sábado, 1 de octubre de 2016

DEME DOS

sábado 1º de octubre de 2016




LA FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE DENUNCIÓ 

INCREMENTOS INUSITADOS EN EL INGRESO DE PRODUCTOS 

IMPORTADOS


Hasta los carritos del súper son importados



Sigue en alza la importación de alimentos, indumentaria, electrodomésticos, máquinas y otros artículos que desplazan del mercado a la producción nacional.


Por       Cristian Carrillo


El gobierno pasó en nueve meses de la promesa de convertir al país en el supermercado del mundo a importar hasta los carritos para hacer las compras, los cuales aumentaron un 51 por ciento frente a igual período de 2015. Pese a que el equipo económico asegura haber detenido el vía libre al ingreso de importados y encontrarse en proceso de reversión de sus daños a la industria nacional, el aluvión de bienes de consumo final adquiridos en el exterior continúa con una escalada inusitada. En un informe del Observatorio de Importaciones de la Federación Industrial de Santa Fe pueden encontrarse aumentos de 733 por ciento interanual en las compras de pollo hasta el 20 de septiembre último, 389 por ciento en cebolla y 116.152 por ciento en naranjas. El desplazamiento de la industria nacional no sólo se dio en alimentos sino que también incluyó electrodomésticos, calzado, maquinarias, muebles y artículos de ferretería. Por caso, el año pasado ingresaron apenas ocho planchas importadas y en lo que va de este ya aparecieron 18.761 unidades. Hasta las esponjas de cobre para lavar se suman al boom importador con un 21.584 por ciento de aumento.

El Indec informó esta semana que las compras de bienes de consumo importados en los primeros ochos meses del año medido en cantidades se incrementaron en un 20,1 por ciento interanual. El dato cobra relevancia en un escenario de estancamiento económico y un mercado interno deprimido por la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación. La inflación interanual se ubica en torno al 42 por ciento, la actividad industrial a agosto registra una caída de 5,7 por ciento y la utilización de la capacidad instalada descendió al 63,6 por ciento (es decir, se utiliza apenas dos tercios del potencial de la inversión ya realizada en la actividad manufactura).

En el informe enviado a la Secretaría de Comercio a modo de denuncia respecto a la situación de las pymes santafesinas, se detalla los incrementos en unidades de los principales productos que industrializa la provincia, principalmente en las zonas de Santo Tomé, Rosario y Esperanza, aunque permiten tomar una clara dimensión de lo que sucede en el segmento pyme a nivel nacional. La comparación interanual es para el período entre 1 de enero y 20 de septiembre.

Otra promesa de campaña había sido que la devaluación y la quita de retenciones favorecerían por derrame a economías regionales, lo que hasta el momento no se verifica. La importación de carne porcina fresca, refrigerada o congelada aumentó en un 103,7 por ciento, al pasar de comprarse 7.475 a 15.224 toneladas. También se importaron bondiolas en un 399,3 por ciento más que el año pasado y la compra de jamón crudo aumentó en un 171,5 por ciento. Mientras los productores avícolas reclaman medidas para reactivar la producción, se adquirieron en el exterior un 732,5 por ciento más de pollos trozados. Los productores lácteos, que se encuentran en negociación con el gobierno por su situación, vieron ingresar un 136,4 por ciento más de quesos y un 289,8 por ciento en la variedad de quesos crema. La importación de frutillas creció 139,9 por ciento y la de naranjas, un 17.119,9 por ciento.

En este rubro también se destacan los aumentos en alimentos enlatados y en golosinas. Por caso, el año pasado se importaron 1346 toneladas de caramelos duros, blandos y confitados, mientras que en lo que va de este año esa cifra asciende a 3689 toneladas provenientes de Brasil, China y Estados Unidos. "La firma Marengo puede producir 200 toneladas de caramelos por mes, con lo que la diferencia en lo que se importó hasta el momento equivale a la producción de esta firma en todo un año", señala el informe para dar cuenta del daño.

En productos industriales y de ferretería, el origen abarca a Japón, China, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, México, Brasil, España, Corea y Alemania. Según cifras de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre enero y agosto de este año las ventas se redujeron en un 12 por ciento respecto al año pasado, mientras que las importaciones más que se duplicaron. Las compras en el exterior incluyen palas forjadas, que aumentaron un 69 por ciento, mechas para agujerear madera (64 por ciento), cortafierros (141 por ciento), taladros (181 por ciento), machetes (63 por ciento) y mazas (27 por ciento).

En heladeras se registró una fuerte caída en las ventas locales, las cuales pasaron de 1.155.758 de unidades el año pasado a un proyectado para el actual de 800.000, mientras que las importaciones crecieron en un 274 por ciento. En un año, el mercado nacional de heladeras aumentará, del actual 3 al 15 por ciento la participación de insumos y mano de obra importada, según el informe de la entidad industrial. En calefactores eléctricos el incremento en las importaciones fue del 146 por ciento y en ventiladores, 80 por ciento.

En el rubro calzado, las cámaras del sector denuncian que las ventas cayeron un 20 por ciento al pasar de 140 millones de pares al año pasado a 110 millones este año, mientras que las importaciones subieron en un 34 por ciento. En muebles el mercado local se achicó en un 30 por ciento, pero las compras externas crecieron en un 38 por ciento. "En las fábricas de Cañada de Gómez, por pérdida de horas extras, se estima en 45 millones de pesos la masa salarial no percibida por los 1500 empleados del sector en la localidad", denuncia el informe. La lista continúa con productos textiles, con subas de 51 por ciento en el volumen de prendas importadas, mientras que creció un 443 por ciento el algodón sin cardar (virgen). Por último, llama la atención que la mejora en el sector agroexportador no potencie la industria nacional de maquinaria agrícola. En el período analizado creció un 57 por ciento la importación de silos y en 128 por ciento las pulverizadoras.

























OBRA PÚBLICA Y EQUIPOS IMPORTADOS


Brisas de inversión




Después de ocho meses de caídas consecutivas, la inversión mostró un rebote interanual de 1,7 por ciento en agosto. Los datos elaborados por Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala marcan un punto de inflexión pero no revelan la puesta en marcha de los anuncios de inversión productiva promocionados desde el Palacio de Hacienda. El repunte relevado por el Indicador Mensual de la Inversión (IMI) se explica por una incipiente reactivación de la obra pública, factores estadísticos y la importación de equipos de transporte que no garantizan un impulso sostenido sobre el mercado de trabajo. El aluvión de compras de maquinaria agrícola a Brasil representan un riesgo para gran parte del entramado industrial santafesino. De todas formas, la caída del indicador acumulada entre enero y agosto llega al 7,6 por ciento.
En sintonía con algunos indicadores que comienzan a mostrar indicios de moderación en la caída, la inversión creció en agosto 3,3 por ciento en términos mensuales "marcando lo que podría ser el primer mes de inflexión desde finales de 2015", señaló el instituto que depende de ATE Capital y la Unión de los Trabajadores de la Educación. Durante la primera mitad del año, la construcción pública y privada, uno de los componentes más relevantes de la inversión en Argentina, sufrió el peor retroceso desde la crisis internacional de 2009. La comparación con los registros de la segunda parte de 2015 cuando comenzó a resentirse la inversión en la construcción y una incipiente reactivación en los desembolsos estatales para obras permitieron amortiguar la contracción en agosto. Así, a diferencia de meses anteriores, cuando las caídas eran de dos dígitos, en agosto el ITE estimó una caída del 3,7 por ciento.
Pero el repunte provino desde las inversiones en Equipo Durable de Producción, que mostró un fuerte incremento de 8,6 por ciento anual recuperándose de la caída del mes anterior. La formación bruta de capital en equipos nacionales mostró un leve crecimiento de 0,6 por ciento anual, después de tres meses de descenso consecutivo, pero el envión llegó desde los equipos importados, donde se registró un crecimiento del 14 por ciento anual.
"Desde principios de año, este segmento de la inversión viene teniendo una dinámica errática, pero en el acumulado sigue resultando levemente positivo. Este segmento sigue impulsado por el fuerte impulso en la importación de Equipos de Transporte, contrarrestando la caída en Bienes de Capital", indican los economistas de la Fundación Germán Abdala. Uno de los componentes que explica ese desempeño es el fuerte crecimiento en la importación de cosechadoras y tractores desde Brasil o sembradoras provenientes de Estados Unidos. Se trata de dos rubros que hasta el año pasado eran dominados por modelos ensamblados en el país por las principales productoras localizadas en las ciudades de Las Varillas, Firmat, Las Parejas y General Baigorria.
















Bienes típicos, orígenes exóticos






























PANORAMA ECONÓMICO


La pregunta no es cuándo sino dónde




Por         David Cufré


Llegado octubre, la pregunta que se escucha en la calle sigue siendo la misma: ¿cuándo arranca la economía? El Gobierno dejó de poner fecha después de que la promesa de reactivación en el segundo semestre se le convirtiera en un boomerang. Lo máximo que se atreve a decir es que en algunos sectores surgen brotes verdes, que de tan aislados pueden contarse con los dedos de una mano: un aumento en los despachos de cemento del 6,8 por ciento en agosto, una suba del 3,6 por ciento de los créditos al consumo en septiembre, un alza del 8,3 por ciento en los patentamientos de cero kilómetro en lo que va del año y un incremento del 4,9 por ciento en las ventas de motos de enero a agosto. No hay mucho más, excepto la fiesta permanente del sector financiero por los negocios que le habilita el Banco Central y la primavera de la agricultura exportadora. Todo lo demás son caras largas. Ya hace un par de meses que la cadena de pagos sufrió una nueva prolongación. Los cheques que en diciembre eran a 30 y 60 días, ya para marzo se estiraron a 30, 60 y 90, y ahora son a 90 y 120. El consuelo de pymes industriales y comerciales es que no han aparecido masivamente cheques rechazados. El dato de una caída en agosto del 7,4 por ciento interanual del consumo de productos masivos – entre los que se encuentran alimentos, bebidas, artículos de higiene y tocador – en supermercados, autoservicios y almacenes que entregó esta semana la consultora CCR, el peor resultado en lo que va del año, confirma que la tendencia de deterioro del mercado interno se profundiza. Asociado a ello, sigue la contracción de la industria – con el sector metalmecánico a la cabeza, que se desplomó un 27,5 por ciento –  la construcción y las ventas minoristas, cuyo correlato es la multiplicación de despidos, suspensiones y reducción de horas trabajadas.
Esa realidad agobiante es consecuencia directa de decisiones de política económica que tomó el actual Gobierno. Las principales, la liberalización de la compra de dólares, la devaluación, la quita de retenciones, el aumento de tarifas – todo ello produjo una estampida inflacionaria –  los despidos en el sector público y el vía libre para las cesantías en el sector privado. Es la película de la recesión violenta que empezó en diciembre, que los trabajadores y empresarios se siguen preguntando cuándo terminará. Pese a la gravedad de la situación, el Gobierno logró con apoyo mediático que un sector importante de la sociedad accediera a olvidar sus promesas de campaña y aceptara el argumento de que todo lo que está pasando no es su culpa, sino de la administración anterior que había dejado minas enterradas. El "sinceramiento" sería el doloroso trabajo de poner las cosas en orden. Es un relato endeble y engañoso, pero efectivo con el establishment económico y comunicacional a disposición de los hombres de amarillo. Se vio muy claro con los datos de la pobreza. Lo central no es que se produjo el peor aumento en catorce años, sino que ahora se dice la verdad. Solo con eso, a Mauricio Macri le alcanzó para tirarla al córner. Incluso más fácil le resultó con las nuevas revelaciones de sociedades que le brotan en guaridas fiscales, sobre las que no tuvo que responder ni siquiera una pregunta.
El año perdido, los perjuicios ocasionados a una amplia mayoría, fueron advertidos en su momento en distintos análisis de las políticas que Cambiemos pretendía poner en marcha. El Gobierno y quienes lo sustentan, sin embargo, no dan cuenta de sus actos, sino que ponen la mirada más allá, en el momento en que empiecen a encontrar indicadores que muestren un detenimiento de la caída económica. Como se mencionó al comienzo, no se animan a aventurar una fecha, pero es presumible que tarde o temprano aparezca el piso de la crisis. La necesidad política para el oficialismo es que eso ocurra con tiempo suficiente antes de las elecciones de octubre de 2017. Una ventaja a su favor es la herencia recibida. El sector empresario atravesó la última década una etapa de acumulación, con altibajos de 2011 al 2015, que le permite en 2016 sobrellevar en líneas generales el derrumbe de la producción y el consumo. El ajuste va dejando caídos en el camino, pero a pesar de todo el macrismo conserva márgenes de maniobra para seguir con el relato. Instituciones como la Unión Industrial Argentina y la CGT le dan crédito. El Comité Ejecutivo de la UIA está compuesto por 24 miembros, de los cuales 20 se reconocen oficialistas. Una razón es que ese círculo de industriales tiene tantas hectáreas de campos como sus pares de la Sociedad Rural.
Para los trabajadores, la CGT parece estar dispuesta a aceptar el destino de la rana, que la ponen en una olla con fuego bajo y se va cocinando sin saltar. El único problema de esa explicación es que el aumento de la desocupación del 5,9 al 9,3 por ciento, el alza de la inflación del 23 al 45 por ciento, la suba de jubilaciones y asignaciones sociales del 30 por ciento contra una inflación del 45, el desprecio del Ministerio de Trabajo frente al aumento del desempleo, el tarifazo de servicios públicos y la transferencia de ingresos con la quita de retenciones al campo, a la industria y a las mineras no es exactamente fuego bajo, sino más bien una fogata que alcanza la parrilla donde lo trabajadores se encontraron de un día para otro. La conducción de la central obrera, dominada por oficialistas y massistas, va repitiendo la experiencia de los "gordos" que dejaron hacer lo mismo al menemismo dos décadas y media atrás.
La enorme herencia del desendeudamiento también son tanques de oxígeno para Cambiemos. Por ahora los está usando esencialmente para compensar el bache fiscal y externo, los déficit gemelos, pero esa fuente de recursos el año que viene le puede dar una plataforma para reactivar la obra pública y empezar a revertir los números negativos de la construcción, el sector que más ha expulsado mano de obra. El Gobierno espera ese momento para sentirse revalidado ante la sociedad. La jugada es bastante obvia, lo cual no le quita posibilidades de éxito. Después de una caída de la economía este año que apunta a 3 puntos o más, con que crezca algo en 2017 será suficiente para decir que va encontrando el camino. Una empresa que hasta 2015 trabajaba tres turnos y este año se vio obligada a bajarlos a uno, con suspensiones y despidos, si en 2017 logra estabilizar la situación seguramente se dará por satisfecha. A eso apuesta el oficialismo, al rebote del gato muerto que le permita pasar la barrera de las elecciones legislativas.
La figura del rebote del gato muerto es la que utilizaba la derecha en 2003 para desacreditar la recuperación económica que producían las políticas heterodoxas y a favor de los trabajadores y las pymes del kirchnerismo. También lo llamaron el veranito. A fines de 2005, cuando Néstor Kirchner anunció el pago de toda la deuda al FMI y cortó relaciones con el organismo, ya era claro que el cambio en el rumbo económico no era una opción circunstancial. Esa transformación terminó generando la década ganada. La vuelta esta semana del Fondo Monetario, con sus elogios al ajuste, a la desregulación financiera, a la apertura importadora y sus consejos de acentuar el recorte del gasto público y avanzar con el resto del recetario neoliberal también evidencia que la pregunta de estos días no debe limitarse a cuándo arranca la economía, sino adónde conducen las políticas del Gobierno.


















SE REALIZÓ LA APERTURA DE SOBRES ECONÓMICOS PARA LA 

GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE


Con una ayudita para los amigos



Los valores por MWh están sustancialmente por debajo de lo que se venía ofertando hasta el año pasado. La clave es que el Estado comprometió unos 4700 millones de dólares entre incentivos fiscales y garantías para las empresas privadas.
El ministro Juan José Aranguren y el subsecretario Sebastián Kind 
realizaron el anuncio.

Por        Fernando Krakowiak

El gobierno realizó ayer la apertura de sobres con las ofertas económicas para la generación de energía renovable. Las propuestas que siguen en carrera son 105 por un total de 5209 megavatios (MW), muy por encima de los 1000 megavatios que inicialmente buscaba sumar el Ministerio de Energía con la licitación. Por lo tanto, la cifra se terminará ampliando, aunque todavía no se precisó cuánto. Entre las empresas que compiten figuran Enel (Edesur); Impsa (Pescarmona); Pampa Energía (Mindlin), Corporación América (Eurnekian), Adecoagro, PAE e YPF. En energía eólica el precio ponderado de las ofertas fue de 69,5 dólares por MWh, en solar de 76,2, en biomasa de 114,6, en biogas de 177,8 y en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos de 114,5 dólares. Los valores están sustancialmente por debajo de lo que venía ofertando el mercado hasta el año pasado. La clave es que el Estado comprometió unos 4700 millones de dólares entre incentivos fiscales y garantías para el sector privado, además de extender el plazo de los contratos. La adjudicación de los proyectos se realizará el viernes próximo.
"Hemos recibido la confirmación por parte de los inversores de que el mercado argentino estaba esperando esta oportunidad y el hecho de haber estado retrasados respecto del resto de la región nos encuentra en una situación inmejorable para diversificar nuestra matriz", aseguró ayer el ministro de Energía, Juan José Aranguren, al anunciar los resultados de la apertura de los sobres económicos en el microcine del Palacio de Hacienda junto al subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.
La intención oficial es que esta primera licitación sirva para elevar el porcentaje de renovables del 1,9 al 4,5 por ciento del consumo de la energía eléctrica nacional y luego se complementará con licitaciones similares para llegar al 8 por ciento de la matriz, tal como está previsto en la ley 27.191. De hecho, Aranguren adelantó ayer que la próxima licitación se realizaría en marzo o abril del año próximo.
El punto fuerte de esta primera licitación estuvo en los sectores eólico y solar. En el primer caso se calificaron positivamente ofertas por 2870 MW para un cupo inicial de 600 MW y en energía solar las propuestas suman 2305 MW para cubrir un nivel de 300 MW. Entre esas dos fuentes renovables concentraron el 99,3 por ciento del total de la energía ofertada que cumplió con los requisitos técnicos. En cambio, entre biomasa y biogas se preveía sumar 80 MW y las ofertas sólo llegaron a 23 MW, mientras que con los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (hasta 50 Mw de potencia) estaba contemplado incorporar 20 MW y recibieron ofertas sólo por 11 MW.
En lo que refiere a los precios, el gobierno había adelantado en julio que su expectativa era recibir ofertas que no superaran los 100 dólares por Mwh. Por lo tanto, ayer los funcionarios se mostraron conformes con los valores surgidos de la apertura de sobres. "Hoy estamos conociendo valores de la energía renovable que nos acercan al objetivo de garantizar el abastecimiento energético a precios razonables al tiempo que contribuimos de una forma positiva con el cambio climático", remarcó Aranguren.
Para lograr la baja de precios, el gobierno extendió el plazo de los contratos, amplió los incentivos fiscales y sumó garantizas para reducirle el riesgo al inversor.
- Plazos. En los últimos años, muchos desarrolladores que buscaban invertir en renovables aseguraban que los 15 años de contrato que ofrecía el Estado para la provisión de la energía no eran suficientes para garantizar la devolución del crédito que debían tomar y obtener una ganancia razonable por la inversión. Por ese motivo, los contratos de abastecimiento previstos en esta licitación serán por 20 años, aunque el decreto 882/16 prevé incluso que estos contratos puedan tener un máximo de hasta 30 años.
- Incentivos fiscales. El plan oficial contempla el otorgamiento de unos 1700 millones de dólares en concepto de beneficios fiscales. La lista incluye exención de aranceles a la importación de equipos, partes, repuestos, componentes y materias primas hasta el 31 de diciembre de 2017, amortización acelerada, devolución anticipada del IVA, exención del Impuesto a las Ganancias Mínimas Presuntas, exención del impuesto a los dividendos ante la reinversión en infraestructura, deducción de la carga financiera en el Impuesto a las Ganancias y certificado fiscal sujeto a acreditación de componente nacional y transferible a terceros. Algunos críticos del programa sostienen que si se sumaran todos estos incentivos, el precio del MWh estaría muy por encima del surgido de la apertura de sobres económicos.
- Garantías. El gobierno mejoró el sistema de garantías incorporando tres niveles dentro del programa. El primer nivel es una garantía de pago de la energía a partir de una cuenta que administra el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder), el cual tiene una partida presupuesta del Ministerio de Energía de 6000 millones de pesos en 2016 y sirve ante el eventual incumplimiento de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista, compradora de la energía. Si ese primer nivel no es suficiente, el Foder también tendrá Letras del Tesoro en garantía por 3000 millones de dólares. Es decir, si hay un problema con el comprador de la energía y el primer nivel de garantía no alcanza, el generador puede pedir que se cambien las Letras del Tesoro para que se le pague el valor de los bienes no amortizados. Por último, si esas Letras del Tesoro, por la razón que fuese, no se pueden materializar en dinero, el generador tendrá eventualmente el derecho de reclamarle el pago al Banco Mundial, siempre que haya aceptado tomar la garantía adicional de ese organismo que puso a disposición el gobierno nacional.




















EL PRESIDENTE LES HABLÓ DIEZ MINUTOS A 1872 INTENDENTES DE 

TODO EL PAÍS


Una superproducción para una selfie




En Tecnópolis Mauricio Macri convocó a los jefes comunales para pedirles "menos enfrentamiento y más consenso". Acudieron los oficilialistas y los peronistas agrupados en los grupos Fénix y Esmeralda. Los kirchneristas no aceptaron el convite.
Rogelio Frigerio, Mauricio Macri y Marcos Peña registraron el 
encuentro multitudinario.

Un cuarto de hora duró el contacto ayer entre el Presidente y los intendentes en Tecnópolis, selfie incluida. Durante el encuentro anunciado en la previa como "histórico", Macri les habló por el lapso de diez minutos reloj, que ocupó en insistir con la muletilla del "diálogo" y en pedirles "menos enfrentamiento y más consensos". Antes, el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, se encargó de enunciar la promesa de "una mayor descentralización de los recursos para los municipios", el único punto que dejó algo conformes a los intendentes peronistas, mayoría entre los casi dos mil presentes. En balance, para ellos, dejó sabor a poco: "El Presidente consiguió lo que quería: una selfie con los intendentes. Nosotros no: fuimos a escuchar anuncios sobre políticas públicas y no escuchamos nada", indicó a Página/12 el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, integrante del grupo Fénix, que acudió en pleno, al igual que el grupo "Esmeralda". Las ausencias, notorias, las protagonizaron los intendentes referenciados con la ex presidenta Cristina Kirchner.
"Podemos ser parte del diálogo, de una foto importante, pero necesitamos soluciones concretas para nuestras ciudades y familias", apuntó la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, en diálogo con AM750 y se ocupó de dejar en claro que la "foto" fue un gesto que esperan sea retribuído. "Si el diálogo es una mera dilatación de las soluciones, no sirve", definió, y pidió al Gobierno "invertir en Salud, Educación y Seguridad". En sintonía, el jefe comunal de San Martín, Gabriel Katopodis (grupo "Esmeralda") opinó que "después de nueve meses, que sólo nos escuchen no alcanza".
Pese al malestar posterior, los "Fénix" coincidieron en destacar la "gestualidad positiva" de la invitación. El Gobierno, por su parte, anotó su presencia y la del grueso de los intendentes peronistas, incluídos Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Juan Zabaleta (Hurlingham) y Fernando Gray (Esteban Echeverría) del menos crítico "Esmeralda", como un logro político. Casa Rosada difundió la selfie con ese espíritu y la acompañó con el número exacto de intendentes en Teconópolis: 1872 sobre un total de 2300 invitados.
Tras el discurso y la foto, los peronistas optaron por irse. Los únicos que permanecieron firmes hasta el final del encuentro fueron los radicales José Corral (Santa Fe) y Ramón Mestre (Córdoba), que compartieron con Frigerio una conferencia de prensa dos horas después de la partida del Presidente. "Nosotros planteamos que el federalismo llegue a los municipios, no sólo a las provincias", dijo Mestre, quien mantiene un enfrentamiento por recursos con el gobernador Juan Schiaretti. Estuvieron también los macristas Martiniano Molina (Quilmes), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Jorge Macri (Vicente López).
El Presidente habló, en total, diez minutos. "Lo que hace la verdadera diferencia es la capacidad de inversión que tiene cada uno de sus gobiernos", dijo en el único tramo de su discurso en el que no repitió los slogans de campaña y que los intendentes siguieron con atención y hasta aplaudieron. La frase sonó a promesa sobre un reparto de fondos para obras más equitativo entre los municipios, lo que subrayó más tarde: "Acá hay un gobierno que quiere trabajar codo a codo con cada gobernador e intendente, sin importar los colores políticos", dijo. Más sintético, Frigerio concretó la idea en el discurso inaugural: "Es necesaria una mayor descentralización de los recursos para los municipios", dijo.
El presidente también habló de "pobreza cero", y pidió a los intendentes "caminar juntos" para alcanzar esa "meta" de su Gobierno. Magario le contestó después con el millón y medio de pobres que generó Cambiemos en apenas nueve meses, "producto de las políticas de este Gobierno". "Los datos sobre la pobreza son más graves ahora que en diciembre", recordó Sujarchuk, quien describió que la situación en el conurbano es "crítica y compleja".
La amplitud de los que respondieron a la convocatoria resaltó las ausencias. Faltaron Jorge Capitanich (Resistencia), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Patricio Mussi (Berazategui), entre otros dirigentes cercanos a CFK. "Cada uno tendrá sus razones", dijo otro intendente sobre los faltazos, "pero en el caso del Coqui, ¿para qué iba a atravesar toda la Argentina para oír un discurso de 10 minutos?".























CRISTINA KIRCHNER SE REUNIÓ CON EL SECRETARIO DE LA 

UNASUR  EN QUITO


En el edificio Néstor Kirchner



En su segundo día en Ecuador, la ex presidenta se reunió con Ernesto Samper en la moderna sede del bloque regional en las afueras de Quito. En declaraciones en su Facebook, volvió a la carga contra los paraísos fiscales. Hoy compartirá un acto político con Rafael Correa.
Samper y CFK junto a la estatua que recuerda a Néstor Kirchner en el
 edificio de la Unasur.



La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de gira por Ecuador, visitó ayer el edificio Néstor Kirchner, sede de la Secretaría General de Unasur, donde se reunió con su titular Ernesto Samper. Además de las fotos que difundió por las redes sociales, la ex jefa de Estado mechó una dura crítica al gobierno de Mauricio Macri, al que responsabilizó de "desorganizarle la vida a los argentinos", y sin nombres propios pero en obvia alusión a los funcionarios de Cambiemos y al propio Macri, recordó que "los paraísos fiscales han sido creados para delinquir", reiterando sus expresiones del jueves cuando fue condecorada por la Asamblea Nacional. El bloque de diputados del Frente para la Victoria-PJ, que preside Héctor Recalde, repudió por su parte las declaraciones del embajador en Ecuador, Luis Juez, por "cuestionar una resolución soberana de la Asamblea Nacional del país hermano", que decidió darle esa distinción a la ex presidenta por su aporte a la integración regional.
En su primera salida al exterior desde que dejó la Casa Rosada, CFK cumplió su segunda jornada de actividades en Quito reuniéndose con el colombiano Samper, que desde 2014 encabeza la Unasur. La ex presidenta difundió varias fotos del encuentro, algunas junto a la estatua dorada de Kirchner en la entrada al moderno edificio en las afueras de Quito. En la biblioteca del organismo, que lleva el nombre de Gabriel García Márquez, le dejó una dedicatoria al fallecido escritor colombiano. "Para Gabo, que estaría feliz por su Colombia y La Paz, por fin... Cristina Fernández de Kirchner", escribió, en referencia al acuerdo del Estado colombiano con las FARC.
En una jornada sin conferencias públicas, Cristina apeló al Facebook para hacerse oír desde Ecuador. "Cada peso que alguien tiene en un paraíso fiscal es un peso, un dólar, o como quieran llamarlo, que le sacaron a la educación, a la salud, a la infraestructura, a la vivienda y a los derechos de cada uno", reflexionó a primera hora de la tarde, recordando tramos de lo que fueron hasta ahora sus dos mensajes en Ecuador: en la Asamblea Nacional y en el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP). "Y esto no lo digo yo, lo dicen importantes académicos especialistas en materia de sociedades y de derecho comercial de mi país. Los paraísos fiscales han sido creados para delinquir. El que tiene fondos en un paraíso fiscal es porque no paga impuestos de mínima, como mínima. No hay posibilidades de legalidad y legitimidad en paraísos fiscales", destacó.
Más tarde escribió que el proceso que se inició en diciembre de 2015 "ha venido a desorganizarle la vida a los argentinos, porque muchos argentinos, inclusive aquellos que no nos querían y que siguen sin querernos, tenían su vida organizada". "¿Qué es tener la vida organizada? Si sos un empresario, habías comprado máquinas para renovar tu línea de producción, para producir más y mejor y competir, y te encontrás con que ahora tenés que pagar el crédito y no tenés a quién corno venderle lo que vas a producir, porque no hay mercado interno y afuera no lo podés colocar", reflexionó.
El bloque del FpV-PJ, en tanto, repudió ayer las declaraciones del embajador Luis Juez, quien había considerado que Cristina viajó a Ecuador a "sostener un relato mentiroso" y dijo "no entender cuál es el mérito que le reconocieron" en la Asamblea Legislativa de ese país. El organismo le había entregado el jueves la medalla Manuela Sáenz, conocida allí como la "Libertadora del Libertador" Simón Bolívar, de manos de la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadaneira. La bancada que preside Recalde rechazó las expresiones de Juez al señalar que el embajador "cuestiona una resolución soberana de la Asamblea Nacional del país hermano, que premió a la doctora Cristina Fernández de Kirchner por su aporte a la integración regional y como paradigma de la mujer de América".
Para hoy CFK tiene previsto dar una explícita señal de respaldo político al presidente Rafael Correa cuando participe del acto de lanzamiento de los candidatos a presidente y vice de la oficialista Alianza País para las elecciones de febrero de 2017. Correa desistió de presentarse para un nuevo mandato.


















PRORROGAN LA SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LA MINA DE 

BARRICK GOLD


Veladero sigue entre paréntesis



La empresa había informado que ya concluyó los trabajos de adecuación exigidos por la Justicia y el gobierno sanjuanino. Pero tras recibir un informe de la Policía Minera, el juez mantuvo la paralización de la actividad. Críticas de los asambleístas.

Antes de tomarse licencia, el juez de Jáchal, Pablo Oritja, prorrogó la medida cautelar que mantiene suspendida la actividad en la mina Veladero porque según el informe que recibió, de la policía minera, los trabajos de readecuación no están concluidos. Un día antes, el jueves, la empresa Barrick había emitido un comunicado en el que informaba que había dado "cumplimiento total de las medidas urgentes y adicionales solicitadas por las autoridades".
El gobernador Sergio Uñac había suspendido la actividad en la mina el 15 de septiembre pasado, una semana después de que se produjera el derrame. Tras la intervención judicial, el 22, el juez de Jáchal ratificó la suspensión, hasta que la empresa realizara las obras por las que fue intimada y ordenó allanamientos a la planta para levantar documentación.
Ayer dispuso la ampliación de la medida a partir de un informe de la Policía Ambiental minera del Ministerio de Minería de San Juan, que dice que los trabajos ordenados no están terminados. La Barrick había presentado, en la mañana del jueves, un informe con el detalle completo de las obras realizadas, acompañado por fotografías que no satisficieron a los inspectores mineros.
Entre los requerimientos que hizo la autoridad minera a la empresa estaban el levantamiento de la altura de los taludes denominados bermas, que protegen al medio ambiente, confinando a la zona segura los minerales sometidos al proceso lixiviación; además, debía asegurar los empalmes de los caños de 18 pulgadas de diámetro que conducen la solución cianurada y medidas de seguridad adicionales como cámaras de video para poder monitorear la actividad.
Si bien en el informe que recibió el juez la autoridad minera constató que la Barrick corrigió la altura de las bermas con materiales plásticos especiales y mejoró las uniones de los caños que conducen el fluido peligroso, la empresa no realizó la instalación de las cámaras para el monitoreo y el aumento de los puntos de control de aguas subterráneas.
En su resolución, el juez Oritja establece que la empresa deberá informar, cuando termine todos los trabajos, a la Policía Minera, que deberá volver a inspeccionar e informar a la justicia. Con ese informe se resolverá si se deja sin efecto la cautelar que frena la actividad.
Por lo pronto, Oritja, informó que no estará durante los próximos quince días porque se toma licencia. Si la nueva inspección se realiza en ese lapso será la jueza subrogante de Paz de Jáchal, Silvia Rodríguez, quien deberá decidir si levanta o no la suspensión.
Diego Seguí, abogado de los asambleístas de Jáchal no se toca, dijo que "esta actitud ya la veníamos advirtiendo. El Ministerio de Minería es el que está estableciendo los requisitos para que la empresa obtenga el levantamiento de la clausura, y no la justicia, que va a rehabilitar cuando minería se lo ordene. El Ministerio le transfirió el tema a la justicia, para que sea esta la que levante la suspensión. Y el juez, con su licencia, apuesta, a su vez, a sacarse el tema de encima".





















La pulseada por la verdad


Por        Sandra Russo

La realidad argentina está cruzada, en los medios, por un falso dilema entre la mentira y la verdad. Aceleradamente, los debates mediáticos sobre todos los temas se vuelven cotorreos en los que indefectiblemente dos polemistas, uno defendiendo a Cambiemos y el otro cuestionándolo, trepan a un punto insoportable en el que uno le dice al otro "estás mintiendo", y el otro le contesta "no mientas más".
Como si la mentira y la verdad estuvieran atadas no a hechos sino sólo a interpretaciones, las diferentes problemáticas – el desempleo, el hambre, el desmantelamiento del Estado, la precarización laboral, los delitos crecientes, la censura, la fuga de capitales, la violencia institucional, etc. –  se van aplanando en la vida pública, bajando su precio discursivo y argumentativo, limitadas a "estás mintiendo" y "no mientas más". Esa inercia no es inocente: hacia allí va el agua de centenares de molinos mediáticos, elaborando esa costra que blinda las discusiones y las reduce a una cuestión antojadiza y pasible de ser encuestada. Podrían acompañar esos debates, todos los canales, con la pregunta a la audiencia: "¿Usted a quién le cree?" Exactamente como si el periodismo no existiera. Es ahora cuando el oficialismo gobernante, dotado de muchos más recursos de poder real que los gobiernos anteriores – que cualquier gobierno democrático anterior –  puede saltearse al intermediario. Los medios exponen las cuestiones como si fueran tablas rasas en las que cada polemista inscribe su capacidad para interrumpir al otro y superponerse con un timbre de voz más alto. Ese pareciera ser el actual arte de la política: gritar más fuerte o ser capaz de repetir diez veces seguidas la misma frase, usándola como escudo.
En esos debates y cualquiera sea el horario o el panel, habrá gente de Cambiemos repitiendo lo que debe decir, en el esquema baja línea más apabullante y mareador conocido hasta ahora. Son ellos los que tienen al medio a su favor: el medio y sus periodistas hacen de marcianos, de extranjeros, de visitantes, de repartidores mal habidos de la palabra. Ya se ha sostenido aquí que repetir no es hablar, porque el habla de la repetición está muerta. Y sin habla, no hay diálogo posible. El Pro proclama un diálogo inexistente, y el medio en cuestión (El 99 por ciento de los medios) hace que le cree. Desde este punto de vista, no hay más que colectivos alquilados para hacer de colectivos, y personas seleccionadas para que hagan de choferes, pasajeros o, en los estudios de televisión, de periodistas, en un despliegue coral de simulación.
Ese tajo de la mentira y la verdad nos atormenta, porque el permanente enmascaramiento de la verdad como mentira y viceversa, produce dolor psíquico. Esa angustia, y hasta esa violencia, ancla en nuestros reflejos más tempranos. Nos alcanza como una flecha que viene del pasado de cada quien, nos atraviesa como un veneno para el alma: es precisamente la desconfianza hacia las propias percepciones lo que desencadena muchas enfermedades mentales. Desde nuestro fondo de mamíferos, para nuestra supervivencia, necesitamos los sensores físicos, mentales y emocionales para ubicarnos en tiempo, espacio y circunstancia para poder defendernos de los peligros. Los dispositivos que sistemática y masivamente nos niegan lo que percibimos y nos arrullan con su manipulación, no hacen otra cosa que despojarnos de nuestra propia lectura de la realidad, que incluye las historias de nuestras propias vidas, sus logros, sus pérdidas, sus accidentes. Esos dispositivos que hacen pulsear permanentemente a la mentira con la verdad no sólo niegan lo que nos pasa: nos niegan a nosotros mismos, porque la misma pregunta por la mentira y la verdad es un eslabón más de la mentira generalizada.
El Pro le llama "sinceramiento" a todo lo que hace cuando le sale mal o no puede afrontar sus consecuencias. Todos sabemos perfectamente que así como llueve de arriba para abajo y no al revés, al Pro no le interesa la gente simple. Es así de sencillo. No le interesa. Lo supimos siempre, está a la vista, se lee en los CVs de los funcionarios, se mastica con la indiferencia con la que circulan algunas noticias vinculadas a lo social, o mejor aún, con la indiferencia que hace que otras noticias no circulen y no se constituyan en tales.
Es a fuerza de estas simulaciones discursivas, de estas pulseadas de mentira-verdad, del despliegue del artilugio del "sinceramiento" que pende de bocas de funcionarios, periodistas, dirigentes con presuntos bríos opositores y sindicalistas perennes, que cada día nos vemos obligados a volver al punto de partida de cualquier discusión. Ese aparato de lenguaje tiene por objeto retardar, negar, desviar las percepciones colectivas, obstruir el camino a un sinceramiento sin comillas de lo que tiene en mente el Pro para la Argentina. No lo puede decir. Es insoportable lo que toma forma mientras las palabras dejan de servir para la comunicación.
El Pro cabalga una ideología que incluye pufs para tirarse a tomar sol en las plazas elegantes pero es inconmovible frente al dolor de las necesidades básicas insatisfechas. No sólo no le importan esas interrupciones en el camino hacia "algo mejor" que estaba en marcha: le molestan esos que dicen que no comen, esos que dicen que no tienen trabajo, esos que dicen que no aceptan la poda a sus salarios, esos que se niegan a aceptarse a sí mismos como a criaturas silvestres que, después de todo, si alguna vez comieron lomo o terminaron la escuela o se pusieron los dientes, fue por equivocación. El Pro no gobierna para llevar paz, pan y trabajo, ni tierra, techo y vivienda para los pobres que se multiplican como moscas y que taponan como en 2001 las puertas de muchos edificios cercanos a las plazas donde, de día, sus habitantes experimentan una vida cuyo jugo se logra con el arte de respirar profundo, pensando en ángeles o siendo itgirl. El Pro vino a hacer el trabajo sucio que ahora el FMI felicita. No es la televisión, es la experiencia la que nos devuelve una imagen de país patético que no soporta su propia autonomía.
Más allá del Indec, de la UCA, de la medición que quieran, lo que desembarca sobre este mapa poblado en una estruendosa mayoría por gente simple, es el repetido, el horroroso paisaje de la quiebra. Que duele más ahora que antes, porque ahora se podía partir precisamente no de ese punto fijo ficticio de la crisis inminente, como necesita el Pro, sino desde el lugar de una acumulación material y simbólica cuyo mejor y único depósito, hoy, es la conciencia popular. Contra ahí apuntan. Contra esa reserva de la propia potencia colectiva. Nada les garantiza a los predadores que podrán arrancar carne en ese zarpazo.





No hay comentarios: