miércoles, 3 de agosto de 2016

Un gesto para los sindicatos


miércoles 03 de agosto de 2016




MACRI ANUNCIÓ LA DEVOLUCIÓN ESCALONADA DE 29 MIL

MILLONES DE PESOS A LAS OBRAS SOCIALES


Un gesto para acercarse a los sindicatos



En el marco del Plan Universal de Salud que anunció ayer, el Presidente incluyó la devolución de la millonaria cifra hasta 2020. Los gremialistas aseguraron que el reconocimiento no modificará sus otros reclamos.    
                             El presidente Mauricio Macri saludó a los sindicalistas                                                                                    en el Salón Blanco.


Por       Miguel Jorquera


Los popes gremiales de las tres fracciones cegetistas volvieron a sentarse en el Salón Blanco de la Casa Rosada para participar del anuncio del presidente Mauricio Macri de la devolución escalonada hasta el 2020 de unos 29 mil millones pesos a las obras sociales sindicales: unos 2700 millones serán en forma inmediata; otros 8000 pasarán a formar parte de un fideicomiso de la Superintendencia de Servicios de Salud para la Cobertura Universal de Salud (con hospitales públicos incluidos) que propone el Gobierno a través del Ministerio de Salud; 4500 estarán destinados a emergencias (con disponibilidad parcial inmediata) y 15000 millones en bonos con vencimiento en 2010. En el macrismo apuntan a que la millonarias devolución de fondos descomprima los reclamos que levanta parte de la dirigencia cegetista. Habrá que ver como el "gesto" del Gobierno repercute en el plenario de secretarios generales que participan del proceso de reunificación de la central sindical previsto para el viernes donde se debería aprobar un documento sobre la política económica-social del Gobierno.

Los sindicalistas compartieron los asientos del Salón Blanco con funcionarios y los gobernadores (ver página 4). Allí estuvieron, entre otros, los gremialistas Armando Cavalieri (comercio), Ricardo Cirielli (técnicos aeronáuticos), Omar Plaini (canillitas), Gerardo Martínez (construcción), Víctor Santa María (encargados de edificios), José Luis Lingeri (obras sanitarias) y Gerónimo "Momo" Venegas (peones rurales). También tuvo su silla uno de los referentes de las fracciones de la CGT, Antonio Caló (metalúrgicos), pero los otros dos faltaron a la cita: el camionero Hugo Moyano y el gastronómico Luis Barrionuevo, aunque si estuvieron sus hombres de confianza, Carlos Frigerio (cerveceros) y Luis Acuña (estaciones de servicios), respectivamente.

Desde el atril, Macri dio detalles de las medidas contenidas en cuatro decretos y una resolución administrativa (a publicar en el Boletín Oficial) como parte del acuerdo en el que trabajaron los sindicalistas Lingeri, Jorge Sola (seguros) y Andrés Rodríguez (estatales) con el superintendente de Servicios de Salud, Luis Alberto Scervino, el ex director médico de la obra social del gremio del propio Lingeri.

La deuda de 29 mil millones de pesos del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que las obras sociales sindicales reclaman por prestaciones realizadas desde 2002 será restituida de distintas maneras. Unos 2700 millones serán devueltos en forma inmediata, ya que la partida estaba prevista en el presupuesto 2015 pero no fue ejecutada. Aunque de ese dinero solo un 80 por ciento estará a disposición de las obras sociales, porque el 20 por ciento restante todavía no fue auditado.

Otros 8000 millones serán parte de un fideicomiso en el Banco Nación que serán utilizados para la creación de la Cobertura Universal de Salud (que el Gobierno enviará al Congreso), para integrar la seguridad social y los hospitales públicos. Su ejecución estará en manos de una dirección compuesta por dos representantes del Ministerio de Salud, dos de la Superintendencia de Seguros de Salud y dos de la CGT.

Unos 4500 millones serán destinados a un Fondo de Emergencia y Asistencia para las abras sociales ante situaciones de emergencia y epidemias, también de disponibilidad inmediata. Poco mas de la mitad total de la deuda, unos 15 mil millones, serán colocados en bonos del Tesoro Nacional con vencimiento en 2020.

El Gobierno aspira a que el millonario desembolso tras el trabajoso acuerdo con los sindicalistas descomprima otros reclamos gremiales y continúe una relación amigable. "Este fue un acto institucional por un viejo reclamo sindical. Lo otro va por cuerda separada", dijo a Página/12 uno de los gremialistas presentes ayer en la Rosada.

La actitud que adoptarán los gremios luego de este gesto tendrá un primer termómetro el viernes, durante un plenario de secretarios generales convocado en la sede de la CGT Azopardo, que se encaminan a la reunificación de la central sindical el 22 de este mes. Allí está previsto aprobar un documento, que circula entre los distintos gremios, que hasta ahora reúne duras críticas al gobierno por la inflación, la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y reclama la apertura de paritarias. El contenido de ese documento, titulado provisoriamente "De mal en peor", marcará el humor de los sindicalistas frente al Gobierno.

















Un Plan Universal de Salud



La devolución de los fondos adeudados a las obras sociales fue anunciado por el presidente Mauricio Macri en el marco de un "Plan Universal de Salud" que, prometió, alcanzará a unos 15 millones de beneficiario del sistema público. En principio, está prevista la creación de una cobertura universal, de próximo funcionamiento, que permitirá a los pacientes del sistema público tener una credencial, ficha médica e historia clínica y la posibilidad de acceder a descuentos en medicamentos. "El tema es central porque es fundamental en la vida de las personas, sean argentinos o habitantes de otras partes del mundo, pero acá estamos para resolver el tema de los argentinos, y para eso estamos comprometidos definitivamente para mejorar nuestro sistema de salud. Tenemos un severo problema de organización que podríamos llamar inequitativo", dijo Macri. El plan contemplará una inversión de 8000 millones de pesos para mejorar la situación de los hospitales públicos y la ampliación en los servicios sanitarios para la infancia. El ministro de Salud, Jorge Lemus, consideró que "la Cobertura Universal forma parte de las 12 estrategias de salud que tenemos en el Plan Nacional y va a permitir una relación de vasos comunicantes entre los subsectores de la salud argentina que están muy fracturados". El programa contempla la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, que si el Congreso convierte en ley, analizará los medicamentos, productos, técnicas y procedimientos adecuados para atender cada enfermedad, con el objetivo de bajar costos y evitar sobreprecios.



















LÁZARO BÁEZ HABLO Y APUNTÓ CONTRA LA CÁMARA DE LA  

CONSTRUCCIÓN


"No somos ningunos ladrones"



El empresario, preso desde el 5 de abril, acusado de lavado de dinero, rescató su amistad con Néstor Kirchner, se quejó porque con Cristina Kirchner "dejamos de tener participación" y reclamó que se difunda la auditoría de Vialidad Nacional.
                             "Acá todo el mundo me usó de forro", dijo Lázaro Báez                            desde el penal de Ezeiza.


"No somos ningunos ladrones" repitió Lázaro Báez desde el penal de Ezeiza. El constructor reivindicó su amistad con Néstor Kirchner y la diferenció de su vínculo con Cristina Fernández de Kirchner. "Cuando ella llegó nosotros dejamos de tener una participación activa en nada", subrayó. Se quejó de que accionan contra él porque "es un negrito de Santa Cruz" que se atrevió a grandes negocios, apuntó contra la Cámara Argentina de la Construcción, remarcó que los precios de las obras "se establecen por licitaciones y se prevén en los presupuestos nacionales o provinciales" y, en consecuencia, relativizó la responsabilidad de José López, el ex secretario de Obras Públicas, preso al ser encontrado con casi 9 millones de dólares en el convento de General Rodríguez.
En diálogo con Infobae, Báez, detenido desde el 5 de abril acusado de lavado de dinero, dijo: "No sólo Cristina. Todo el mundo me usó de forro. La Cámara de la Construcción también me usó de forro. Acá se limpiaron todos el culo conmigo, porque el hilo se tiene que cortar en Báez. Porque no puede seguir para arriba. Porque a mí no me dieron el volumen de dinero que dicen que me dieron. ¿Por qué no se publicó la auditoría que mandó a hacer Vialidad Nacional en donde todas nuestras obras están correctas?
Cuando le preguntaron si fue testaferro de los Kirchner, el empresario respondió: "¡Eso porque no lo conocen a Néstor! Néstor no te soltaba una moneda. No pagaba un café. ¿Usted piensa que me van a dar la plata de ellos para manejar? No me haga reír. Ustedes no conocen a la gente…". Báez remarcó que la fortuna de los Kirchner no la hicieron conmigo ni tampoco me la dieron a mí para que la maneje".
– ¿Usted era hombre de confianza de Néstor, era amigo personal de Néstor, pero no así de Cristina como se dice? – le preguntaron.
– En eso tiene 100 por 100 la razón. Cuando ella llegó nosotros dejamos de tener una participación activa en nada.
Al ser consultado sobre "las tasas de retorno o corrupción en la obra pública", el constructor dijo: "Todos los que están en la Cámara de la Construcción participaron en la fijación de los presupuestos y la discusión de los presupuestos de cada una de las obras que se ejectuaron. Una vez que el presupuesto es oficial y el presupuesto está dentro del pliego, nadie cuestiona ni condiciona el monto de la obra que ya está presupuestada a través de un preproyecto. ¿Quién miró eso? Nadie miró eso. Nadie quiso mirarlo. Si bien yo tengo la gran parte de la obra en Santa Cruz, ahí construyó (Carlos) Wagner, construyó Ecovial, construyó Eleprint, construyó Equimaq, Petersen Thiele & Cruz – el dueño del Banco de la provincia de Santa Cruz -  ¡construyeron todo el mundo! Chediack fue en UTE con Wagner ¿Qué me están diciendo?"












ONCE DE VEINTITRÉS PROVINCIAS DEL CONSEJO FEDERAL 

DE DD.HH. CRITICARON AL GOBIERNO


En alerta por pérdidas de derechos



A pesar de la intención del gobierno nacional de debatir sobre temas de discriminación y pobreza, los secretarios de Derechos Humanos plantearon sus críticas a las concesiones a los reclamos de represores y al deterioro por la situación social y laboral.
                     Tras el enuentro, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de                                                              Carlotto, estuvo en la rueda de prensa.

El Consejo Federal de Derechos Humanos que reúne a los responsables del área en cada provincia deliberó en Tucumán y en la apertura participó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto. Pese a que la agenda estuvo marcada por Nación con un programa que incluyó al INADI y objetivos de Naciones Unidas de hambre y pobreza, 11 de las 23 provincias lograron consensuar un duro pronunciamiento en paralelo sobre los principales ejes de preocupación por las políticas públicas en el área. El documento menciona la "concesión sistemática de arrestos domiciliarios" a represores, fallos que sustraen la calificación de lesa humanidad a asesinatos de las Fuerzas Armadas, la participación en desfiles de represores y referentes de levantamientos contra la democracia, la detención ilegal de Milagro Sala e integrantes de la Tupac Amaru y el intento de desconocer los derechos laborales. Como contracara ratifica compromisos sobre libertades de protesta y el acceso a derechos básicos como agua, energía o trabajo.
Se trata del segundo documento de las y los responsables de las áreas de derechos humanos de distintas provincias elaborado desde el cambio de Gobierno. Fue firmado por Tucumán, La Pampa, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos, Río Negro, Chaco, Santa Cruz, Neuquén y Misiones. Un número significativo en un cuadro donde la firma de algunas provincias no aparece por las presiones de los gobernadores. El primer documento de marzo que no logró este tono tuvo 12 firmas. Entre uno y otro texto falta la firma de Santa Fe, que en este caso no lo hizo porque su representante se fue antes. En uno y otro momento no firmó la representante de San Juan, una de las provincias con más dificultades con los juicios de lesa humanidad pero responsable en el plenario de pedir una disculpa pública del Presidente por las declaraciones del "curro" de los derechos humanos. El contenido final del texto – más menguado de lo deseado por algunos – avanzó varios casilleros sobre el documento de marzo. Frente a aquel texto más general de tono preventivo, este presenta una dura interpelación sobre la realidad.
"Creo que cuando nos vimos en marzo lo que hicimos fue tantearnos unos con otros, para entender en qué estaba cada provincia", dice Delfor "Pocho" Brizuela, secretario de Derechos Humanos de La Rioja. "Ese plenario no tuvo tanta contundencia, ahora tenemos mucha más claridad conceptual: estamos diciendo que sin bien reconocemos la legitimidad del Gobierno, entendemos que son las políticas las que producen estos resultados, que lo que está pasando no pasa de casualidad, que los despidos y demás pérdidas de derechos van ligados a las políticas económicas que necesitan quitar derechos, precarizar el trabajo. En marzo, muchos secretarios eran nuevos. Ahora planteamos quejas que fueron fuertes. Esto quedó expresado en el documento. Todo el plenario fue cuestionador, se señaló de modo insistente y mucho las contradicciones entre lo que dicen y lo que hacen. Y ellos no responden, dejan correr". Horacio Pietragalla por Santa Cruz dice que el encuentro mostró lo lejos que está el Gobierno nacional del compromiso de algunas provincias. "El primer día estuvo (el representante para América del Sur de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos) Américo Calcaterra para dar cuenta de los postulados de la ONU sobre pobreza cero y hambre. A nosotros nos parecieron que los programas de Naciones Unidas resultan muy contradictorios con las políticas del Gobierno de Macri. Y por esta razón le dije: 'Me imagino que ya estarán preparando en la ONU algún tipo de sanción para Argentina porque con la política que está llevando adelante, a esos objetivos no vamos a llegar nunca". 
El texto da cuenta de ese estado de situación. Señala como primera alerta, "la concesión sistemática, por parte de la Justicia, de arrestos domiciliarios a represores". También los fallos judiciales que niegan la calificación de crímenes de lesa humanidad a asesinatos perpetrados por las FFAA en el marco del plan sistemático como la masacre por Capilla del Rosario y también haber cedido facultades de las autoridades políticas al comando mayor conjunto de las Fuerzas Armadas". Toma la agenda de los derechos al acceso a la energía y al agua, el derecho al trabajo y a la protesta. Y en el segundo tramo del documento, señalan "el aumento salvaje de las tarifas que atenta contra derechos básicos de amplios sectores de nuestro pueblo"; las "afirmaciones insistentes" sobre una "flexibilización laboral"; la continuidad de prisión de dirigentes sociales como Milagro Sala y compañeros; suspensiones y despidos de trabajadores, precios descontrolados e inalcanzables; el uso de datos de la ANSES; la represión de manifestaciones públicas como a los trabajadores del Ingenio Ledesma, la dolorosa constatación de violencia institucional en comisarías.
Frente a estos datos y, "en nuestro carácter de responsables institucionales del reaseguro de los derechos de nuestros ciudadanas/os es que ratificamos nuestro firme compromiso de: no permitir la instalación y legalización formal o solapada de la teoría de los dos demonios en los organismos estatales; reconocer como un derecho fundamental el acceso al agua, la electricidad y el gas que no pueden ser una mercancía subordinada a las leyes del mercado; garantizar el derecho universal al trabajo y la jubilación esenciales a la dignidad humana y erradicar prácticas de linchamiento mediático y persecución judicial y política a opositores". "Sin creernos dueños de la verdad, reconociendo con madurez política lo que el pueblo eligió en las urnas, en elecciones limpias y libres, desde nuestras convicciones y compromiso institucional y militante, hacemos este aporte con el único fin de contribuir a seguir construyendo una patria cada vez mejor, mas justa y con más derechos".















RECLAMAN QUE SE DECLARE LA EMERGENCIA SOCIAL EN LA  
CIUDAD DE BUENOS AIRES


"Hay un escenario alarmante"



Organizaciones sociales y sindicales y legisladores de la oposición pidieron que se implementen iniciativas para los sectores vulnerables. Señalaron que hay mayor demanda en comedores y aumento de personas en situación de calle.
                        El encuentro se realizó ayer en la Legislatura y estuvo el titular                           de la Pastoral Social porteña, Carlos Accaputo.


Por       Laura Vales

Organizaciones territoriales, sindicatos, centros culturales y cooperativas reclamaron al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que aumente los presupuestos sociales y tome medidas para paliar los problemas que afronta la población más vulnerable de la ciudad de Buenos Aires. En uno de los salones de la Legislatura, con el apoyo de diputados opositores al PRO y la presencia del titular de la Pastoral Social local, los movimientos advirtieron sobre un "escenario alarmante", con comedores populares que sufren una mayor demanda, aumento de las personas en situación de calle y un número creciente de familias que caen bajo la línea de la pobreza y de la indigencia. Al mismo tiempo, advirtieron que los presupuestos sociales que podrían darles una mayor contención son subejecutados, dejando sin usar fondos que deberían llegar a los afectados.
¿Para que serviría pedirle al PRO la declaración de la emergencia social?
Básicamente, lo que busca esta convocatoria es construir una fuerza capaz de hacer sentar al gobierno de Rodríguez Larreta a una mesa de negociaciones, donde se de respuesta a los problemas más graves.
El de ayer fue el primer paso público en ese sentido: un acto para mostrarse, plantear los reclamos, convocar a otras organizaciones a sumarse y pedir que más legisladores apoyen la movida.
Así, el salón San Martín, bajo las arañas con caireles que iluminan el espacioso recinto, tuvo la concurrencia que acostumbra a estar mucho más fuera que adentro de los despachos oficiales: vecinos de las villas, familias que viven en hoteles o paradores municipales, militantes con chalecos o gorritas de sus movimientos (como el Evita, la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie), adolescentes de zapatillas y ropa deportiva y mujeres inmigrantes con sus niños. En un 99,9 por ciento son desocupados o trabajadores de la economía informal y, puestos en esa situación, los más duramente afectados por la recesión, el aumento de las tarifas y la inflación.
Los acompañaron el titular de la Pastoral Social porteña, el padre Carlos Accaputo - un hombre muy cercano al Papa Jorge Bergoglio - y los diputados nacionales Jorge Taiana y Victoria Donda. También el secretario general de los docentes de la UTE, Eduardo López y el ex legislador Fabio Basteiro. En el grupo de diputados porteños que hicieron de anfitriones estuvieron Gabriel Fucks, María Rosa Muiños, Silvia Gottero (FPV), Adrián Camps (PSA), Javier Gentilini (Frente Renovador) y Gustavo Vera (Bien Común).
Según las organizaciones convocantes, el propio gobierno porteño reconoció que el promedio de llamados a la línea gratuita de asistencia social se incrementó un 50 por ciento.
Los movimientos sociales mencionados, junto a otros como Proyecto 7 (gente en situación de calle), ATE Capital, las dos CTA, asociaciones de inquilinos y de inmigrantes  - la lista es más amplia  - se vienen reuniendo y consensuaron, como expresión de esta coordinación, un documento que presentaron como de Convocatoria por la Emergencia Social. Aseguraron en él que el 43 por ciento de los habitantes de la CABA vive en hogares pobres y 7,3 en hogares indigentes. Y detallaron, área por área, las necesidad puntuales de cada sector.
Como parte de las acciones, las organizaciones quieren que la Legislatura vuelque sus pedidos en un proyecto de ley que declare la emergencia social.
Los legisladores presentes se comprometieron a hacerlo. El diputado Camps (PSA) hizo la propuesta de presentar un proyecto común entre los diputados presentes, lo que fue respaldado por los demás. "Sabemos que de 60 diputados, aproximadamente 30 responden al PRO. Pero hay que abrir el debate para ayudar a poner en agenda el tema; es parte del camino que hay que hacer", señaló Fucks. La iniciativa tendrá su correspondiente expresión en la calle que, como nadie ignora, es el modo de garantizar que los reclamos sociales se vuelvan visibles.













MEDIOS Y COMUNICACIÓN


Redes, usos y efectos


Roberto Samar plantea que las redes sociales digitales crean la ilusión de la diversidad mientras nos homogeneizamos como consumidores, pero invita a usar la tecnología para desarrollar discursos inclusivos.

Por        Roberto Samar    *
Desde Neuquén

Según el vicepresidente para América latina de la red social Twitter, Guilherme Ribenboim, "en la Argentina ya tenemos 11,8 millones de usuarios de Twitter". Paralelamente, en el 2014 Facebook anunciaba que en la Argentina hay 24 millones de usuarios activos.
¿Qué efectos tiene esta penetración?
Producimos y compartimos mensajes. Ampliamos nuestra cantidad de "amigos" y de "seguidores". Sentimos que estamos conectados con cientos o miles de personas. Con múltiples puntos de vista; que crecemos en la diversidad. Sin embargo tendemos a comunicarnos y vernos entre quienes tienen gustos parecidos. Con la ilusión de la diversidad, nos homogenizamos como consumidores.
Como sostiene el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, "cuando uno camina por la calle no puede evitar encontrarse con la diversidad de las personas. Uno debe negociar la cohabitación con esa gente de distinto color de piel, de diferentes religiones, diferentes idiomas. No se puede evitar. Pero sí se puede esquivar en Internet. Ahí hay una solución mágica a nuestros problemas. Uno oprime el botón 'borrar' y las sensaciones desagradables desaparecen."
En ese sentido, para Bauman "entre los daños más analizados y teóricamente más nocivos de la vida online están la dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad de dialogar, una forma de comunicación de vital importancia en el mundo offline".
Desde ese punto de vista la superficialidad de los mensajes nos impide entender la complejidad de los problemas. Noticias de impacto, con golpes de efecto sintetizadas en pocos caracteres nos atraviesan.
Mientras reproducimos lo sensacional, olvidamos chequear las fuentes de información. Muchas veces fortaleciendo las confusiones, y generando más desinformación y violencia.
La estigmatización de grupos históricamente vulnerados y el odio son lugares comunes que se viralizan con las nuevas tecnologías: "Chile es mierda", "Ladrones y escorias" y "Putos de Mierda" son grupos presentes en Facebook. Imágenes en jpg con falsos subsidios a personas detenidas o pobres, supuestas estadísticas de embarazos adolescentes, chistes homofóbicos, mujeres cosificadas, son discursos que refuerzan miradas dominantes y discriminatorias.
En varias oportunidades, esta forma de comunicación, superficial y de impacto, apela a imaginarios colectivos que terminan aumentando la confusión y los prejuicios. En consecuencia, se profundiza la fragmentación social y por ende la violencia.
Paralelamente las mismas redes nos permiten romper el cerco informativo de los medios hegemónicos e instalar otras agendas: La campaña "ni una menos" se viralizó en el Twitter, la represión de Gendarmería a la murga en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores no se hubiera visibilizado sin las redes o bien el proyecto comunicacional "La García", que dirige la periodista Cynthia García, donde se busca construir una agenda informativa tuvo coberturas con más de un millón de visualizaciones.
Según Michel Serres en el libro Pulgarcita, "por primera vez en la historia, se puede oír la voz de todos. La palabra humana zumba por el espacio y el tiempo".
Como ciudadanos deberíamos continuar apropiándonos de estas redes, usar la tecnología para desarrollar discursos inclusivos y visibilizar una agenda que responda a los intereses de los pueblos. Pero no debemos perder de vista que estas redes son desarrolladas por empresas que pueden condicionar nuestros mensajes. Asimismo, el tipo de relato emotivo, visual y breve que nos permiten desarrollar también incidirá en nuestra forma de ver el mundo.
*    Licenciado en Comunicación Social UNLZ. Docente de Comunicación Social y Seguridad Ciudadana, UNRN.















MEDIOS Y COMUNICACIÓN


Para subir la línea


Nicolás Adet Larcher presenta la revista digital Subida de Línea, cuyo propósito es reivindicar y sostener el derecho a la comunicación como un derecho humano a través de crónicas, notas y reseñas literarias de la provincia de Santiago del Estero.

Por      Nicolás Adet Larcher    **

El 9 de julio, en medio de los festejos por el Bicentenario, en Santiago del Estero se presentaba oficialmente la revista digital Subida de Línea que nuclea a estudiantes, comunicadores, periodistas y docentes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).
La publicación había comenzado a gestarse en los primeros meses de 2016, cuando distintos actores confluyeron en el Foro Santiagueño por una Comunicación Democrática, que impulsó nuevamente acciones y reuniones luego de conocerse el decreto de necesidad y urgencia 267/15 que derogaba en forma parcial la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Cómo un desprendimiento de esas reuniones en el Foro, la revista tomó su rumbo con el objeto de reivindicar y sostener el derecho a la comunicación como un derecho humano. Así también, planteó crónicas, entrevistas, notas y reseñas literarias enfocadas en realidades sociales ajenas a los medios de comunicación corporativos de la provincia. Violencia institucional, género, protestas salariales, conflictos nacionales, conferencias, realidades barriales, culturales, estudiantiles, políticas, etc. fueron algunos de los ejes que circularon por la revista, con el objeto de dar mayor visibilidad a voces que suelen quedar por fuera del ruido mediático, las páginas y la tinta.
La revista tiene dos particularidades. Una es que cada nota es firmada con nombre y apellido de su autor – lo que no suele pasar seguido en Santiago – y la otra es que, en línea con este concepto, la revista no oculta su posicionamiento sobre determinados temas. No habla desde un lugar de supuesta neutralidad, sino que brinda una referencia sobre los hechos desde un lugar tomado, sin dejar de lado la profundización de las notas para no revolotear sobre superficialidades. Las notas no son diarias, ni están sujetas a la espectacularidad de los títulos ni la primicia, sino que el abordaje trata de situarse en la interpretación y la comprensión de los actores dentro del hecho.
La mención a las notas firmadas se remarca porque en Santiago los dos medios impresos y otros medios digitales, no colocan la firma de sus redactores entre sus páginas. En ocasiones por cuestiones de cantidad y repetición y a veces por otros motivos un periodista puede llegar a escribir más de cinco notas por día sobre temas completamente distintos.
En el último tiempo, en la provincia hubo un contexto favorable para la producción de contenidos que permitió – no solo realizaciones audiovisuales y radiales mediante la Ley de Medios – sino que también abrió el juego a nuevos emprendimientos editoriales, digitales o impresos, que permitieron ampliar el horizonte de producción de material alternativo, por fuera de las bocas de los grandes medios.
Subida de Línea, no es un actor aislado, sino que surge en este contexto donde algunos de sus miembros y articulistas colaboraron anteriormente en otros proyectos con la misma orientación. Este medio, que utiliza una plataforma digital, busca replantear el rol del periodismo, retomar conceptos y permitir interrogantes necesarios para la comprensión crítica de cada uno de los contextos sociales, culturales y políticos que nos toque transitar a futuro.
Durante la presentación de la revista, un hecho preocupó por sus particularidades. Mientras una de las integrantes de la revista, testimoniante en juicios por delitos de lesa humanidad, coordinadora de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UNSE, brindaba unas palabras en el café donde se realizó el evento, personas desconocidas ingresaron a su domicilio. Revolvieron su escritorio y se llevaron computadoras, una grabadora, una cámara y otros elementos. Antes de esto, un periodista de Radio Nacional había señalado a dos policías de civil en la presentación de la revista, tomando apuntes y grabando las intervenciones de miembros del medio. Los dos hechos llamaron la atención.
Ante el hecho del ingreso al domicilio de la periodista, donde no se brindaron las medidas necesarias para garantizar la integridad de una persona, se emitió un comunicado al que adhirieron más de 30 organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, culturales, junto a particulares de distintas provincias.
Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, El Consejo Nacional Armenio, La Garganta Poderosa de Santiago del Estero, la Red de Organizaciones y Familiares contra la Violencia Institucional y demás organismos, sumaron sus firmas. Por otro lado, Néstor Piccone, de la Coalición por una Comunicación Democrática expuso la situación en la audiencia de la Comisión de Comunicaciones e Informática en el Congreso de la Nación, uniendo el tema a la situación de los trabajadores de Tiempo Argentino luego del ingreso de patotas a su redacción días atrás.
**    Periodista de Agencia Paco Urondo.


















DIÁLOGO CON EDNA MULERAS, INVESTIGADORA DE

CONICET Y DEL INSTITUTO GINO GERMANI DE LA UBA


Un estudio sobre las promesas a San Cayetano



A días de la celebración anual del santo patrono de los trabajadores, Edna Muleras explica por qué es un termómetro de la situación social y describe las diferentes nociones de justicia social.
                        Edna Muleras estudia cómo se explican los devotos al patrono                          del trabajo la situación por la que pasan.

Por       Ignacio Jawtuschenko

"San Cayetano es un laboratorio interesante para estudiar los argumentos de justificación moral del desempleo", dice Edna Muleras, investigadora del Conicet y del instituto Gino Germani de la UBA, que explora las ideas y creencias de los devotos que cada 7 de agosto se congregan el día de San Cayetano. Desde hace años Muleras estudia cómo se explican lo que les pasa. En el prestigioso Instituto Gino Germani dirige un equipo de investigación y como un buzo se sumerge entre ostras buscando perlas, intentando descubrir qué idea de justicia social anida en las cabezas de los trabajadores que piden "pan y trabajo" al santo. "Frente a las dificultades actuales, hay un relato que intenta reinstalar el por algo será, algo habrá hecho, propia de los tiempos de la dictadura", dice a Página/12.
– ¿Cuál es el interés por lo que pasa en el iglesia de San Cayetano?
– Es que a excepción de los espectáculos futbolísticos, no abundan las manifestaciones culturales de la clase trabajadora de carácter multitudinario, sistemático y recurrente. Una de ellas, sin duda, es la del santo del trabajo. Nos interesa captar cómo se explican las propias condiciones de vida,y como lo describen. Por qué les pasa lo que les pasa y en el plano moral como juzgan sus propias condiciones de vida.



– En los años 90 iban multitudes a la iglesia en el barrio porteño de Liniers.
– En esos años contabilizamos aproximadamente 70 mil personas por día haciendo largas colas para "renovar su promesa" al santo. Se estaba produciendo en ese entonces una profunda reestructuración social, a partir de la caída significativa de las actividades productivas industriales, el consecuente incremento de la desocupación.



– ¿Qué podrá observarse este 7 de agosto?
– Sin ánimo de realizar predicciones, se vislumbran ciertos puntos de contacto entre las políticas económicas de entonces y las actuales, y podemos esperar efectos análogos en la transformación de la estructura social. En tal sentido, no me sorprendería que el proceso del santuario de Liniers vuelva a cobrar centralidad, operando como una especie de termómetro de la situación social, cultural y política de la clase trabajadora.



– ¿Ir al santuario es una forma de enfrentar la adversidad?
– Sí, con las armas que provee una concepción sacralizada del mundo, en la que se atribuye al orden divino, trascendente a lo humano, el poder de incidir en la vida mundana y terrenal.



– ¿Las promesas a San Cayetano son un vehículo que unen lo terrenal con lo divino?
– La promesa se formula a través de la intercesión de San Cayetano, y tiene carácter instrumental. La súplica indica la existencia de un padecimiento, una necesidad que puede ser resuelta con la intervención de un orden superior. El carácter de la promesa es circular: toda petición concedida obliga a una retribución. Creyente que recibe, contrae una deuda de por vida con la divinidad, pues para que el santo conceda, previamente hay que ofrendar. Se trata de un intercambio sin fecha de término. La participación frecuente y de larga data de los devotos reconfirma el vínculo de dependencia respecto del orden divino. Los devotos de San Cayetano son "santodependientes" en distintos grados de intensidad.



– ¿Se cree en una justicia divina que puede equilibrar las injusticias sociales terrenales?
– Las peticiones se conceden no sólo por la fe, sino a condición de un comportamiento personal meritorio de la retribución. El individuo, a través de su libre albedrío decide y elige conscientemente cómo actúa en la vida. Dios, como Juez Supremo, evalúa el comportamiento de cada quien y, más tarde o más temprano, premia o castiga según corresponda. Los creyentes conciben la realidad social como resultante de la imbricación de un orden trascendente sacralizado y un orden humano en el que prima una concepción meritocrática de responsabilidad individual.



– Cada uno por su lado, y no observándose como colectivo…
– Efectivamente.



– ¿Cómo forjan en este caso su idea acerca de lo que es justo o injusto?
– Entendamos que la visión del mundo, la idea de justicia social no es algo natural, no es innata, ni está en la biología de la especie humana. Es un producto, resultado de un largo proceso educativo. Precisamente tratamos de analizar qué factores propician este tipo de concepción de justicia retributiva meritocrática.



– Hoy se habla mucho de meritocracia.
– Si yo me comporto respetando un orden normativo legitimado socialmente, necesariamente voy a tener una retribución positiva, un premio a mi conducta. Por el contrario si lo transgredo, voy a recibir el castigo correspondiente. Entonces, en quien es castigado se infiere una falta, y en quien es premiado se infiere una recompensa. En ese marco es posible reconocer la función social del aplazo escolar, instalado a muy temprana edad, y la del despido laboral. Se trata de herramientas sumamente eficaces en la puesta en marcha de mecanismos de responsabilización exclusiva del individuo afectado por la situación: la víctima se presenta como individualmente responsable de lo que le pasa, reforzando la plena articulación entre justicia retributiva y responsabilidad individual. Ni hablar de los efectos devastadores que la estigmatización del afectado produce en su autoestima y en la confianza en sí mismo: cuanto más temprana, más dañina en el plano emocional. Hay un común denominador entre el despido masivo y abrupto de miles de trabajadores impulsado por el gobierno de Mauricio Macri –bajo la acusación de "ineficientes", "inútiles" o directamente "ñoquis"– y la reinstalación del aplazo por "mal desempeño" escolar en el régimen de calificación de la educación pública de nivel primario de la provincia de Buenos Aires. Ambos se justifican como sanciones sociales necesarias al comportamiento individual "incorrecto". Aceptar o no esta justificación depende del grado de penetración de una concepción de justicia retributiva meritocrática en la población.



– Si alguien la pasa mal, por algo será…o algo habrá hecho.
– Exactamente. Cuando predomina esta construcción de la justicia retributiva que pone el acento en la adecuación o transgresión del orden normativo, el bienestar o la adversidad también pueden ser leídas como la expresión de la sanción social necesaria a sus actos.



– ¿Esta idea de justicia retributiva logra operar como justificación de desigualdades? ¿Dónde está la conciencia?
– Para poder explicar su propia situación de vida, cada uno tiene una imagen de sí mismo y de cómo funciona el orden social. Por ejemplo, una cosa es pensar que la sociedad son individuos, atomizados, donde lo que yo hago es independiente de lo que haga el vecino o el Estado, y otra cosa es entender que el orden social está constituido por relaciones. Entonces el accionar no se explica solo por la decisión individual, sino también por las condiciones que impone el grupo de pertenencia y a su vez la situación de este grupo de pertenencia tiene que ver con su relación con otros grupos sociales. Los datos que obtuvimos correspondientes a trabajadores afectados por las políticas neoliberales, indican que gran parte atribuye a su responsabilidad, las propias condiciones sociales de vida. Esto es porque la concepción meritocrática de responsabilidad individual contribuye a tornar inobservado el papel de "lo social", de la historia, de las relaciones sociales inter clases, en la configuración de la situación social de vida de cada quien. El propio comportamiento es juzgado sin sociedad y sin historia. Pero pudimos observar que la conciencia moral de los trabajadores no se reduce exclusivamente a una concepción retributiva meritocrática. Esta coexiste con otra noción de justicia, la de justicia distributiva. En ella, el valor fundamental a preservar ya no es la retribución al comportamiento sino la equidad entre los seres humanos y sus grupos sociales de pertenencia. Hay aproximadamente un 20 por ciento que observa que a pesar del esfuerzo realizado la retribución no llega, son conscientes que la justicia retributiva no existe. Y solo un 5 por ciento tiene alguna noción distributiva de justici



– ¿Pudieron comparar qué pasa con otros colectivos de trabajadores?
– Años atrás hemos comparado a los devotos de San Cayetano con trabajadores de la industria de procesamiento de pescado de Mar del Plata. En común tienen que son trabajadores, que fueron severamente afectados por las políticas neoliberales de los años '90 y se distinguen por el comportamiento que asumieron para enfrentar la adversidad. Mientras los procesadores de pescado protagonizaron una serie de protestas y luchas sindicales entre 1997 y 2002, los trabajadores devotos de San Cayetano enfrentaron la amenaza de desocupación con las armas que provee una visión sacralizada del mundo, implorando la protección del santo del trabajo. Ambos describen su situación de vida como precaria y frágil. Pero unos asumieron un comportamiento activo y político, los otros se replegaron en un comportamiento de carácter religioso. En unos y otros hay etapas y grados de conciencia diversos en la reflexión respecto a lo que les pasa. En los trabajadores marplatenses la atribución de lo que les pasa al contexto social, alcanza el 16 por ciento y la observación de justicia retributiva es del 14 por ciento. Sumados, más de un 30 por ciento de los trabajadores pone en crisis la noción de justicia retributiva.



– Cortar una calle es una demostración de fuerza, ir a San Cayetano no.
– Claro, están subordinados a un orden trascendente al humano, en cambio en los trabajadores que protestan hay una conciencia de que la acción humana, en mayor medida, tiene un valor para la transformación.




No hay comentarios: