martes 02 de agosto de 2016
CLARÍN Y TELEFÓNICA YA COMENZARON A PULSEAR DE
CARA A LA CONVERGENCIA
Pelea por el control de las redes
El multimedios compró en junio espectro a través de Nextel para intentar consolidarse como el cuarto operador móvil. Telefónica cuestionó la operación ante Enacom porque las frecuencias originariamente estaban asignadas a otros usos
. El Grupo Clarín desembolsó 138,2 millones de dólares para sumar espectro.
Por Fernando Krakowiak
El Grupo Clarín y Telefónica ya han comenzado a pulsear de cara al escenario de convergencia que los llevará a competir en la provisión de telefonía, internet y televisión a partir de 2018. Clarín comunicó a la bolsa el pasado 23 de junio la compra, a través de Cablevisión/Nextel, de cinco empresas que poseen espectro en las bandas de 900 MHz y 2,5 GHz y luego solicitó el cambio de atribución de esas frecuencias para brindar servicios de valor agregado, como datos móviles. Telefónica reaccionó rápido y el 29 de junio se presentó ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para pedir vista de las actuaciones en las que se tramitó la solicitud. La multinacional española argumenta que esas porciones del espectro habían sido atribuidas originalmente a la prestación de servicio fijo de transmisión de datos. Por lo tanto, si el Grupo Clarín quiere usarlas para servicios móviles debería desembolsar un pago adicional acorde con la valorización que obtenga ese activo a partir de su nueva atribución. Desde el multimedio responden que el artículo 29 de ley 27.078 prevé la posibilidad de solicitar un cambio de atribución sin tener que desembolsar dinero.
El mercado de telefonía móvil está dominado por Movistar (Telefónica), Personal (Telecom) y Claro (América Móvil), tres operadores con más del 30 por ciento del mercado cada uno. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner buscó favorecer el ingreso de un cuarto jugador a través de la licitación de espectro que se realizó en 2014. La firma Arlink de Daniel Vila y José Luis Manzano participo de aquel proceso y en noviembre de ese año obtuvo frecuencias de 3G y 4G, pero nunca desembolsó los 506 millones de dólares que había prometido. Finalmente, el gobierno anterior dejó sin efecto la asignación en septiembre de 2015 y puso esa porción del espectro en manos de la estatal Arsat, pero Vila obtuvo una cautelar y todavía no se pudo disponer de ese activo para ser usado por parte del Estado o para reasignarlo a los privados.
El Grupo Clarín, que había objetado la licitación del kirchnerismo con el argumento de que no estaba armada para sumar un nuevo operador sino para bloquear su ingreso, finalmente en septiembre del año pasado desembarcó en el segmento móvil a través de la compra de Nextel por 178 millones de dólares. Sin embargo, esa compañía tiene apenas 2 por ciento del mercado y no posee frecuencias para brindar 3G y 4G. Por lo tanto, Clarín inicio un proceso de reconversión tecnológica que incluyó la compra en junio de las firmas Trixco SA, Skyonline Argentina SA, Netizen SA, Infotel SA y Callbi SA por otros 138,2 millones.
El Grupo Clarín es fuerte en el mercado de la televisión por cable a través de Cablevisión, pero las grandes telefónicas podrán comenzar a disputarle ese terreno a partir de 2018 cuando estén habilitadas a brindar servicios audiovisuales, dando forma a un combo cuádruple que también incluirá telefonía fija, móvil e internet. Por lo tanto, Clarín busca pisar fuerte en el segmento móvil desde ahora para estar en condiciones de hacer frente a esa competencia con una oferta similar. La compra de esas cinco empresas que poseen espectro en las bandas de 900 MHz y 2,5 GHz forma parte de su estrategia de expansión.
Telefónica objeta que Clarín haya desembarcado en esas frecuencias del espectro para luego solicitar un cambio de atribución de las mismas. Su argumento es que si se hubiera sabido que desde las bandas de 900 MHz y 2,5 GHz se podía brindar servicio móvil, el precio que hubiese tenido que pagar Clarín habría sido mayor e incluso dan a entender que ellos también podrían haber estado interesados en pujar por ese activo. Cerca del multimedios, en cambio, sostienen no sólo que el cambio de atribución de esas frecuencias es legal sino que el avance en esa dirección no resulta una sorpresa para los jugadores del mercado. Argumentan que el cuadro de asignación de frecuencias de la Unión Internacional de Telecomunicación para la Región 2 (América) ya asigna las bandas de 900 MHz y 2,5 GHz a servicios móviles e incluso remarcan que la resolución 2531 que publicó el Enacom el pasado 26 de mayo destacaba en sus considerados que la porción de la banda de 2,5 GHz "deberá liberarse para su futura atribución a servicios móviles".
Pese a la compra de espectro, Clarín sigue siendo un jugador chico en el segmento de la telefonía móvil, pero su red de cable será un activo importante para dar pelea en un escenario convergente. Además, sus principales competidoras remarcan que Fintech, que posee el 40 por ciento de Cablevisión, es el socio controlante de Telecom. Por lo tanto, creen que ambas firmas podrían fusionarse en un futuro cercano, aunque por ahora Clarín y Telecom niegan esa posibilidad.
SIETE ONG PIDIERON AUDIENCIA PÚBLICA EN EL SENADO
PARA DIRECTORES DE INTELIGENCIA
Algo de luz en la oscuridad de los servicios
En un gesto inusual, las entidades reclaman que la Comisión de Acuerdos del Senado convoque a una audiencia pública antes de confirmar al frente de la Agencia Federal de Inteligencia a Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Gustavo Arribas, representante de futbolistas y amigo personal del presidente Macri, tiene que ser ratificado por el Senado.
Por Martín Granovsky
Siete entidades pidieron ayer al Senado que convoque a una audiencia pública "destinada a abrir la participación de la ciudadanía en el proceso de evaluación de los antecedentes de los candidatos". El Centro de Estudios Legales y Sociales, la Asociación por los Derechos Civiles, el Núcleo de Gobierno y Seguridad de la Universidad Metropolitana , para la Educación y el Trabajo, la Fundación Vía Libre, Poder Ciudadano, Asociación Pensamiento Penal y el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia se refieren a los candidatos Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Los dos ya ocupan la dirección y la subdirección de la Agencia Federal de Inteligencia en comisión pero deben ser refrendados por el Senado esta semana.
La Comisión de Acuerdos del Senado hasta el momento no hizo gesto alguno para darle participación a instituciones de la sociedad civil en el capítulo previo al debate que tendrán los senadores.
El director y el subdirector de la AFI, que reemplazó a la Secretaría de Inteligencia, deben ser confirmados por el Senado de acuerdo a la ley 27126 sancionada y promulgada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner después de la crisis que terminó con la era de Antonio "Jaime" Stiuso en el aparato de inteligencia.
Las siete organizaciones emitieron un documento en el que dan cuatro motivos para realizar una audiencia:
- "El interés público de que no se produzcan actos ilegítimos".
- El interés de los particulares de poder influir con sus argumentos y pruebas antes de la toma de una decisión".
- El interés de las autoridades en evitar errores y ganar eficacia y consenso.
- "La necesidad del sistema democrático de impedir la concentración excesiva de poder en una autoridad hegemónica, como hemos visto tantas veces en nuestra historia".
- El carácter público de la audiencia garantizaría publicidad y transparencia, por un lado, y por el otro lado la participación social individual o a través de organizaciones.
- Además, el candidato podría presentar su proyecto de trabajo y los senadores podrían formarse una opinión personal de los candidatos luego de hacerles las preguntas correspondientes.
"Por tratarse la AFI de un organismo facultado para utilizar el secreto de Estado, la administración de gastos reservados y la realización de medidas intrusivas sobre los derechos fundamentales de las personas – entre otras funciones que afectan directamente a la población –consideramos de extrema necesidad que se garantice la participación ciudadana en el proceso de designación de sus máximas autoridades", dice el texto de las siete organizaciones.
El Consejo de la Magistratura, por ejemplo, decide o no la aprobación final del concurso de un juez por su propio dictamen y por lo escuchado en audiencia pública.
En marzo último Horacio Rosatti defendió durante seis horas en el Senado sus criterios ante preguntas de los senadores y de representantes de organizaciones civiles. Luego la Comisión de Acuerdos aprobó su nombramiento como juez de la Corte Suprema y trasladó su decisión al plenario del cuerpo para la aprobación definitiva.
También hubo debate público por los embajadores con pliegos que debía aprobar el Senado. Desfilaron por la Comisión de Acuerdos en marzo Martín Lousteau (Estados Unidos), Diego Guelar (China), José Bordón (Chile), Miguel Del Sel (Panamá), Juan Carlos Magariños (Brasil), Eduardo Zuain (Paraguay), Marcelo Stubrin (Colombia), Guillermo Montenegro (Uruguay), Luis Juez (Ecuador), Ramón Puerta (España), Oscar Moscariello (Portugal) y Normando Alvarez García (Bolivia).
Todos fueron aprobados y hoy ejercen como embajadores. Es lo que ocurre habitualmente. Pero aunque sea infrecuente puede no haber consenso previo y entonces el Ejecutivo busca otra candidatura. Es lo que ocurrió durante el gobierno anterior con la Procuración. El Ejecutivo retiró la postulación de Daniel Reposo y la cambió por Alejandra Gils Carbó, que fue aprobada por la Comisión de Acuerdos y por el pleno de senadores.
Siempre un órgano poderoso, la Comisión de Acuerdos está presidida por el peronista salteño Rodolfo Urtubey, hermano mayor del gobernador. La integran también los peronistas Juan Manuel Irrazábal, Walter Barrionuevo, Omar Perotti y Ruperto Godoy. Además revistan allí Oscar Castillo (Frente Cívico y Social de Catamarca), Federico Pinedo y Ernesto Martínez (PRO), los radicales Alfredo Martínez, Luis Naidenoff y Julio Cobos, el integrante del interbloque federal Adolfo Rodríguez Saá y la senadora del Movimiento Popular Neuquino Lucila Crexell.
Tal como publicó el domingo Página/12, cinco de esas siete organizaciones impugnaron la idoneidad de Arribas y Majdalani para encabezar la AFI. Cuestionaron a los dos por su acuerdo en terminar con el control del uso de fondos, a Arribas por su origen empresario en un sector turbio como el de la compra y venta de jugadores y por algunos pases en particular, como los que se realizaron usando la pantalla del club Maldonado de Uruguay, y a Majdalani por sus relaciones con Francisco Larcher, número dos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y pieza clave en la Era Stiuso.
Por Irina Hauser
La Cámara Federal de Casación Penal es un hervidero desde la semana pasada, cuando el camarista Juan Carlos Gemignani mandó a detener a la secretaria María Amelia Expucci por negarse a hacer un inventario en plena feria judicial. El juez fue denunciado por la funcionaria por privación ilegítima de la libertad – quien estuvo arrestada en el destacamento policial de tribunales durante una hora y media – y un fiscal federal, Juan Pedro Zoni, pidió que se lo investigue, además de que fue cuestionado por la tradicional Asociación de Magistrados, su lista Bordó (oficialista), Justicia Legítima y la Asociación de Mujeres Juezas. Pero él sigue doblando la apuesta y pidió abrir un sumario contra Expucci, además de ampliar la denuncia en su contra por supuesto encubrimiento del contenido de unas cajas que había enviado el Ministerio de Planificación con elementos para vidoeconferencias y que Gemignani, en declaraciones públicas la semana pasada atribuyó a "una dádiva ". Dentro de la propia Cámara, su colega Ana María Figueroa pidió que se le inicie un sumario por su conducta, revocarle su cargo de vicepresidente del cuerpo – que preside Alejandro Slokar – y que sus pares lo denuncien ante el Consejo de la Magistratura, el organismo que podría sancionarlo o iniciarle juicio político. Las denuncias cruzadas internas serán tratadas hoy en un plenario especial de la Casación.
EL PRESIDENTE MACRI ASISTIÓ A LA CENA DE CAMARADERÍA
DE LAS FF.AA.
Misiones para los militares
Como en campaña, repitió "fijamos tres líneas: caminar hacia una Argentina con pobreza cero, enfrentar y derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos", y agregó "en todas necesitamos a las Fuerzas Armadas", haciendo caso omiso de las leyes.
Macri participó de la cena junto con Marcos Peña y los ministros Julio Martínez y Patricia Bullrich.
El presidente Mauricio Macri encabezó su primera cena de camaradería con la cúpula de las Fuerzas Armadas. Luego de reinstaurar los desfiles militares en el centro de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, Macri les indicó a los uniformados: "Fijamos tres líneas: caminar hacia una Argentina con pobreza cero, enfrentar y derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos. En todas ellas necesitaba de las Fuerzas Armadas". Nada dijo sobre si piensa modificar las leyes de Defensa y Seguridad para habilitar la intervención militar en "la lucha contra el narcotráfico".
Acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Defensa, Julio Martínez, Macri fue recibido en la cena en el Edificio Libertador por el jefe del Estado Mayor Conjunto, general de brigada Bari del Valle Sosa; el jefe del Ejército, general de brigada Diego Suñer; el jefe de la Armada, vicealmirante Marcelo Eduardo Srur; y el de la Fuerza Aérea, brigadier Enrique Amrein. También estuvo presente la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Mientras circulaban las copas de champagne, el presidente dio un breve discurso (duró siete minutos) en el que ensalzó el lugar que ocupan las Fuerzas Armadas.
"Unir a los argentinos es un desafío que tiene que ver con dejar la confrontación y buscar la coincidencia y el diálogo", les indicó. Sobre los desfiles militares, aseguró: "Creo que todos compartimos un día de mucha alegría el 9 de Julio, en el que pudieron ver en Tucumán y después en la Ciudad de Buenos Aires el desfile". "Desfile en el que por primera vez participaron los ex combatientes de Malvinas", afirmó Macri sobre la columna que tuvo entre sus integrantes al ex carapintada Aldo Rico y a Emilio Nani, quien reivindica lo actuado durante la dictadura. El Presidente, cuando una periodista mexicana le preguntó este fin de semana si le molestaba la presencia de esas dos personas, respondió: "No, no. Trato de que la gente acá se exprese con libertad".
Macri había dicho en discursos anteriores que las Fuerzas Armadas "vienen de años en las que se las ignoró y abandonó". De hecho, desde el Gobierno volvieron a abrirle las puertas a las distintas organizaciones que consideran "presos políticos" a los condenados por delitos de lesa humanidad. El ministro de Justicia, Germán Garavano, tuvo una reunión con la activista pro represores Cecilia Pando, mientras que el secretario de Derechos Humanos nacional, Claudio Avruj, recibió a los integrantes del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Vìctimas (Celtyv). En un comunicado, indicaron que "contentos de haber dado este importante primer paso que se suma a los 10 años de trabajo que llevamos adelante y así irnos dirigiendo lentamente hacia un país con inclusión y una visión mas integral de lo ocurrido en la dolorosa década del 70".
Anoche Macri convocó a las Fuerzas Armadas a cumplir "un rol preponderante en esta nueva etapa". Les señaló que tendrán mayor protagonismo para "participar del control de fronteras, la lucha contra el narcotráfico y la colaboración en situaciones de emergencias climáticas".
El anuncio de la noche más esperado para los militares no llegó: Macri no les informó ningún aumento salarial, aunque reconoció que durante "años ha habido un problema severo en el reconocimiento salarial al trabajo que ustedes realizan". "Hemos empezado a hacer la recomposición, con toda la intención de lograr un reconocimiento a los retirados", afirmó. En tanto, el ministro de Defensa les anticipó una línea de créditos para vivienda a militares por 1400 millones de pesos.
"Los argentinos necesitamos una participación activa de las fuerzas: para crecer, desarrollarnos y generar empleo tiene que haber paz y tranquilidad", indicó. "Son muchas las tareas y estamos en una época de escasos recursos. Con inteligencia, vamos a encontrar cómo modernizar, cómo evolucionar y estar a la altura de los desafíos que nos planteamos", destacó.
Al final de su discurso, Macri se quedó a compartir la cena con la cúpula de las Fuerzas Armadas. Degustaron una entrada de pavita y jamón glaseado, paté de la maison y mix de hojas verdes, un solomillo de cerdo laqueado a la miel y chutney de manzanas y, como postre, un capuccino de maracuyá acaramelado con arándanos.
Repudio a Arroyo
Ante las declaraciones del intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, quien dijo que "hace 40 años estábamos mejor porque se podía caminar tranquilo por las calles de nuestra ciudad", la agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos le recordó que hace cuatro décadas "vivíamos bajo la peor dictadura que conoció nuestro país en sus 200 años de historia, se produjeron las más terribles violaciones a los derechos humanos, solo comparables con el genocidio de la llamada 'campaña del desierto' ocurrida a fines del siglo XIX; que el precio de 30 mil detenidos desaparecidos era el que permitía que 'algunos' ciudadanos como usted pudiesen caminar tranquilamente por la ciudad y el país". Y agregó que en lugar de insultarlo le piden "respeto por la memoria de las víctimas".
MURIÓ A LOS 91 AÑOS RAYMUNDO ONGARO, UN HISTÓRICO
DEL GREMIALISMO COMBATIVO
De la CGT de los Argentinos al Cordobazo
Denunció a la burocracia sindical y derrotó al vandorismo. Sufrió cárcel y exilio y uno de sus hijos fue asesinado por la Triple A. Fue reconocido por su coherencia y honestidad.
Raymundo Ongaro, un dirigente del peronismo revolucionario.
Hay amigos que dicen que, en realidad, a Raymundo Ongaro lo mataron en mayo de1975, el día que un comando de la Triple A asesinó de once balazos a su hijo mayor Alfredo Máximo. Ese día, Ongaro estaba en prisión.Por enésima vez, el dirigente gremial del peronismo revolucionario había sido detenido, esta vez por la policía de José López Rega. Se enteró del fusilamiento de su hijo por Radio Colonia. Ese día aceptó partir al exilio y muchos dicen que nunca volvió a ser el mismo. Otro de sus hijos ya había sido obligado a refugiarse en el exterior y su hijo menor fue salvado por numerosos transeúntes cuando intentaban secuestrarlo en el centro de la ciudad. Ayer a los 91 años murió Raymundo Ongaro, dirigente del gremio gráfico desde los años '50, secretario general de la CGT y de la CGT de los Argentinos durante los años de la dictadura de Onganía, una parte de la mejor historia del movimiento obrero argentino.
Como dirigente sindical enfrentó a las corrientes del vandorismo que negociaban con los militares y dejó como legado su propia historia, la del sindicalista que defendió consecuentemente los intereses de los trabajadores, que sufrió persecución y ataques y que murió en la misma sencillez con que había empezado su carrera como dirigente sindical.
Su casa en el barrio de Los Polvorines fue en los años '60 un punto de encuentro de las agrupaciones del peronismo combativo, sobre todo las que militaban en el campo gremial. Había nacido en 1925 y en 1943 comenzó a trabajar como obrero gráfico. Había estudiado en colegios católicos y esa formación lo acompañó también en su militancia. Ongaro se asumía como un cristiano revolucionario y los comunicados de la Gráfica, cuya conducción ganó como candidato de la Lista Verde, estaban encabezados por una cruz verde y comenzaban siempre con la frase "Hermanos en Cristo".
De una honestidad franciscana, junto con Jorge Di Pasquale, del gremio de Farmacia, expresó al ala más radical del peronismo gremial, aunque nunca se enroló en ninguna de las organizaciones revolucionarias de la época. Pero esa militancia le costó encarcelamientos, persecuciones, exilios y el asesinato de uno de sus hijos.
Ongaro había fundado la Lista Verde de la Gráfica pero durante los gobiernos peronistas no tuvo cargos gremiales ni políticos. En 1955 asumió como secretario general de la Lista Verde, que fue enrolándose con los sectores más duros del peronismo, primero en las 62 Organizaciones y después en las 62 de Pie. En noviembre de 1966 ganó las elecciones en la Federación Gráfica Bonaerense y en la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta. Los medios comienzan a reconocerlo, hay una tapa de Primer Plana con la foto de un hombre de buen porte y traje y corbata. Lo anuncian como expresión de la nueva dirigencia sindical.
En 1968 ganó la elección en el Comité Central Confederal y el hombre que denunciaba a la burocracia sindical resultó elegido secretario general de la CGT por el voto de la mayoría de los congresistas . Derrotado, el vandorismo se retiró, desconoció el Congreso y creó la CGT de Azopardo. La CGT que dirigía Ongaro pasó a llamarse CGT de los Argentinos. El Cordobazo se produjo entre el 28 y el 30 de mayo de 1969. Un mes después fue acribillado a balazos Augusto Timoteo Vandor y Ongaro fue detenido junto con Elpidio Torres y Agustín Tosco, que habían encabezado el Cordobazo. Ongaro estuvo preso varios años. Al salir en libertad respaldó la creación de la corriente Peronismo de Base. Tras la muerte del general Perón, a fines de 1974 creó junto a otros sindicalistas combativos la Coordinara de Gremios, Comisiones Internas y Fábricas en Lucha por lo que fue detenido en 1975. Lo presionaron para que se fuera del país pero se negó y comenzó la persecución a su familia hasta que finalmente decidió exiliarse. Fue un largo y doloroso destierro en España con el peso del recuerdo de su hijo fusilado.
Al regresar en 1984, fue recibido por su gremio y volvió a ocupar un lugar ya no como conducción, sino más bien como referente histórico y ético, en la dirección de la Federación Gráfica Bonaerense, en cuya sede de Paseo Colón 731hoy serán velados sus restos.
Máscaras trágicas
Por E. Raúl Zaffaroni
Los cruzados de la guerra al terrorismo no parecen advertir que esa guerra es imposible, porque el terrorismo es un recurso violento perverso, pero no un enemigo concreto. El enemigo podría ser quien lo emplea, pero no el recurso mismo: no puede haber una guerra contra las minas antipersona, por perverso que sea su uso.
Esta guerra imposible hace del terrorismo un difuso concepto mediático abstracto, pero si la criminología quiere hacer algo para prevenirlo, no tiene otra opción que considerar los hechos concretos, donde identificar la diversidad de los fenómenos.
Por un lado, hay un grupo político que, con pretexto religioso, emplea métodos aberrantes y criminales, lo que no tiene nada de nuevo, porque han existido otros muchos a lo largo de la historia.
Por otro lado, es evidente que se manipula el concepto abstracto, para considerar terroristas a todos los que no gustan a algún poder. Esto tampoco es nuevo; hace un siglo eran anarquistas, ácratas, etc.
Pero entre los hechos concretos que cabe observar, llama la atención que en Europa aparezcan solitarios que cometen atrocidades en nombre de un movimiento al que no están vinculados y de una religión que no profesan, que nacieron y crecieron en el mismo suelo que sus víctimas y que se expresan en su misma lengua. En Estados Unidos se reiteran fenómenos parecidos, que no pueden explicarse sólo por el fácil acceso a armas.
Respecto de estos casos, seguramente se sostendrá que se trata de algo nunca antes visto. Pero si bien la particularidad de todo fenómeno es irrepetible, la base común que permite acercarse a su criminodinámica no es nada novedosa.
Los cruzados de la famosa guerra suelen repetir que el terrorista desconoce la condición de persona de sus víctimas. Si bien esta es una notoria obviedad, es la punta del hilo desde la cual desenredar la madeja que envuelve la aparición del solitario.
La Declaración Universal de 1948 prescribe que todo ser humano es una persona. No obstante, en la realidad social, este deber ser sólo un objetivo a conseguir, por el cual debemos luchar continuamente, pero que está lejos de ser alcanzado.
La palabra persona evoca la máscara del antiguo teatro griego. ¿Significa esto que en la vida real carecen de toda máscara los que son considerados como no-personas? No es cierto, porque desde el interaccionismo sabemos que todos llevamos alguna máscara en esta dramaturgia mundial.
Esto se explica porque para no considerar persona al otro, es también necesario colocarle una máscara diferente: la de enemigo, real o potencial. La máscara de enemigo oculta el rostro del ser humano satanizado (se puede inventar el neologismo enemizado, porque Satán en hebreo significa enemigo).
La máscara de enemigo oculta el rostro del ser humano, lo que explica que el satanizador (enemizador) pase a ver en el pacífico y simpático vecino de ayer, sólo a un otro enemigo como mero integrante de un colectivo diabólico que debe destruirse o neutralizarse por cualquier medio, incluso la muerte.
Pero dejemos al satanizado y pasemos a observar al satanizador. ¿Qué lo impulsa a repartir máscaras de enemigo? No es otra cosa que su propia debilidad subjetiva: necesita saber quién es. Al enmascarar al otro siente que supera su propia fragilidad como sujeto, definiéndose por exclusión: No soy el otro, el negro, el salvaje, el gay, el indio, etc. Soy lo que no soy.
Toda discriminación creadora de enemigos es una semilla de genocidio. Si observamos cómo opera este juego de máscaras en Europa, podremos acercarnos un poco a la criminodinámica de los casos que se consideran nuevos.
La Europa colonialista puso millones de máscaras de potenciales enemigos peligrosos en todos sus colonizados. Cometió crímenes de increíble crueldad, en particular en África. No hubiese podido cometerlos sin el previo enmascaramiento de sus colonizados. Con el curso del tiempo llevó a muchos a su propio territorio, donde su población no crecía al ritmo que necesitaba su aparato productivo.
Pero no los incorporó culturalmente, ni a los inmigrados ni a sus descendientes, porque la máscara del salvaje colonizado había sido asimilada por sus sociedades. Se produce un doble juego de máscaras : el portador de la máscara salvaje adquiere una subjetividad en extremo frágil, siente el peso de ésta en el rechazo social, pero tampoco la asume, porque ya no pertenece a la cultura salvaje.
No necesitamos aventurarnos en el campo de la patología para verificar que, en algunos sujetos, la debilidad subjetiva es tan extrema que les provoca una angustia insoportable, de la que quieren escapar mediante un generalizado enmascaramiento de colonizador, contra toda la sociedad que no acaba de incorporarlo. La fragilidad subjetiva extrema le lleva a responder al ¿Quién soy? con un No soy el enemigo colonizador.
Por otro lado, los crímenes masivos atroces que estos sujetos cometen, provocan una reacción xenófoba que refuerza estereotipos discriminadores, reafirmando el reparto de máscaras de no persona. No es difícil prever que esta reacción agudice la muy marcada fragilidad subjetiva de otros, derivando en nuevos desastres.
En síntesis: el doble juego de máscaras de enemigo no es inocuo, al menos cuando opera sobre personas que, por razones individuales, llegan al extremo de la fragilidad subjetiva y lo vivencian con tal intensidad insoportable, que estallan en brotes de destrucción masiva y, en el fondo, en un suicidio triangular.
En los Estados Unidos operan razones en parte diferentes para producir subjetividades frágiles. El caso europeo parece extremo y más claro. Pero cabe preguntarse si el mundo globalizado (antes llamado occidental), en este momento de transición de paradigmas – al decir de Boaventura de Souza Santos – no está debilitando las culturas con el resultado de reproducción de subjetividades frágiles.
De toda forma, se impone poner especial atención en el reparto de las máscaras, porque se trata de un juego que acaba en un carnaval demasiado trágico, que tiene por escenario un mundo que no logra dotar de la máscara de persona a más de la mitad de los habitantes del planeta.
* Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario