lunes, 17 de octubre de 2016

A 71 años de las patas en la fuente


lunes 17 de octubre de 2016





ACTOS Y HOMENAJES POR EL 17 DE OCTUBRE



La rebelión del subsuelo de la patria



Opinión

La Argirópolis peronista


Por       Horacio González


Sorprenden hasta hoy los puntos de vista tan diferentes bajo los que se puede percibir el 17 de octubre de 1945. Lo podemos mirar desde la Isla Martín García (sobre la que cuatro décadas antes Rubén Darío había escrito una gran crónica), desde la Avenida Pavón (santificado corredor desde el Sur hacia el Centro), desde Ensenada y Berisso, desde el Hospital Militar de la calle Luis María Campos (el general roquista), desde la Secretaría de Trabajo y Previsión (creada en 1943, reunía pequeñas oficinas desperdigadas en el Estado, estaba sobre la Diagonal Sur – creo – y tenía un balconcito que daba a la calle, de allí habla Perón antes de partir prisionero hacia Martín García (isla crucial a la que un conocido escrito del siglo XIX llamó "Argirópolis").
También puede observarse el 17 de octubre (el mes octavo para los antiguos romanos) desde la misma Plaza de Mayo (desde esa fuente que goza de indelegable autoridad moral y refrescante, no se halla más allí, pues supongo que la que hay ahora no es la misma). Salía el diario La Época, de Eduardo Colom, con la efigie de Yrigoyen en la tapa (lo que hoy llamaríamos logotipo, palabra que sugiere filosofía aunque nos lleva a la mercancía). A la noche del 17 con esas páginas se improvisan antorchas; el diario se repartía gratis. Nada más pasmoso que una plaza central de la ciudad con multitudes portando una tea flamígera. Por supuesto, estaba el otro balcón, el de Casa de Gobierno. La escena que allí ocurre en ese preciso momento, en la película de Favio fue tomada de espaldas; también en la de Desanzo, con guión de Feinmann. Ver los personajes de espaldas; eso produce una sustracción a la estampa fija habitual y le pone una nota de extrañeza a lo "demasiadamente humano" del gran episodio. Pone el ojo al revés, desde adentro y no desde los clamores de la multitud. En la película de Favio los personajes – Perón, Farrell y los demás – se balancean como un grupo extraviado de navegantes que están buscando la costa.
La reiterada pregunta de la muchedumbre, "Dónde estuvo", resuena como frase de un diálogo cotidiano frecuente, trivial. Pero encerraba la pregunta que nos persigue; siempre como un hilo de Ariadna: en todo momento se nos preguntará donde estuvimos y no podremos o no desearemos decirlo. Esas multitudes "querían saber" y quizás siempre ese anhelo de conocimiento es el que las hace intervenir en cada situación histórica. El querer saber produce la historia. Así lo dicen los libros de enseñanza, que recogen esas frases que otros luego declaran apócrifas, pero para que se siga creyendo en ellas. Otro punto de vista: las multitudes. ¿Es aceptable esta palabra? ¿Pueblo, gente, movilizados? ¿Cuál? Scalabrini Ortiz ve mamelucos tiznados, obreros morochos y rubios. La palabra mameluco viene de la antigüedad turca, significa luchas, sumisión pero también masas en combate. Hoy define los talleres mecánicos, la vestimenta de albañiles y operarios. Era ese "crisol" cultural argentino que los hombres de 1880 preferían ver, la mezcla de rostros y colores, ahora puestos abajo, no en el Estado sino más abajo, y más abajo aún, antes del pavimento. Martínez Estrada los vio con desconfianza, pero no pudo evitar asociarlos a un subsuelo, que no era el scalabriniano sino volcado en un grado sutil hacia un aroma nietzscheano. Scalabrini y Martínez Estrada, tan distintos, ven lo mismo. El 17 de octubre "tectónico". Leónidas Lamborghini lo simplifica y profundiza a la vez: las patas en la fuente.
Se escuchan habitualmente muchas discusiones sobre la persistente contradicción entre las fuerzas azarosas de los acontecimientos, y aquellas otras previstas por los principios, programas y preparativos políticos con los que se les quiere dar un cauce o un sentido específico. El 17 de octubre es fundador en este sentido. En el sentido que compone una permanente crisis de interpretación respecto de lo que llamamos "lo político". ¿Irrupción o sistema? Quizás es la irrupción de la caverna de los antiguos filósofos que se muestra inesperadamente, y pervive porque se le reclama una reiteración constante y mítica. Parece un estallido aunque sea algo amasado en lentas lonjas implícitas de la sociedad histórica. Los historiadores sociales nos ilustran sobre los estadios de la conciencia colectiva y las razones explícitas de los sectores sociales. Ante el 17 somos devotos o historiadores, una u otra, o las dos cosas a la vez. La leyenda es un secreto a voces, abarca a todos.
Vacilamos siempre ante el 17 de octubre entre lo que abre y lo que cierra. ¿Consecuencia prevista de luchas en el seno de la fuerza institucional militar, con el propósito de controlar o contener una sublevación de la época? ¿Acometimiento proletario con otros nombres que descifrados nos conducen al alzamiento universal? Hay movimiento de "cita" y movimientos de acumulación que apilan átomo por átomo en una progresión homogénea de partículas que se van sumando. Los movimientos de "cita" sin ser milenaristas –como los que tan frecuentemente ocurrieron en Brasil– desencajan las instituciones, clausuran su tiempo acumulativo y lo quiebran, como la desintegración (precisamente) del átomo. A Perón se lo vio como el "capitalista militar" que entrega sus anillos para "salvar las manos" y que percibe muy temprano que estaba entre ser una represa sin fisuras y a la vez dejar pasar siempre las aguas. "Los pueblos son como el agua." Luego, así lo dijo. Debía pues dejarse infundir por partículas provenientes de todas las ondas eléctricas de la sociedad; socialistas, comunistas, conservadores populares (los verdaderos populistas argentinos, en el sentido simplista del término), anarquistas y nacionalistas.
Por lo tanto, no debía acumular fuerzas sino acumular otra cosa. Acumular, sí, pero en otro sentido. Acumular la dispersión de significados, la fuerzas centrífuga que respondían a su carácter sorpresivo, indeterminado, contingencial. Como en todas las pruebas que llevaban a la fisión nuclear, entendida, es claro, como metáfora. No ignoremos estos hechos: ¿Cuánta "literatura" admite el 17? En el Archivo Histórico Nacional se encuentra, en la "Biblioteca Perón", el importante libro de Gustave Le Bon Evolución de la materia, que Fernández Vega examina a través de los subrayados del propio Perón, que lo lee con atención. A la luz de Clausewitz, es la incesante combinación y lucha de la física de partículas. Perón no había leído a Einstein, la teoría de la relatividad en cambio le permite un sesgo evocativo al peruano Haya de la Torre para pensar la forma de resolver el producto de las conjuras y coyunturas. ¡El mundo social inspirado por el mundo físico!
El 17 de octubre, sin ser ajeno a estrategias en curso (es decir, como se fisuran y combinan todos los elementos flotantes de la sociedad, que giran sin rumbo conocido por ejes que parecen provisorios), tiene una fuerte teatralidad que lleva a sueños irredentos de justicia universal. Y con él y desde él se piensa otra vez la ciudad. La Ciudad que ya estaba. En ese 17 de hace tantos años, el Correo Central era el Correo Central, no estaban las construcciones elegantes y aptas para la suspicacia de Puerto Madero, ni el Puente de la Mujer ni los edificios de la CGT, ni el edificio llamado "Alea" en la Avenida Alem. Luego se le cambió el nombre, pues ese era "nombre peronista". Historia conocidas, actuales. Se estaba terminando la Facultad de Derecho de la calle Figueroa Alcorta y tardaría un poco que se comenzara a construir la de Ingeniería, que no se preveía como tal, sino que se llamaría Fundación Eva Perón. El edificio "Comega" era de las pocas construcciones del nuevo racionalismo urbano que podía citarse para la polémica, y la ampliación de la calle Corrientes había ocurrido apenas una década y media antes.
Perón tenía una imaginación escénica. Ese 17 pide que todos se queden en silencio para poder contemplar él a la multitud, "las multitudes argentinas". Que quede fijada en la retina. Este es el otro punto de vista. Y esa era una palabra de la historia política argentina, que parece (y es) un término anatómico: la retina. Perón lo dice al comenzar y al terminar su larga jornada. "Llevo en la retina." ¿Y ahora? ¿Qué pobres imágenes se fijan o pasean por nuestra retina? ¿O es necesario mirar las cosas de otra forma? ¿O es necesario un esfuerzo superior para repensar todas las imágenes que acarreamos?




Opinión



La memoria del 17


Por        Eduardo Jozami


El 17 de octubre no es feriado. En los últimos años no siempre se festejó con actos multitudinarios. Estos dos datos podrían llevarnos a sostener que la del 17 no es ya una recordación importante, pero los miles de llamamientos, declaraciones y convocatorias indican lo contrario. Por otra parte, es difícil encontrar otra fecha tan significativa en la conformación de la Argentina moderna, a punto tal que no resulta fácil imaginar qué rumbo habría seguido el país si aquel acontecimiento no se hubiera producido. Sin embargo, alguien lo intentó. Juan Carlos Torre, investigador del sindicalismo peronista, escribió un ejercicio contrafáctico en el que se animó a pensar un futuro distinto a partir de lo que denominó "el fracaso de la movilización del 17 de octubre".
Ese día de 1945 que desde entonces asociamos con la masiva presencia popular, la alegría desbordante y el hermoso texto de Scalabrini, se convierte en la ficción de Torre en un momento de derrota: muertos y heridos habría dejado la represión militar en todo el país, hasta que Perón, luego de dialogar con el general Avalos, llama al pueblo a cesar toda protesta. En esta versión de la historia tan difícil de imaginar, la Unión Democrática ganará las elecciones del año siguiente y Perón será confinado en el sur del país por las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la inquietud militar, ante el crecimiento de las luchas obreras y de la influencia comunista, permitirá a Perón llegar a la presidencia en 1952, pero ya con otro discurso, más volcado a garantizar el orden que a las convocatorias movilizadoras de 1945. Obligado a renunciar por la corporación militar que no acepta su intervención en el nombramiento de los altos jefes, va al exilio del que no retornará, mientras las luchas sociales y políticas ya no registran la presencia de un peronismo en extinción.
Los ejercicios contrafácticos no son recomendables para los historiadores académicos porque revelan demasiado sus deseos. El trabajo de Torre realiza, casi como un sueño, la vieja aspiración de un país sin peronismo y pone a Perón –ignorando las diversas lecturas de su compleja personalidad política– no en el lugar del dirigente que supo despertar la adhesión masiva mostrando un camino a los trabajadores sino en el de un mero restaurador del orden. De todos modos, el texto, más allá de la inquietud que su lectura produce, es también una demostración de la imposibilidad de pensar una Argentina sin el triunfo popular del 17 de octubre y cuando nos ubica frente a un peronismo en extinción está confirmando hasta qué punto la vitalidad de este movimiento político tiene que ver con ese día en que, con los trabajadores en la calle, adquirió su perfil más perdurable. Imaginar una Argentina sin esa jornada histórica es una tarea tan ímproba como pensar a Francia sin su revolución de 1789, desconocer los momentos de la historia en que se condensan y emergen tantos factores de lo nuevo como para que ya resulte imposible reconocer el viejo país.
Desde el 17 de octubre, el peronismo aportó la principal expresión de resistencia popular pero tuvo también dirigentes capaces de apoyar la autoamnistía de la dictadura. Menem instaló el neoliberalismo con discurso peronista, pero más tarde Néstor y Cristina Kirchner volverían a la tradición del 17 para impulsar el proyecto de las tres banderas, aggiornado a las nuevas realidades mundo y la región. Sin embargo, en todo momento, la reivindicación de nuestra fecha histórica constituyó el santo y seña, a veces para resistir, otras para sumarse a la transformación.
El gobierno de Mauricio Macri acepta hoy los besamanos de algunos dirigentes justicialistas no sólo porque necesita apoyos parlamentarios y una actitud conciliadora de la dirección sindical: también persigue un objetivo más trascendente. Partido nuevo, traducción por derecha del reclamo renovador del 2001, el PRO busca cercanía con las tradiciones populares argentinas. Con los radicales no ha hecho mal negocio –difícilmente estos puedan decir lo mismo – conformando una alianza que modera su perfil de mera expresión política del poder económico, aunque esto no debe exagerarse: la política más agresiva contra el movimiento popular es encabezada hoy en Jujuy por un dirigente del radicalismo.
En la Capital, el PRO incorporó muchos dirigentes de origen peronista, pero nunca les dio gran reconocimiento. Esto era poco compatible con el discurso despolitizado de la revolución de la alegría y, además, no tan importante para ganar el distrito. Ahora, cuando debe revalidar su insospechado triunfo en la provincia de Buenos Aires y lograr mayor peso en el interior, será necesario mostrar algo más de peronismo. Sin embargo, el tráfico de apoyos con gobernadores e intendentes no parece alcanzar para ello, nada garantiza que esos romances – frutos menos del amor que de las urgencias económicas – subsistan hasta la elección. El acompañamiento a las iniciativas del oficialismo por parte de muchos parlamentarios electos por el Frente para la Victoria irritó con razón a la militancia y desdibujó el perfil opositor que esperaba la casi mitad de los argentinos que votó contra el macrismo. De todos modos, aunque esas conductas permitieron un avance del proyecto antipopular que no debe ser minimizado, las perspectivas de una mayor cooptación de dirigentes peronistas chocan hoy con la explicitación cada vez más clara de la política económica y social del gobierno.
La derrota electoral del kichnerismo generó, como era previsible, contradicciones y debates sobre los modos de construcción política y los desaciertos de la campaña electoral. Estas discusiones no se han cerrado – ni sería bueno que eso ocurriera – pero pueden hoy encauzarse en un contexto menos dramático porque las condiciones para el kirchnerismo son bastante menos complicadas de lo que aparecían en los meses posteriores a la derrota electoral. La demonización del gobierno anterior y de la ex presidenta por parte del macrismo, apoyado en la formidable ofensiva judicial, no ha impedido una significativa presencia política de Cristina Kirchner en las últimas semanas. Por otra parte, la proliferación de empresas offshore, capitales no declarados y otras irregularidades que comprometen a altos funcionarios del oficialismo y al propio Presidente quitan toda credibilidad a la campaña anticorrupción orquestada con el propósito de liquidación del kirchnerismo. A esta altura nadie puede negar que existieron en el anterior gobierno hechos de corrupción que la mayoría de los kichneristas hemos condenado y que deben motivar reflexiones más profundas para limitar la posibilidad de que se reiteren.
El gobierno de un Presidente cuya familia integra el reducido clan de los grandes beneficiarios de la obra pública carece de autoridad para moralizar sobre esta cuestión. Ya es hora de que se terminen los discursos encubridores y el maniqueísmo que ha caracterizado las discusiones sobre la corrupción, para impulsar un debate serio sobre el régimen de contrataciones de obra pública y el modo de financiamiento de las campañas electorales, entre otros temas, para encontrar los caminos que permitan devolver alguna transparencia a la política y terminar con la influencia nefasta del capital más concentrado.
La renuencia de la CGT a convocar el paro nacional, pese al creciente consenso sobre los efectos negativos de la política neoliberal, no se inscribe en la tradición del 17 de octubre. Se vuelve casi irrelevante la discusión con el Gobierno, en la medida que no aborda los temas centrales de la actual política que signan su carácter antipopular. En ese contexto, es reconfortante, la actitud de algunos sectores que presionan para adoptar medidas de lucha, como la CTA y la Corriente Federal de los Trabajadores, como también la Cetep y otras organizaciones de la economía popular que persisten en el intento. La experiencia de los '90 alerta sobre las consecuencias que puede tener el avance del proyecto neoliberal para debilitar las posibilidades de una mayor oposición. Resistir ese avance, es el primer paso para hacer posible una amplia convocatoria opositora. Aunque la movilización social no resuelve por sí sola las discusiones del acuerdo político, está claro que sin la gente en la calle no se le gana a la derecha aquí ni, probablemente, en otras partes.
Cuando las fantasías sobre la declinación del kirchnerismo se han disipado, pero sigue siendo cierto que éste no basta para construir la oposición necesaria para enfrentar el proyecto neoliberal, se ha generalizado una discusión sobre la necesidad del Frente que debe ser bienvenida. Los diversos nombres que se han dado a esa construcción política expresan todos saludablemente la necesidad de una amplia convocatoria. La obra de gobierno iniciada en 2003 sigue constituyendo –con la imprescindible vocación por reconocer errores y abordar asignaturas pendientes– la base de cualquier programa del Frente, al que vienen haciendo aportes movimientos sociales, intelectuales y científicos. Merece especialmente señalarse la propuesta de 26 de puntos de la Corriente Sindical de los Trabajadores que retoma las mejores tradiciones del movimiento obrero y pone los acuerdos programáticos por sobre las discusiones subalternas en las que pierden el rumbo tantos dirigentes.
Pocas ocasiones tan propicias para avanzar hacia el frente como el 17 de octubre. Porque naturalmente define quiénes deben ser los principales protagonistas y destinatarios del intento. Aquel "subsuelo de la patria sublevado" que entró en la historia hace más de 70 años sigue siendo el eje de una convocatoria que se amplía, porque cada día se advierte cuán pocos son los intereses y los sectores sociales que pueden encontrar cobijo en el macrismo.
El kichnerismo durante doce años construyó un espacio político que recogió la mejor tradición peronista y convocó a quienes provenían de otras tradiciones populares. Ese logro debe ser defendido porque no existe divisa por convocante que sea que pueda hoy resumir el espacio popular argentino. Pero mal haríamos en olvidar que la gran mayoría del peronismo acompañó las gestiones de Néstor y Cristina y eso hizo posible el ciclo de expansión de derechos y transformaciones significativas. Cuando no fue así, y la conducción del peronismo cayó en manos de quienes carecían de la vocación popular trasformadora, conocimos la noche de la dictadura y el invierno neoliberal.















"Defender lo conquistado"


Sin un acto centralizado por el Partido Justicialista (PJ) nacional, los peronistas recordarán hoy el día de la lealtad. Mientras el PJ bonaerense se concentrará en Berisso con la presencia del ex gobernador Daniel Scioli, los porteños tendrán la participación de la ex presidenta Cristina Fernández por videoconferencia. Los gobernadores lo harán en sus provincias y la CGT unificada en la quinta de San Vicente.
El PJ porteño convocó junto a la Corriente Nacional de la Militancia a las 18 en el Teatro SHA bajo el lema "Demostremos la lealtad defendiendo lo conquistado y construyendo un futuro para todos". Allí participará CFK, desde Santa Cruz, además del líder del justicialismo local, Víctor Santamaría, el ex canciller Jorge Taiana y el ex ministro de Educación Daniel Filmus. Los bonaerenses se reunirán 17.30 en Berisso para conmemorar la fecha con Scioli y el titular del PJ bonaerense, Fernando Espinosa. Por su parte, la CGT unificada convocó a partir de las 11 en el museo de la Quinta de San Vicente, donde se encuentran los restos de Juan Perón. Los gremios que quedaron fuera de la unificación y que integran el MASA harán un acto en la sede de los telefónicos bonaerenses.
















OPINIÓN



Los divorcios


Por      Eduardo Aliverti

Cruzado por una recurrente oleada de noticias acerca de "la inseguridad", el tránsito de la semana volvió a pasar por un divorcio que es triple.
Hay una pelea a los gritos entre la conducción de la CGT e integrantes de la propia y otrora denominada central obrera, a quienes se suman todos los miembros de ambas CTA. Terminó de estallar en público gracias a la incalificable actitud cegetista, que mudó al limbo el llamado a un paro general. Esa decisión de los triunviros sindicales es muy complicada de entender. Aun cuando fuese evaluada sólo desde sus cálculos especulativos, no se entiende qué perdían convocando a una medida de fuerza que hubiera servido para descomprimir la bronca de un abajo, e incluso franjas medias, huérfanos de representación política capaz de vehiculizarlos de otra manera. Una explicación, quizás, es la reticencia que se observaba en el gremio del transporte automotor de pasajeros. La adhesión de ese sector suele ser clave para la fotografía que logra un paro. Pero el resto de ese mismo rubro (trenes, subtes), a más del camionero y de numerosos sindicatos fabriles, de servicios, estatales y docentes, estaba y está en una plena disposición que se vio alentada tras el impacto de la Marcha Federal. La claudicación cegetista, por si fuera poco, es a cambio de lo que literalmente debe considerarse como migajas. Aunque el paquete ofertado ya se conoce, conviene repasarlo a través de los flacos datos y oraciones que lleva. Una ligera exención en el Impuesto a las Ganancias para el medio aguinaldo de diciembre, mil pesos por única vez a los jubilados del monto mínimo y otros mil, pero por grupo familiar, a quienes cobran Asignación Universal por Hijo. Hay un guiño del Gobierno para conceder un bono por la misma cifra a los trabajadores del Estado, que pone en alerta a los roídos fondos de las provincias. Y el coloquio de la crema empresarial, reunido en Mar del Plata, dejó claro que las patronales no advierten como probable la generalización de ese monto prácticamente simbólico. La CGT, sin embargo, confiaría en convencer a los empresarios en la ronda de diálogo que comenzará este miércoles. Candoroso. Lo concreto es que el Gobierno partió el frente gremial, en verdad nunca asentado como tal cosa, casi sin despeinarse.
Un segundo divorcio es entre la catarata de índices económicos que trazan panoramas sombríos, bien que sujeto a un próximo año electoral con la probable consecuencia de alguna inyección de fondos reanimadora, y la versión oficial del despegue asegurado. El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, interpreta que "las suspensiones son una buena noticia" porque significa que las empresas retuvieron al personal en lugar de despedirlo. "Aunque usted no lo crea", dijo el ministro. Es de no creerse, realmente, si no fuera porque ése es el mundo en el que viven unos funcionarios para quienes la cota de avances y retrocesos sociales sólo debe medirse en función del afán de lucro, de los resultados nunca colectivos y de la aspiración de que los sumergidos se crean privilegiados. El piso que expresó Cabrera es una de las patas centrales de este modelo, consistente en el disciplinamiento social a través de las amenazas laborales. Por fuera y, a la par, bien por dentro de los indicadores de la macroeconomía, una noticia emblemática es que Arcor anticipa las vacaciones de unos 400 trabajadores. La alimenticia, como en tantísimos otros ejemplos, atraviesa el problema de sobre-stock de mercadería, por las ventas caídas producto de la recesión. Los empleados no tomaron medidas de fuerza porque por ahora no sufrirán descuento de salarios. Pero debe ser celebrado, según la interpretación del ministro Cabrera. Quienes sí tienen algunos problemas para andar de fiesta son los que perdieron 134 mil puestos de trabajo formales desde la asunción del macrismo, de acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo a las que se agrega que, sólo en el primer semestre, cerraron unas 6100 empresas. En ese caso, sin embargo, las autoridades invitan a festejar que las estadísticas pasaron a medirse bien. Y los trabajadores también deben entusiasmarse con la buena salud de los bonos que emite el Banco Central. Ya ingresaron unos 3800 millones de dólares por esa vía de bicicleta financiera, bajo el sencillo mecanismo de vender los dólares e invertir los pesos a una tasa atractiva. De última, si sube la inflación y la tasa queda retrasada, venden los papeles en el momento que les parezca más oportuno. Es un picnic de especuladores, que la gente del común bien debiera tomar como espectáculo gratuito.
El problema de estos festejos de no creer es la profundidad del tercer divorcio, entre un conjunto de la sociedad que efectivamente no se los cree y una representación política fragmentada por parte de la oposición. El kirchnerismo, nucleado alrededor de la única figura con liderazgo, ratificó gestos para ampliar el arco de alianzas y de Cristina para abajo insiste en que el enemigo no está dentro del peronismo. Pero el peronismo es una bolsa de gatos que no corresponde a, digamos, esas galanterías kirchneristas. Si algo viene logrando el macrismo, además de desbaratar en enorme porción las conquistas alcanzadas desde 2003, es conseguir sus propósitos gracias a la fundamental colaboración de traidores, tránsfugas, híbridos y, directamente, opo-oficialistas. Se acerca el tiempo en que Cristina deba tomar una decisión, de retorno específico a sus capacidades conductivas, con ella o sin ella en lugar electivo pero al lado, en cualquier opción, de quienes se mantienen en el único lugar que representa una alternativa real a la derecha. Lejos, todavía, de esta probabilística sobre elecciones de medio término que pueden ser decisivas, el protagonismo lo ganaron nuevos episodios delictuales y una marcha de repudio – plenamente comprensible – contra una parte de los victimarios. El incendio de un tribunal bonaerense donde se tramitan causas de drogas es tan un hecho gravísimo como el resultado de factores nodales, con la interna policial entre ellos, que ningún gobierno pudo resolver y que menos que menos arreglará uno que se desentiende de la suerte de las mayorías. Y que, desde su propia integración, revela para quiénes administra.
La publicación universitaria anticipada el lunes pasado corrobora que un tercio de los 370 cargos más importantes del gobierno de Macri lo ocupan gerentes del sector privado. Son 114 ejecutivos de las principales empresas y estudios de abogados. Más de la mitad de esos funcionarios desempeñaban un cargo medio o alto en, entre otras, empresas como Shell, Techint, HSBC, Pan American Energy, Socma, Deustche Bank, Farmacity, LAN, JP Morgan. Y nada menos que la Jefatura de Gabinete es la dependencia con mayor concentración de CEO, seguida por los ministerios de Energía y Comunicaciones, Hacienda y Finanzas e Interior y Obras Públicas. El trabajo al que accedió Página/12 es del Observatorio de las Elites Argentinas, que pertenece al Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Su equipo de 18 investigadores y 16 asistentes señala que el rasgo decisivo del gabinete macrista es cómo los CEO colonizaron el área política, y una de las conclusiones tan obvia como imprescindible se detiene en "las lealtades que traen al seno del Estado, y del Gobierno, quienes desarrollaron sus tareas en el sector privado, aumentando la probabilidad de conflictos de intereses y la permeabilidad a las presiones de los actores económicos".
Podría argumentarse que ese estudio exhaustivo no hace más que confirmar lo que ya sabe o percibe cualquier persona con mínimas dosis de información e inquietudes políticas. Es cierto, pero justamente por eso se hace necesario remarcarlo porque, de lo contrario, se cae en el riesgo de naturalizar esa colonización del Estado en manos de una gerencia global de intereses particulares. Como reemplazo de este tipo de debates estructurales acerca de quienes conducen el país, el Gobierno insiste en la pretensión de borrar el sol, asumir que la Nación se relanza desde su amplio grupejo de tilingos y atravesar límites completamente insospechados. El ministro de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que a los pibes "les podés dar un plan social, pero esa plata la van a usar para comprar drogas" y llama en reacción instintiva a preguntar si está loco. A nadie se le ocurre cómo puede decir algo así a cambio de algún negocio que no sea refundar el odio hasta un extremo que nos retorna a 1955 para no abundar. Pero no es desvarío. Más allá del muro mediático que protege al Gobierno de estos disparates, objetivamente están provocando. Y políticamente, la meta no puede ser otra que despertar reacciones luego justificativas de la represión. Mientras tanto, el rabino Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, al admitir que el recorte presupuestario en su cartera puede complicar el combate contra los incendios forestales, señala que "lo más útil que podemos hacer es rezar". Y Macri, en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción, llamó a "evangelizar" a gobernadores e intendentes en el compromiso de invertir.
Es la fe de quienes vinieron a superar la grieta imbuidos de amor y paz.
















OPINIÓN

La cuestión de la tierra

Por        Mempo Giardinelli

Viendo a la tilinguería nacional – periodística y política – celebrar el viaje del Presidente y su familia al Vaticano, a la par que el inmoral gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, utiliza a un joven con síndrome de Down para promocionar el voto electrónico que le patrocina una compañía privada de software, es obvio que el hato de depredadores que padece la Argentina no se detiene. Y si al cuadro le sumamos el penoso sainete de la claudicante dirigencia sindical cegetista – que es fácilmente presumible que traiciona a los trabajadores porque los tienen agarrados de las verijas – es evidente que de los verdaderos grandes temas nacionales es nada o muy poco lo que se habla. Y uno de ellos, fundamental e histórico, es la cuestión de la tierra.
Que por ser uno de los problemas más viejos y arduos de la Argentina, requiere imperiosamente un profundo rediseño. Es urgente cambiar la política agraria para ponerla de una vez al servicio del pueblo, priorizando la ocupación geopolítica del territorio, la soberanía nacional y la seguridad alimentaria de la población.
Además de la desinformación que sobreabunda en materia agraria y de retenciones, latifundios, sojización y demás abusos, nuestro país está soportando una violenta reprimarización de la economía, que no genera nuevos puestos de trabajo y, al contrario, destruye los entramados sociales y productivos. Se trata entonces de detener las migraciones rurales de familias campesinas que, expulsadas de sus orígenes, tradiciones y culturas, son condenadas al hacinamiento en los conurbanos de las grandes ciudades mientras los ricos siguen concentrando tierras y fabulosas ganancias, y siguen deforestando y medrando con cultivos sojeros mecanizados que además son contaminantes y causan inundaciones y enfermedades cancerígenas y respiratorias.
Es impostergable detener la expansión del cultivo de soja, que creció un 200 por ciento en los últimos 20 años y sin arrojar reales beneficios al campesinado y al país sino solamente a élites prebendarias. Es imperativo, entonces, tanto fortalecer la autarquía del INTA como anular todas las medidas tramposas y retrógradas en favor de los grandes terratenientes. Es obscena e inmoral la actual cesión de recursos fiscales por cientos de millones de dólares en favor de un pequeño número de grandes empresarios sojeros camuflados de "productores", tales como los grupos Olmedo, Brito, Soros, Elzstain, Macri y otros más, que hoy son dueños de cientos de miles de hectáreas sojeras, que, cabe reiterarlo, no generan trabajo y contaminan agresivamente.
Los verdaderos pequeños y medianos productores autóctonos no siembran soja. Son esencialmente ganaderos en sus diversas variantes y/o productores de legumbres y hortalizas, con lo que garantizan el arraigo familiar y las culturas agrarias de la Argentina. Es por ello infame que a aquellos gigantes se les sigan transfiriendo recursos fiscales al amparo de la mentira de que son "productores de las economías regionales". Eso no sólo es mentira sino que además deberían pagar impuestos adecuados.
Urge reinstalar la idea fundante de que el Estado es el insustituible rector de la política agropecuaria nacional. Y por ende, es urgente acabar con la tutela de los mercados así como con la concentración monopólica agrolimentaria. Por eso es también hora de repudiar la estafa oligárquico-macrista que impide discutir el tamaño de las explotaciones agropecuarias, que representa hoy el más perverso triunfo cultural de la oligarquía terrateniente.
En cambio hay que establecer políticas públicas diferenciadas porque no es justo ni lógico considerar iguales a los que son estructuralmente distintos. Es necesario acabar con el trato a todos los productores como si fuesen todos iguales. No es lo mismo un productor que tiene 50 mil hectáreas que uno que tiene 100, ni éste es igual a los campesinos sin tierra.
Es urgente un plan de desarrollo para pequeños propietarios agrícolas que fomente la producción y el arraigo en todas las unidades agrarias, garantice a los productores un sistema de precios sostén y subsidie la actividad agropecuaria de pequeños productores y cooperativas, como se hace en los Estados Unidos y Europa con el doble objetivo de estimular la producción y el arraigo. Y ello a la par de un plan de desarrollo agrario sustentable que reasigne recursos y prohíba de una vez la deforestación y la contaminación.
El Estado democrático que surja de una nueva constitución nacional deberá favorecer y proteger los mercados populares directos, disponiendo a la vez que la leche y el agua sean declarados bienes de utilidad pública con acceso garantizado para toda la población. Y habrá que dar cumplimiento a la hoy desfinanciada Ley de Agricultura Familiar, y será hora de empezar a aplicar, de una buena vez, el siempre postergado impuesto al latifundio.
Todo lo anterior no es idealista ni utópico, ni romántico ni inviable. Es perfectamente posible y además es urgente cambiar el modelo agrario nacional. Con voluntad política y el apoyo de un pueblo concientizado, se podrán cambiar todas las políticas agrarias. Y no será ni siquiera tan difícil si hay respaldo popular y decisión dirigencial, porque los cambios agrarios se pueden y se deben plasmar por las mismas vías que hoy implementa el modelo neoliberal macrista. Tal como sostiene desde hace meses esta columna: "Si nos reculan el país por decreto, por decreto será la restauración".









No hay comentarios: