias sociales. Así es posible saber, por ejemplo, que el mayor gasto se produce en autoservicios y minimercados. O prever que el achicamiento de ingresos de los trabajadores ya impacta en los pequeños y medianos comercios. O vislumbrar que la inflación alimentada por tres áreas de gasto – alimentos y bebidas, alquileres y servicios, transporte y comunicaciones – probablemente disminuirá el consumo de ropa o esparcimiento y provocará situaciones de crisis también en esos sectores de la actividad económica.
En abril las centrales obreras llegaron a un nivel alto de unidad en la acción cuando eligieron un objetivo concreto, el de ponerle un límite a los despidos y decretar una emergencia laboral. Después el apuro por pensar las elecciones de 2017 o por meterse en la AFA amesetó su intensidad. El Programa Pascal de sondeos que depende de la Universidad de San Martín reveló que la inflación es la preocupación número uno de todos, hayan votado por Mauricio Macri, Daniel Scioli o Sergio Massa. El índice inflacionario de los trabajadores parece una forma seria de aproximarse a un problema para entenderlo y, después, ofrecer la herramienta no solo a los gremios sino a toda la sociedad. Un modo de producir identidad y articulación política.
MENOS DE LA MITAD DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES
ASISTIERON AL ACTO EN TUCUMÁN POR EL BICENTENARIO
Un homenaje que no alcanzó el quórum
La actividad organizada por Cambiemos consistió en una foto grupal frente a la Casa Histórica y una sesión del Congreso que culminó con la firma de un acta conmemorativa. La gran mayoría del Frente para la Victoria no asistió
Los legisladores nacionales frente a la Casa Histórica donde se firmó la independencia en 1816.
El Congreso de la Nación sesionó ayer por primera vez en su historia en San Miguel de Tucumán para rendir homenaje al bicentenario de la declaración de la Independencia. Una jornada que para la alianza oficialista Cambiemos fue "histórica" e "inédita", pero que también tuvo cuestionamientos a la política oficial y contó apenas con menos de la mitad de los legisladores que integran el Parlamento. Por al mañana, hubo una foto grupal frente a la Casa Histórica donde se declaró la independencia y por la tarde la sesión del Congreso se realizó en el Teatro San Martín de la capital tucumana, donde los parlamentarios también firmaron una declaración conmemorativa.
La sesión fue encabezada por al vicepresidenta Gabriela Michetti, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo; el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, el gobernador tucumano Juan Manzur y su vice Osvaldo Jaldo, quien agradeció en nombre de su gobierno y el pueblo tucumano "la decisión política e institucional" del Congreso. "Algo así no sucedía desde hace 200 años y se convierte en un símbolo de unidad", sumó el macrista Monzó.
"A los que no vinieron, nuestro saludo y nuestra alegría. Se han perdido de vivir estas emociones", dijo el tucumano José Orellana – electo por el Frente para la Victoria y que ahora tiene su propio monobloque – al abrir la lista de oradores con un tiro por elevación a sus ex compañeros de ruta ausentes en la sesión de ayer. El acto formal reunió a 150 legisladores nacionales (122 de los 257 diputados y a 28 de los 72 senadores).
"El pago a los fondos buitre ha constituido una columna de un nuevo rumbo de sometimiento al capital financiero internacional", dijo el diputado Néstor Pitrola (FIT-PO) y afirmó: "No queremos una independencia con una mayoría explotada y un tercio de los argentinos en la pobreza". El legislador cuestionó también a los ex presidentes Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Cristina Kirchner. "Resulta todavía más duro que se invite al rey de España, una monarquía corrupta" a la celebración de la independencia, lamentó Pitrola y lo ejemplificó: "Es como invitar a Cameron (David, primer ministro inglés) el 2 de abril".
"La declaración de la independencia no fue de Argentina, sino de los pueblos de América del Sur", agregó la senadora tucumana Beatriz Mirkin (FpV-PJ) y advirtió que "a 200 años tenemos en nuestra patria la dominación extranjera en Malvinas".
El diputado santafesino Hermes Binner (PS) abogó en este contexto por la "integración de la cultura de nuestras voces populares, con un mensaje de nunca más, de construir una nueva Nación, de no olvidar lo que sucedió en el pasado". El senador porteño Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur) rindió homenaje a la declaración de la independencia económica el 9 de Julio de 1947: "esa declaración que coloca Perón acá en Tucumán planteaba la capitalización nacional, la industrialización para generar trabajo genuino y acabar con la dependencia".
"Es muy importante que esta Asamblea no solamente se pronuncie en términos de libertad, paz y prosperidad, sino que también le de una identidad a las políticas de Estado", abrió el líder renovador Sergio Massa – que habló por primera vez en una sesión –- antes de asegurar que "tenemos la obligación de construir un acuerdo económico y social que nos haga dejar de lado las miserias y mezquindades".
El cierre fue para el jefe del interbloque de diputados de Cambiemos, el cordobés Mario Negri (UCR). "Hace 30 años abrazamos la democracia, terminó la utopía armada y el terrorismo de Estado. Lo que nos queda hoy es terminar con la ley de la discordia civil que hace caer los brazos de unidad de los argentinos", dijo Negri. "¿Dónde va a estar la Argentina en los próximos 100 años? ¿Por qué vamos a luchar? Ese es el desafío de la dirigencia de este país", cerró el cordobés sin otros postulados que los interrogantes.
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO LIDERADOS POR ATE
RECLAMAN LA REVISIÓN DE CESANTÍAS MASIVAS
Toma en Modernización por los despidos
Durante cinco horas, el hall del ministerio a cargo de Andrés Ibarra fue ocupado. Ibarra prometió una reunión para el lunes. Incumplen fallos por reincorporaciones.
Por Laura Vales
Más de doscientos trabajadores estatales tomaron el Ministerio de Modernización para reclamar la revisión de los despidos masivos en la administación pública, orquestados desde ese organismo. La ocupación pacífica del hall del edificio duró cinco horas, desde el comienzo de la jornada laboral hasta pasado el mediodía, cuando una delegación de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) fue recibida por el Subsecretario de Relaciones Laborales, Carlos Lelio, que aseguró a los manifestantes que el ministro Andrés Ibarra – de viaje en Corea – se había comunicado telefónicamente para asegurarles una audiencia el próximo lunes.
"Queremos que se comprometan a revisar cada una de las situaciones de los compañeros despedidos", explicó Daniel Catalano, titular de ATE Capital. "Que vean caso por caso, que es lo que el gobierno prometió cuando anunciaron la revisión de los contratados de los últimos tres años".
Los referentes de ATE Capital habían tenido una primera reunión en el ministerio, hace unos veinte días, con este planteo. Pero luego el diálogo no avanzó, por lo que resolvieron la protesta sorpresiv.
El gremio viene reclamando por distintas vías la reincorporación de los despedidos. Ante la Justicia, consiguió por ejemplo una medida cautelar que ordenó la reincorporación de una despedida. El fallo, de principios de junio, fue dictado por el juez Julio Armando Grisolas en favor de una empleada de la Superintendencia del Seguro, a la que Cambiemos no le renovó su contrato. El magistrado señaló que el hecho de haber estado trabajando bajo esa modalidad era un "faude laboral" del que la despedida había sido víctima.
A pesar del que ya transcurrió casi un mes de ese amparo, el Ministerio de Hacienda sigue sin reincorporarla. "Lo que estamos demostrando es que hubo irregularidades, fueron despedidos compañeros con cinco o diez años de antigüedad, trabajadores que no habían incumplido una norma. Entonces, aunque el Gobierno dijo que iba a ver caso por caso, lo que en realidad hizo fue un ajuste y una persecución, no hubo ñoquis despedidos sino una decisión de generar daño, y eso es lo que tiene que reparar. En el caso de la compañera que obtuvo la cautelar, el Gobierno se toma la atribución de impedir que ingrese, está pagando una multa por cada día de incumplimiento y apeló el fallo. Es decir que tiene una voluntad política de seguir profundizando el daño", denunció Catalano.
En abril, el ministro Ibarra justificó los despidos en el Estado en una conferencia de prensa en la que aseguró que hubo 11 mil cesantías y en la que admitió: "pudo haber algunos despidos injustos, pero la mayor parte eran situaciones no deseadas en distintos lugares de la administración". En mayo, volvió a reconocer que "pudo haber algunos despidos injustos" y aseguró que no habría más cesantías.
Sin embargo, ese mismo mes hubo doscientos despidos en la Anses. Esta semana se le sumó la misma cantidad en el Ministerio de Educación, a cargo de Esteban Bullrich, y ocho del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, que tiene como titular a Hernán Lombardi. Otras doce trabajadoras fueron echadas del Consejo Nacional de las Mujeres con el mismo argumento de no renovación de los contratos.
ALERTARON SOBRE LA POSIBLE DESVINCULACIÓN DE
TRABAJADORES DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SEXUAL
Sin educación en contra del machismo
Capacitadores de todo el país advirtieron acerca de la inactividad del programa y la posible desvinculación de la tercera parte de los especialistas. No se imprimieron materiales ni se transfirieron fondos específicos a las provincias.
Por Mariana Carbajal
Las acciones para prevenir la violencia machista que venía preparando el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) corren riesgo. La posible desvinculación de un tercio de sus especialistas, a partir del cambio de subsecretario de Políticas Socioeducativas y de Gestión, del cual depende el área, despertó la preocupación de capacitadores externos del Programa, que dieron la voz de alerta a través de redes sociales. El programa, creado en 2008, trabajaba, entre otras iniciativas, en el desarrollo de actividades destinadas a todos los niveles educativos para prevención de las distintas formas de violencia de género, en cumplimiento de la Ley 27.234, aprobada en noviembre por el Congreso y publicada en el Boletín Oficial el 4 de enero, y que establece que el tema sea abordado, al menos, en una jornada anual, en escuelas primarias, secundarias y terciarias.
Los responsables del Programa propusieron a las nuevas autoridades del ministerio ampliar la propuesta también al nivel inicial y elaboraron cartillas, con propuestas didácticas, para que la temática no quede circunscripta a un solo día de reflexión, sino que se extienda a lo largo del ciclo lectivo. El material está listo para entrar a imprenta, según confirmaron a Página/12 fuentes del Ministerio. También ya se había gestionado el dinero necesario para transferir a las provincias, a fin de que pudieran cumplir con la nueva ley. El proyecto de prevención de las violencias machistas debía presentarse en la reunión del Consejo Federal de Educación, que se realizará en agosto. Pero la sorpresiva salida de Marcelo Cugliandolo, quien había asumido al frente de la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas y de Gestión al inicio de la gestión del presidente Macri, y se había comprometido con la continuidad del trabajo que desarrollaba el Programa bajo la coordinación de Mirta Marino, abre una instancia de incertidumbre sobre su futuro. A esta situación se suma la no renovación de los contratos de cinco de sus especialistas, que vencieron el 1 de julio. Ayer, el gremio negociaba la renovación por dos meses más, en esos casos, pero sin más certezas sobre su continuidad. Sus puestos representan un tercio del equipo de especialistas que conforman el Programa.
Según pudo saber este diario, desde que Esteban Bullrich asumió como ministro, las tareas del Programa avanzaban con mucha lentitud, en relación al ritmo que tenían hasta diciembre, por la falta de impulso que se le estaba dando al tema. Al frente continuaron Marino y su equipo.
El Programa de ESI se creó en 2008, en cumplimiento con la ley sancionada en 2006, y luego de que se aprobaran en el Consejo Federal de Educación los contenidos mínimos curriculares –elaborados por una comisión de expertas -. Desde entonces, elaboró materiales didácticos, que incluyen cuadernillos, láminas y videos para trabajar los temas en las distintas materias, revistas para que las familias puedan también abordar diferentes temáticas (embarazo adolescente, trata, violencia en los noviazgos, diversidad sexual, entre otros) con sus hijos e hijas en sus casas.
En 2012 comenzaron las capacitaciones masivas a docentes, que en ese año alcanzaron a 12 mil en todo el país. En 2013, las capacitaciones llegaron a 20 mil docentes, en 2014 llegaron a 28 mil y en 2015, a otros 29.400, según informó Marino. En total, durante la gestión del ex ministro Alberto Sileoni, pasaron por las capacitaciones presenciales, 89.400 docentes y directivos, de 37.400 escuelas de gestión pública y privada de las provincias de Formosa, Salta, La Pampa, Chubut, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Buenos Aires, Misiones, Mendoza, Santa Cruz, Río Negro, Jujuy, San Luis, Corrientes y Catamarca. Un requisito para quienes participan de las capacitaciones era hacer, luego, una jornada institucional en sus escuelas, con suspensión de clases, para compartir sus conocimientos con el resto del personal docente. Desde que asumió el macrismo, esta política, fundamental, no tuvo continuidad. El equipo del Programa de ESI estaba preparado para continuar, y hoy tenía previsto abrir la inscripción para los cursos virtuales, creados paralelamente en 2009 – y por los que pasaron 29.536 docentes más – pero fuentes del ministerio consultadas por este diario no pudieron confirmar si se habilitaría.
La ley de ESI estableció que los contenidos deben ser adecuados a la edad del alumnado y abordados de manera transversal. Y son obligatorios para todas las escuelas desde nivel inicial, incluso las confesionales.
1816-2016 / EL DEBATE DE LA INDEPENDENCIA
Un artista de la Revolución
El autor de una de las primeras imágenes del general San Martín, el correntino Manuel Pablo Núñez de Ibarra, platero de origen, incorpora a su obra inicial religiosa los símbolos de la revolución independentista.
Por Roberto Amigo *
Uno de los escasos artistas tardocoloniales activos en Buenos Aires durante los primeros años republicanos es el correntino Manuel Pablo Núñez de Ibarra (1782-1862), un grabador formado en el horizonte cultural legado por las misiones en la región. En su familia – según el Interrogatorio de limpieza de sangre de 1812 – había religiosos y frailes dominicos y militares. Es decir, una familia criolla colonial, en la que sus miembros podían como mínimo acceder a la instrucción básica de entonces de lectura, escritura y gramática, con la opción alternativa del aprendizaje de un oficio que, en este caso, debe de haber sido con un platero.
Por 1809, Núñez de Ibarra se establece en Buenos Aires (su mayor competencia es el potosino Juan de Dios Rivera, encargado de realizar el retrato de Fernando VII) y se dedica a burilar unas planchas de imágenes religiosas de devoción popular: Santa Rita, vencedora de imposibles y San Telmo, patrón de los navegantes. Entramos ya en el punto central: la conversión revolucionaria de nuestro artista, al que podemos ubicar como un exponente menor de la ilustración católica rioplatense. Entre los proyectos conocidos de Núñez de Ibarra figura el de establecer una fábrica de matrices de imprenta. La solicitud elevada al Cabildo en 1812 es un texto clave del período de transición entre la colonia y la república: Manuel Pablo Núñez de Ibarra se presenta como "vecino de esta corte y natural de estas Provincias", y luego expresa "que inflamado de un verdadero amor patriótico, y con el conocimiento de cada uno de los ciudadanos americanos debe concurrir a prosperidad, fuerza y seguridad del Estado, según la posibilidad de su arte, ocupación, ejercicio o facultad". Luego inaugura un tópico discursivo de nuestros artistas decimonónicos (y más de uno contemporáneo): el "talento" de los americanos para superar a los europeos con "protección, fomento y buenos modelos". La instrucción de los jóvenes en un "arte tan esencial en la sociedad, tan recomendable en los imperios que nos han precedido y de tanta utilidad que nos ha sido para consolidar nuestro sistema de libertad y hacernos conocer a las potencias extranjeras por nuestra dignidad característica, por la sabiduría de nuestro gobierno y por la fuerza irresistible de nuestras armas". Núñez de Ibarra presenta, sin éxito, doce letras vaciadas en "los mismos términos de las ideas extranjeras", teniendo por consulta la Enciclopedia francesa.
Esta preocupación técnica es compatible con la enseñanza del dibujo, que fue la ocupación principal del grabador, aunque siempre como asistente de las diversas escuelas que funcionaron en Buenos Aires desde la fundada por el Consulado.El dibujo era necesario para el desarrollo de los oficios, para "no necesitar de los extranjeros", como Núñez de Ibarra plantea en el mencionado escrito, para que se destinen fondos públicos para su matricería. Manuel Belgrano, impulsor de la enseñanza del dibujo, elogió el empeño patriótico del grabador porque sus conocimientos son útiles "para formar hombres".
La formación de las almas estaba en marcha, sin los recursos económicos necesarios para lograrla; a los primeros emblemas de bandera y escudo debía sumarse un retrato heroico significativo que cubriese el vacío simbólico dejado por el retiro de la imagen del monarca español. Los triunfos sanmartinianos en Chacabuco y Maipú fueron una oportunidad inmejorable para que la Asamblea decretase:
Art. 1: Con el objeto de establecer un monumento que perpetúe la gloria nacional adquirida en las expresadas victorias, se abrirá una lámina en cuyo centro resaltará el retrato del General Don José de San Martín teniendo a cada lado un genio. El de libertad ocupara el lado derecho, y el de la victoria el izquierdo, ambos con sus mismos respectivos atributos en una de las manos, y son sostenidos con la otra una corona de laurel algo levantada sobre el retrato, al pie de este pondrán los trofeos militares correspondientes dominados por las banderas nacionales de Chile y este Estado: a su contorno se pondrá la inscripción siguiente: La Gratitud Nacional al General en Gefe y Exércitos Merecedores en Chacabuco y Maypú. La vista de estas batallas y la de Los Andes ocupará la parte más visible y restante de la lámina.
Art. 2: Se distribuirá un cuadro de esta clase a cada una de las capitales y ciudades subalternas del estado que deberán colocarse solemnemente en sus respectivas salas capitulares.
La imagen heroica se comprendía desde la iconografía napoleónica, influencia a la que también había sucumbido la propia metrópolis española. Desde luego entre aquellos deseos de los congresales y la realidad había un buen trecho, ya que no existía en la ciudad ningún artista con la capacidad técnica necesaria para poder dar cuenta del programa visual del decreto. Núñez de Ibarra, con rápidos reflejos, propuso una lámina de San Martín al Cabildo para que "los Pueblos de la Unión" vean en "estampa y admiren las virtudes del que desearían conocer personalmente"; según el grabador la imagen del militar "inflamaría el corazón de los patriotas al mismo tiempo que causaba terror a los enemigos". La propuesta presentada era un retrato ecuestre de cuerpo entero; para Núñez de Ibarra era una solución dejar de lado complicaciones alegóricas del decreto patriota: su dominio no le permitía resolver las relaciones entre las figuras secundarias de los genios y el retrato principal, sin mencionar lo complejo de la representación de las batallas militares. Al decidir una sola figura ecuestre, soluciona los problemas compositivos y puede trabajar con los grabados de los cuerpos militares como modelo.
En este caso, la imagen más cercana es el figurín del oficial de húsares, formado durante las invasiones inglesas por Juan Martín de Pueyrredón, el director que apoyó luego la estrategia militar de San Martín. Las relaciones formales son notables, por lo que podemos afirmar la perduración de los modos de representar tardocoloniales en la primera iconografía patriótica. Es decir, un modelo dieciochesco español; la siempre mencionada iconografía napoleónica estaba presente en el imaginario y los deseos de las elites letradas más que en el oficio de los escasos artistas locales que permanecieron al inicio de la revolución. Los artistas trabajan desde aquello que conocen, y la visualidad de Núñez de Ibarra es la del régimen colonial tardío y las influencias francesas dieciochescas sobre éste.
Desde luego, en España existía una larga tradición, desde el Siglo de Oro, del retrato ecuestre imperial, pero ya en el siglo XIX el retrato ecuestre de jefe de milicias alcanza un desarrollo notable, distanciado de aquel modelo regio; por ello el legado napoleónico es difícil de cuantificar, ya que se sincretiza con corrientes locales peninsulares. ¿Es factible ubicar el retrato ecuestre de San Martín, de Núñez de Ibarra, en el contexto de las estampas de guerrilleros españoles? No tenemos registro de circulación local de los grabados de Mariano Brandi con los retratos ecuestres de Juan Martín Diez, "el Empecinado", o Julián Sánchez, "el Charro", combatientes contra los franceses y, en el caso del primero, contra la monarquía de Fernando VII durante el levantamiento de Riego.
La ausencia de tensión en el discurso de Núñez de Ibarra entre su carácter de ciudadano patriota americano, su intención de hombre ilustrado y su realidad como hacedor de estampas religiosas se ejemplifica en las restantes obras que sabemos de su autoría: los retratos de Manuel Belgrano de 1819 y 1820, el de Rivadavia y la estampa de la mayor devoción popular correntina, la Virgen de Itatí. Esta última está fechada en 1845, ya establecido el artista en su tierra natal, y es el retorno a las estampas religiosas de 1809: el círculo revolucionario ya se ha cerrado en forma definitiva. Paradójicamente, su grabado de San Martín fue el modelo fisonómico para las litografías encargadas en París a ThéodoreGéricault, con vistas a un buen negocio, por el oficial Ambrosio Crámer, que en 1820 las comercializó en Buenos Aires.
(1) En los datos y documentos citados, aunque no en la argumentación, sigo el ensayo monográfico de Rodolfo Trostiné El grabador correntino Manuel Pablo Núñez de Ibarra (1782-1862), Buenos Aires, s/e., 1953. El primero en recuperar la obra de Núñez de Ibarra es el dominico Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar, Rasgos biográficos de Manuel Pablo Núñez de Ibarra, artista, educador y patriota correntino, Corrientes, Comisión de Homenaje a Cabral, 1913
(2) La litografías son Batalla de Chacabuco, Batalla de Maipú, San Martín y Belgrano. Véase Del Carril, Bonifacio, Géricault. Las litografías argentinas, Buenos Aires, Emecé Editores, 1989.
* Historiador del Arte. Investigador del instituto de Desarrollo Humano (UNGS) y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario